Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina
- Autores
- Delrio, Walter Mario
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina los mitos del origen europeo de su población y de la extinción de los pueblos originarios han estado vigentes por 140 años. Han tenido fuerza explicativa para negar no sólo derechos a los pueblos originarios sino también para afirmar públicamente su misma extinción. A partir del fin de la última dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia se ha venido reconociendo la existencia y derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte crítica a todo el relato historiográfico que había sostenido a estos mitos. No obstante, en el presente, el debate sobre la historia continúa. En el actual contexto de confrontación política entre diferentes modelos encontramos nuevos discursos que articulan viejas explicaciones sustentadas en aquellos mitos. Luego de la tendencia a la crítica al discurso tradicional se han constituido nuevas propuestas revisionistas y negacionistas ancladas en el contexto político actual. Estas reutilizan y redefinen los estereotipos de los indígenas extranjeros, chilenos, el mito de la violencia innata y la ilegitimidad del reclamo de derechos por parte de los pueblos originarios. Estas construcciones discursivas acompañan un proceso de creciente violencia hacia las organizaciones y demandas de los pueblos originarios en la Patagonia, donde se identifica al pueblo mapuche como un enemigo interno. En este trabajo proponemos abordar este contexto teniendo en cuenta la producción científica sobre el proceso histórico de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio en Argentina, enfocando especialmente el caso de la Patagonia y el pueblo mapuche.
In Argentina, the myths of the European origin of its population and the extinction of the original peoples have been in force for 140 years. They have had explanatory force to deny not only rights to native peoples but also to publicly affirm their very extinction. Since the end of the last military dictatorship (1976-1983) and the return of democracy, the existence and rights of native peoples have been recognized. At the same time, there was a strong criticism of the entire historiographical account that had supported these myths. However, in the present, the debate about history continues. In the current context of political confrontation between different models, we find new discourses that articulate old explanations based on those myths. After the tendency to criticize the traditional discourse, new revisionist and denialist proposals have been established, anchored in the current political context. These reuse and redefine the stereotypes of foreign and Chilean indigenous peoples, the myth of innate violence and the illegitimacy of the claim of rights by native peoples. These discursive constructions accompany a process of increasing violence towards the organizations and demands of the original peoples in Patagonia, where the Mapuche people are identified as an internal enemy. In this paper we propose to address this context taking into account the scientific production on the historical process of indigenous subjugation and incorporation into the state-nation-territory matrix in Argentina, focusing especially on the case of Patagonia and the Mapuche people.
Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
GENOCIDIO
HISTORIA DE PUEBLOS INDIGENAS
POPULISMO
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240343
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_02d015f3725c9ca05272bf24e1247723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240343 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en ArgentinaWar, genocide and denialism: Native peoples and the State in ArgentinaDelrio, Walter MarioGENOCIDIOHISTORIA DE PUEBLOS INDIGENASPOPULISMOPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En Argentina los mitos del origen europeo de su población y de la extinción de los pueblos originarios han estado vigentes por 140 años. Han tenido fuerza explicativa para negar no sólo derechos a los pueblos originarios sino también para afirmar públicamente su misma extinción. A partir del fin de la última dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia se ha venido reconociendo la existencia y derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte crítica a todo el relato historiográfico que había sostenido a estos mitos. No obstante, en el presente, el debate sobre la historia continúa. En el actual contexto de confrontación política entre diferentes modelos encontramos nuevos discursos que articulan viejas explicaciones sustentadas en aquellos mitos. Luego de la tendencia a la crítica al discurso tradicional se han constituido nuevas propuestas revisionistas y negacionistas ancladas en el contexto político actual. Estas reutilizan y redefinen los estereotipos de los indígenas extranjeros, chilenos, el mito de la violencia innata y la ilegitimidad del reclamo de derechos por parte de los pueblos originarios. Estas construcciones discursivas acompañan un proceso de creciente violencia hacia las organizaciones y demandas de los pueblos originarios en la Patagonia, donde se identifica al pueblo mapuche como un enemigo interno. En este trabajo proponemos abordar este contexto teniendo en cuenta la producción científica sobre el proceso histórico de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio en Argentina, enfocando especialmente el caso de la Patagonia y el pueblo mapuche.In Argentina, the myths of the European origin of its population and the extinction of the original peoples have been in force for 140 years. They have had explanatory force to deny not only rights to native peoples but also to publicly affirm their very extinction. Since the end of the last military dictatorship (1976-1983) and the return of democracy, the existence and rights of native peoples have been recognized. At the same time, there was a strong criticism of the entire historiographical account that had supported these myths. However, in the present, the debate about history continues. In the current context of political confrontation between different models, we find new discourses that articulate old explanations based on those myths. After the tendency to criticize the traditional discourse, new revisionist and denialist proposals have been established, anchored in the current political context. These reuse and redefine the stereotypes of foreign and Chilean indigenous peoples, the myth of innate violence and the illegitimacy of the claim of rights by native peoples. These discursive constructions accompany a process of increasing violence towards the organizations and demands of the original peoples in Patagonia, where the Mapuche people are identified as an internal enemy. In this paper we propose to address this context taking into account the scientific production on the historical process of indigenous subjugation and incorporation into the state-nation-territory matrix in Argentina, focusing especially on the case of Patagonia and the Mapuche people.Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240343Delrio, Walter Mario; Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 64; 1; 7-2023; 1-300327-49342250-6950CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/12857info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/es.2023.64.e0041info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240343instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:44.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina War, genocide and denialism: Native peoples and the State in Argentina |
title |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
spellingShingle |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina Delrio, Walter Mario GENOCIDIO HISTORIA DE PUEBLOS INDIGENAS POPULISMO PATAGONIA |
title_short |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
title_full |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
title_fullStr |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
title_full_unstemmed |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
title_sort |
Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delrio, Walter Mario |
author |
Delrio, Walter Mario |
author_facet |
Delrio, Walter Mario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENOCIDIO HISTORIA DE PUEBLOS INDIGENAS POPULISMO PATAGONIA |
topic |
GENOCIDIO HISTORIA DE PUEBLOS INDIGENAS POPULISMO PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina los mitos del origen europeo de su población y de la extinción de los pueblos originarios han estado vigentes por 140 años. Han tenido fuerza explicativa para negar no sólo derechos a los pueblos originarios sino también para afirmar públicamente su misma extinción. A partir del fin de la última dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia se ha venido reconociendo la existencia y derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte crítica a todo el relato historiográfico que había sostenido a estos mitos. No obstante, en el presente, el debate sobre la historia continúa. En el actual contexto de confrontación política entre diferentes modelos encontramos nuevos discursos que articulan viejas explicaciones sustentadas en aquellos mitos. Luego de la tendencia a la crítica al discurso tradicional se han constituido nuevas propuestas revisionistas y negacionistas ancladas en el contexto político actual. Estas reutilizan y redefinen los estereotipos de los indígenas extranjeros, chilenos, el mito de la violencia innata y la ilegitimidad del reclamo de derechos por parte de los pueblos originarios. Estas construcciones discursivas acompañan un proceso de creciente violencia hacia las organizaciones y demandas de los pueblos originarios en la Patagonia, donde se identifica al pueblo mapuche como un enemigo interno. En este trabajo proponemos abordar este contexto teniendo en cuenta la producción científica sobre el proceso histórico de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio en Argentina, enfocando especialmente el caso de la Patagonia y el pueblo mapuche. In Argentina, the myths of the European origin of its population and the extinction of the original peoples have been in force for 140 years. They have had explanatory force to deny not only rights to native peoples but also to publicly affirm their very extinction. Since the end of the last military dictatorship (1976-1983) and the return of democracy, the existence and rights of native peoples have been recognized. At the same time, there was a strong criticism of the entire historiographical account that had supported these myths. However, in the present, the debate about history continues. In the current context of political confrontation between different models, we find new discourses that articulate old explanations based on those myths. After the tendency to criticize the traditional discourse, new revisionist and denialist proposals have been established, anchored in the current political context. These reuse and redefine the stereotypes of foreign and Chilean indigenous peoples, the myth of innate violence and the illegitimacy of the claim of rights by native peoples. These discursive constructions accompany a process of increasing violence towards the organizations and demands of the original peoples in Patagonia, where the Mapuche people are identified as an internal enemy. In this paper we propose to address this context taking into account the scientific production on the historical process of indigenous subjugation and incorporation into the state-nation-territory matrix in Argentina, focusing especially on the case of Patagonia and the Mapuche people. Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
En Argentina los mitos del origen europeo de su población y de la extinción de los pueblos originarios han estado vigentes por 140 años. Han tenido fuerza explicativa para negar no sólo derechos a los pueblos originarios sino también para afirmar públicamente su misma extinción. A partir del fin de la última dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia se ha venido reconociendo la existencia y derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte crítica a todo el relato historiográfico que había sostenido a estos mitos. No obstante, en el presente, el debate sobre la historia continúa. En el actual contexto de confrontación política entre diferentes modelos encontramos nuevos discursos que articulan viejas explicaciones sustentadas en aquellos mitos. Luego de la tendencia a la crítica al discurso tradicional se han constituido nuevas propuestas revisionistas y negacionistas ancladas en el contexto político actual. Estas reutilizan y redefinen los estereotipos de los indígenas extranjeros, chilenos, el mito de la violencia innata y la ilegitimidad del reclamo de derechos por parte de los pueblos originarios. Estas construcciones discursivas acompañan un proceso de creciente violencia hacia las organizaciones y demandas de los pueblos originarios en la Patagonia, donde se identifica al pueblo mapuche como un enemigo interno. En este trabajo proponemos abordar este contexto teniendo en cuenta la producción científica sobre el proceso histórico de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio en Argentina, enfocando especialmente el caso de la Patagonia y el pueblo mapuche. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240343 Delrio, Walter Mario; Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 64; 1; 7-2023; 1-30 0327-4934 2250-6950 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240343 |
identifier_str_mv |
Delrio, Walter Mario; Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 64; 1; 7-2023; 1-30 0327-4934 2250-6950 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/12857 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/es.2023.64.e0041 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269421298515968 |
score |
13.13397 |