Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones
- Autores
- Nagy, Mariano Ariel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como un delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia que no pueden escindirse de los contextos políticos e históricos en los que se produjeron.Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances en el presente.En el apartado final se retoman algunas cuestiones abordadas en el trabajo y se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones respecto a lo que denominamos deslizamientos hacia el negacionismo, es decir ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio: su anacronismo, su negación de la agencia indígena, su característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra.
Raphael Lemkin defined genocide as a crime in 1944, but its inclusion as a crime of international law was the product of arduous discussions and intense acts of unquestionable militancy that cannot be separated from the political context in which they occurred. This article intents to reconstruct the winding historical paths and debates that led to the CONUG sanction, the subsequent proposals, the attempts to extend and update the Convention and the interrelation between social and legal sciences to understand the concept and its current scope. These issues are taken up in a set of reflections about the Conquest of the Desert process (1879-1885) and the criticisms of its characterization as genocide. This paper particularly analyzes the tendency towards denial; that is, approaches taking into consideration aspects of genocide such as: anachronism, denial of indigenous agency, non-academic activism, and the Conquest of the Desert understood as a war.
Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
GENOCIDIO
PUEBLOS INDÍGENAS
NEGACIONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175073
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e9ddb608a6686ab8de8ef2c9533f798 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175073 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusionesGenocide: trajectory and history of a concept and the discussions surrounding itNagy, Mariano ArielGENOCIDIOPUEBLOS INDÍGENASNEGACIONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como un delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia que no pueden escindirse de los contextos políticos e históricos en los que se produjeron.Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances en el presente.En el apartado final se retoman algunas cuestiones abordadas en el trabajo y se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones respecto a lo que denominamos deslizamientos hacia el negacionismo, es decir ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio: su anacronismo, su negación de la agencia indígena, su característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra.Raphael Lemkin defined genocide as a crime in 1944, but its inclusion as a crime of international law was the product of arduous discussions and intense acts of unquestionable militancy that cannot be separated from the political context in which they occurred. This article intents to reconstruct the winding historical paths and debates that led to the CONUG sanction, the subsequent proposals, the attempts to extend and update the Convention and the interrelation between social and legal sciences to understand the concept and its current scope. These issues are taken up in a set of reflections about the Conquest of the Desert process (1879-1885) and the criticisms of its characterization as genocide. This paper particularly analyzes the tendency towards denial; that is, approaches taking into consideration aspects of genocide such as: anachronism, denial of indigenous agency, non-academic activism, and the Conquest of the Desert understood as a war.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175073Nagy, Mariano Ariel; Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Memoria Americana; 27; 2; 10-2019; 10-331851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7159info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v27i2.7363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175073instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:00.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones Genocide: trajectory and history of a concept and the discussions surrounding it |
title |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
spellingShingle |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones Nagy, Mariano Ariel GENOCIDIO PUEBLOS INDÍGENAS NEGACIONISMO |
title_short |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
title_full |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
title_fullStr |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
title_full_unstemmed |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
title_sort |
Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nagy, Mariano Ariel |
author |
Nagy, Mariano Ariel |
author_facet |
Nagy, Mariano Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENOCIDIO PUEBLOS INDÍGENAS NEGACIONISMO |
topic |
GENOCIDIO PUEBLOS INDÍGENAS NEGACIONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como un delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia que no pueden escindirse de los contextos políticos e históricos en los que se produjeron.Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances en el presente.En el apartado final se retoman algunas cuestiones abordadas en el trabajo y se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones respecto a lo que denominamos deslizamientos hacia el negacionismo, es decir ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio: su anacronismo, su negación de la agencia indígena, su característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra. Raphael Lemkin defined genocide as a crime in 1944, but its inclusion as a crime of international law was the product of arduous discussions and intense acts of unquestionable militancy that cannot be separated from the political context in which they occurred. This article intents to reconstruct the winding historical paths and debates that led to the CONUG sanction, the subsequent proposals, the attempts to extend and update the Convention and the interrelation between social and legal sciences to understand the concept and its current scope. These issues are taken up in a set of reflections about the Conquest of the Desert process (1879-1885) and the criticisms of its characterization as genocide. This paper particularly analyzes the tendency towards denial; that is, approaches taking into consideration aspects of genocide such as: anachronism, denial of indigenous agency, non-academic activism, and the Conquest of the Desert understood as a war. Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como un delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia que no pueden escindirse de los contextos políticos e históricos en los que se produjeron.Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances en el presente.En el apartado final se retoman algunas cuestiones abordadas en el trabajo y se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones respecto a lo que denominamos deslizamientos hacia el negacionismo, es decir ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio: su anacronismo, su negación de la agencia indígena, su característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175073 Nagy, Mariano Ariel; Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Memoria Americana; 27; 2; 10-2019; 10-33 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175073 |
identifier_str_mv |
Nagy, Mariano Ariel; Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Memoria Americana; 27; 2; 10-2019; 10-33 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7159 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v27i2.7363 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980304815390720 |
score |
12.993085 |