Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz
- Autores
- Godoy, Pablo; Fasioli, Enzo; Valiente, Silvia; Schweitzer, Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista
From the beginnings of European colonization, the history of Patagonia is the history of the occupation for the valorisation of its rich natural resources in the soil, subsoil and its extensive coastline. Settled first in the exploitation of sheep, after oil, gas and coal and fishing recently, metal mining and international tourism, the territories of the provinces of Santa Cruz, Chubut and Tierra del Fuego like their peers across the Andes of Aysen and Magallanes regions, are resource-rich areas. For the putting in value of territories by capital, requires two basic conditions: the existence of natural resources and the presence of work force, which, depending on the activity, may or may not be present. In some cases, it is necessary to adapt these spaces with facilities and infrastructure, attracting workers of different qualifications and government presence in a double process of geographical expansion and accumulation by dispossession to ensure recovery of the capital in general. In these territories, peripherals from the spatial point of view, each individual valorisation process required a combination of appropriation habilitation and organization specific territory. In the present article aims, first, to present concise historical processes for the valorisation of nature of the region and then analyze the current status of the process in the territory and the resulting conflicts. In a second part, taking into account the global trends of high demand for natural resources, will present the most likely future scenarios worsen if the current extractive rentier model
Fil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Fasioli, Enzo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Valiente, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. - Fuente
- Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 145-167. (2013)
- Materia
-
Sociología
Bienes comunes
Conflictos distributivos
Dinámicas mundiales
Política pública
Territorio
Commons good
Conflicts distributive
Global Dynamics
Public policy
Territory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6300
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_73deacc682bd1176fe2c32d7edc16633 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6300 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa CruzGodoy, PabloFasioli, EnzoValiente, SilviaSchweitzer, AlejandroSociologíaBienes comunesConflictos distributivosDinámicas mundialesPolítica públicaTerritorioCommons goodConflicts distributiveGlobal DynamicsPublic policyTerritoryDesde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentistaFrom the beginnings of European colonization, the history of Patagonia is the history of the occupation for the valorisation of its rich natural resources in the soil, subsoil and its extensive coastline. Settled first in the exploitation of sheep, after oil, gas and coal and fishing recently, metal mining and international tourism, the territories of the provinces of Santa Cruz, Chubut and Tierra del Fuego like their peers across the Andes of Aysen and Magallanes regions, are resource-rich areas. For the putting in value of territories by capital, requires two basic conditions: the existence of natural resources and the presence of work force, which, depending on the activity, may or may not be present. In some cases, it is necessary to adapt these spaces with facilities and infrastructure, attracting workers of different qualifications and government presence in a double process of geographical expansion and accumulation by dispossession to ensure recovery of the capital in general. In these territories, peripherals from the spatial point of view, each individual valorisation process required a combination of appropriation habilitation and organization specific territory. In the present article aims, first, to present concise historical processes for the valorisation of nature of the region and then analyze the current status of the process in the territory and the resulting conflicts. In a second part, taking into account the global trends of high demand for natural resources, will present the most likely future scenarios worsen if the current extractive rentier modelFil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Fil: Fasioli, Enzo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Fil: Valiente, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6300/pr.6300.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 145-167. (2013)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6300Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:22.151Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
title |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
spellingShingle |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz Godoy, Pablo Sociología Bienes comunes Conflictos distributivos Dinámicas mundiales Política pública Territorio Commons good Conflicts distributive Global Dynamics Public policy Territory |
title_short |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
title_full |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
title_fullStr |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
title_sort |
Valorización de la naturaleza y disputa por el territorio en la Provincia de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godoy, Pablo Fasioli, Enzo Valiente, Silvia Schweitzer, Alejandro |
author |
Godoy, Pablo |
author_facet |
Godoy, Pablo Fasioli, Enzo Valiente, Silvia Schweitzer, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Fasioli, Enzo Valiente, Silvia Schweitzer, Alejandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Bienes comunes Conflictos distributivos Dinámicas mundiales Política pública Territorio Commons good Conflicts distributive Global Dynamics Public policy Territory |
topic |
Sociología Bienes comunes Conflictos distributivos Dinámicas mundiales Política pública Territorio Commons good Conflicts distributive Global Dynamics Public policy Territory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista From the beginnings of European colonization, the history of Patagonia is the history of the occupation for the valorisation of its rich natural resources in the soil, subsoil and its extensive coastline. Settled first in the exploitation of sheep, after oil, gas and coal and fishing recently, metal mining and international tourism, the territories of the provinces of Santa Cruz, Chubut and Tierra del Fuego like their peers across the Andes of Aysen and Magallanes regions, are resource-rich areas. For the putting in value of territories by capital, requires two basic conditions: the existence of natural resources and the presence of work force, which, depending on the activity, may or may not be present. In some cases, it is necessary to adapt these spaces with facilities and infrastructure, attracting workers of different qualifications and government presence in a double process of geographical expansion and accumulation by dispossession to ensure recovery of the capital in general. In these territories, peripherals from the spatial point of view, each individual valorisation process required a combination of appropriation habilitation and organization specific territory. In the present article aims, first, to present concise historical processes for the valorisation of nature of the region and then analyze the current status of the process in the territory and the resulting conflicts. In a second part, taking into account the global trends of high demand for natural resources, will present the most likely future scenarios worsen if the current extractive rentier model Fil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Fil: Fasioli, Enzo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Fil: Valiente, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Schweitzer, Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. |
description |
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6300/pr.6300.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6300/pr.6300.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 145-167. (2013) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616553013706752 |
score |
13.070432 |