Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz

Autores
Godoy, Pablo Marcelo; Fasioli, Enzo; Valiente, Silvia Carina; Schweitzer, Alejandro Fabian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la región es la de la ocupación y disputa por los territorios para el aprovechamiento de recursos del suelo, del subsuelo y de su extenso litoral marítimo, de sus bienes naturales. Asentados primero en el ovino, luego en el petróleo, el gas y el carbón y recientemente la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Si esta riqueza natural constituía una de las dos condiciones fundamentales para la expansión del capital, la otra condición, la disponibilidad de fuerza de trabajo, no se encontraba presente en la región. La muy escasa y dispersa población por parte de pueblos originarios, progresivamente despojados de territorios, el desplazamiento de los primeros colonos por parte de los grandes estancieros, la tecnificación de los procesos productivos en el campo y el consecuente inicio de procesos de migración campo-ciudad y la llegada de trabajadores efectivamente promovida garantizarían progresivamente esta segunda condición. En ciclos posteriores de este largo proceso de valorización de la naturaleza hará falta el acondicionamiento del espacio con infraestructuras y equipamientos para permitir mejorar las accesibilidades a las fuentes de recursos, así como la atracción de nuevos contingentes de trabajadores, mineros, petroleros, nuevamente mineros, pescadores, todo esto acompañado de funcionarios estatales encargados de garantizar los servicios esenciales para la creciente población y asegurar la operatividad de estas dos condiciones para el ?correcto? funcionamiento del territorio. Se trata por lo tanto de espacios en los que sus habitantes gozan de altos niveles de vida en términos relativos con las áreas centrales de sus respectivos espacios nacionales, pese a lo cual, en la medida que avanzamos en el tiempo, se van constituyendo también en sociedades cada vez más duales, en espacios cada vez más fragmentados, en territorios cada vez más disputados tanto para su apropiación como en su puesta en valor, en los que a diferencia del tan anhelado desarrollo, nos enfrentamos a la vigencia y acentuación de dinámicas muchas veces contrarias a este discurso. En el presente artículo se apunta en primer lugar a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza para, en segundo lugar, analizar la actual situación de los territorios y los conflictos resultantes de la pervivencia del modelo primario exportador y rentista en Patagonia austral y Santa Cruz en particular. Finalmente y a modo de conclusión, teniendo en cuenta variables externas e independientes como son la progresión del escenario mundial de demanda de bienes naturales e internas propias de las politicas que se adoptaron y se adoptan históricamente para la región, se apuntará a exponer el escenario más probable sobre los territorios, en el caso de acentuarse el mantenimiento del actual modelo extractivo y rentista.
Fil: Godoy, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Fasioli, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Schweitzer, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Materia
BIENES COMUNES
CONFLICTOS DISTRIBUTIVOS
DINÁMICAS MUNDIALES
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92300

id CONICETDig_1f58c3b1c49a74a1029fe5f8226dbee8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92300
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa CruzGodoy, Pablo MarceloFasioli, EnzoValiente, Silvia CarinaSchweitzer, Alejandro FabianBIENES COMUNESCONFLICTOS DISTRIBUTIVOSDINÁMICAS MUNDIALESPOLÍTICAS PÚBLICASTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la región es la de la ocupación y disputa por los territorios para el aprovechamiento de recursos del suelo, del subsuelo y de su extenso litoral marítimo, de sus bienes naturales. Asentados primero en el ovino, luego en el petróleo, el gas y el carbón y recientemente la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Si esta riqueza natural constituía una de las dos condiciones fundamentales para la expansión del capital, la otra condición, la disponibilidad de fuerza de trabajo, no se encontraba presente en la región. La muy escasa y dispersa población por parte de pueblos originarios, progresivamente despojados de territorios, el desplazamiento de los primeros colonos por parte de los grandes estancieros, la tecnificación de los procesos productivos en el campo y el consecuente inicio de procesos de migración campo-ciudad y la llegada de trabajadores efectivamente promovida garantizarían progresivamente esta segunda condición. En ciclos posteriores de este largo proceso de valorización de la naturaleza hará falta el acondicionamiento del espacio con infraestructuras y equipamientos para permitir mejorar las accesibilidades a las fuentes de recursos, así como la atracción de nuevos contingentes de trabajadores, mineros, petroleros, nuevamente mineros, pescadores, todo esto acompañado de funcionarios estatales encargados de garantizar los servicios esenciales para la creciente población y asegurar la operatividad de estas dos condiciones para el ?correcto? funcionamiento del territorio. Se trata por lo tanto de espacios en los que sus habitantes gozan de altos niveles de vida en términos relativos con las áreas centrales de sus respectivos espacios nacionales, pese a lo cual, en la medida que avanzamos en el tiempo, se van constituyendo también en sociedades cada vez más duales, en espacios cada vez más fragmentados, en territorios cada vez más disputados tanto para su apropiación como en su puesta en valor, en los que a diferencia del tan anhelado desarrollo, nos enfrentamos a la vigencia y acentuación de dinámicas muchas veces contrarias a este discurso. En el presente artículo se apunta en primer lugar a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza para, en segundo lugar, analizar la actual situación de los territorios y los conflictos resultantes de la pervivencia del modelo primario exportador y rentista en Patagonia austral y Santa Cruz en particular. Finalmente y a modo de conclusión, teniendo en cuenta variables externas e independientes como son la progresión del escenario mundial de demanda de bienes naturales e internas propias de las politicas que se adoptaron y se adoptan históricamente para la región, se apuntará a exponer el escenario más probable sobre los territorios, en el caso de acentuarse el mantenimiento del actual modelo extractivo y rentista.Fil: Godoy, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Fasioli, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Schweitzer, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaSistema de Información del Mercado Laboral2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92300Godoy, Pablo Marcelo; Fasioli, Enzo; Valiente, Silvia Carina; Schweitzer, Alejandro Fabian; Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz; Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 11-2013; 145-1671669-9084CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53668info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:43.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
title Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
spellingShingle Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
Godoy, Pablo Marcelo
BIENES COMUNES
CONFLICTOS DISTRIBUTIVOS
DINÁMICAS MUNDIALES
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
title_short Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
title_full Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
title_fullStr Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
title_sort Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy, Pablo Marcelo
Fasioli, Enzo
Valiente, Silvia Carina
Schweitzer, Alejandro Fabian
author Godoy, Pablo Marcelo
author_facet Godoy, Pablo Marcelo
Fasioli, Enzo
Valiente, Silvia Carina
Schweitzer, Alejandro Fabian
author_role author
author2 Fasioli, Enzo
Valiente, Silvia Carina
Schweitzer, Alejandro Fabian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIENES COMUNES
CONFLICTOS DISTRIBUTIVOS
DINÁMICAS MUNDIALES
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
topic BIENES COMUNES
CONFLICTOS DISTRIBUTIVOS
DINÁMICAS MUNDIALES
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la región es la de la ocupación y disputa por los territorios para el aprovechamiento de recursos del suelo, del subsuelo y de su extenso litoral marítimo, de sus bienes naturales. Asentados primero en el ovino, luego en el petróleo, el gas y el carbón y recientemente la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Si esta riqueza natural constituía una de las dos condiciones fundamentales para la expansión del capital, la otra condición, la disponibilidad de fuerza de trabajo, no se encontraba presente en la región. La muy escasa y dispersa población por parte de pueblos originarios, progresivamente despojados de territorios, el desplazamiento de los primeros colonos por parte de los grandes estancieros, la tecnificación de los procesos productivos en el campo y el consecuente inicio de procesos de migración campo-ciudad y la llegada de trabajadores efectivamente promovida garantizarían progresivamente esta segunda condición. En ciclos posteriores de este largo proceso de valorización de la naturaleza hará falta el acondicionamiento del espacio con infraestructuras y equipamientos para permitir mejorar las accesibilidades a las fuentes de recursos, así como la atracción de nuevos contingentes de trabajadores, mineros, petroleros, nuevamente mineros, pescadores, todo esto acompañado de funcionarios estatales encargados de garantizar los servicios esenciales para la creciente población y asegurar la operatividad de estas dos condiciones para el ?correcto? funcionamiento del territorio. Se trata por lo tanto de espacios en los que sus habitantes gozan de altos niveles de vida en términos relativos con las áreas centrales de sus respectivos espacios nacionales, pese a lo cual, en la medida que avanzamos en el tiempo, se van constituyendo también en sociedades cada vez más duales, en espacios cada vez más fragmentados, en territorios cada vez más disputados tanto para su apropiación como en su puesta en valor, en los que a diferencia del tan anhelado desarrollo, nos enfrentamos a la vigencia y acentuación de dinámicas muchas veces contrarias a este discurso. En el presente artículo se apunta en primer lugar a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza para, en segundo lugar, analizar la actual situación de los territorios y los conflictos resultantes de la pervivencia del modelo primario exportador y rentista en Patagonia austral y Santa Cruz en particular. Finalmente y a modo de conclusión, teniendo en cuenta variables externas e independientes como son la progresión del escenario mundial de demanda de bienes naturales e internas propias de las politicas que se adoptaron y se adoptan históricamente para la región, se apuntará a exponer el escenario más probable sobre los territorios, en el caso de acentuarse el mantenimiento del actual modelo extractivo y rentista.
Fil: Godoy, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Fasioli, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Schweitzer, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
description Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la región es la de la ocupación y disputa por los territorios para el aprovechamiento de recursos del suelo, del subsuelo y de su extenso litoral marítimo, de sus bienes naturales. Asentados primero en el ovino, luego en el petróleo, el gas y el carbón y recientemente la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Si esta riqueza natural constituía una de las dos condiciones fundamentales para la expansión del capital, la otra condición, la disponibilidad de fuerza de trabajo, no se encontraba presente en la región. La muy escasa y dispersa población por parte de pueblos originarios, progresivamente despojados de territorios, el desplazamiento de los primeros colonos por parte de los grandes estancieros, la tecnificación de los procesos productivos en el campo y el consecuente inicio de procesos de migración campo-ciudad y la llegada de trabajadores efectivamente promovida garantizarían progresivamente esta segunda condición. En ciclos posteriores de este largo proceso de valorización de la naturaleza hará falta el acondicionamiento del espacio con infraestructuras y equipamientos para permitir mejorar las accesibilidades a las fuentes de recursos, así como la atracción de nuevos contingentes de trabajadores, mineros, petroleros, nuevamente mineros, pescadores, todo esto acompañado de funcionarios estatales encargados de garantizar los servicios esenciales para la creciente población y asegurar la operatividad de estas dos condiciones para el ?correcto? funcionamiento del territorio. Se trata por lo tanto de espacios en los que sus habitantes gozan de altos niveles de vida en términos relativos con las áreas centrales de sus respectivos espacios nacionales, pese a lo cual, en la medida que avanzamos en el tiempo, se van constituyendo también en sociedades cada vez más duales, en espacios cada vez más fragmentados, en territorios cada vez más disputados tanto para su apropiación como en su puesta en valor, en los que a diferencia del tan anhelado desarrollo, nos enfrentamos a la vigencia y acentuación de dinámicas muchas veces contrarias a este discurso. En el presente artículo se apunta en primer lugar a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza para, en segundo lugar, analizar la actual situación de los territorios y los conflictos resultantes de la pervivencia del modelo primario exportador y rentista en Patagonia austral y Santa Cruz en particular. Finalmente y a modo de conclusión, teniendo en cuenta variables externas e independientes como son la progresión del escenario mundial de demanda de bienes naturales e internas propias de las politicas que se adoptaron y se adoptan históricamente para la región, se apuntará a exponer el escenario más probable sobre los territorios, en el caso de acentuarse el mantenimiento del actual modelo extractivo y rentista.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92300
Godoy, Pablo Marcelo; Fasioli, Enzo; Valiente, Silvia Carina; Schweitzer, Alejandro Fabian; Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz; Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 11-2013; 145-167
1669-9084
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92300
identifier_str_mv Godoy, Pablo Marcelo; Fasioli, Enzo; Valiente, Silvia Carina; Schweitzer, Alejandro Fabian; Valorización de la naturaleza y disputas por el territorio en la Provincia de Santa Cruz; Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 11-2013; 145-167
1669-9084
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sistema de Información del Mercado Laboral
publisher.none.fl_str_mv Sistema de Información del Mercado Laboral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981251503357952
score 12.48226