Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años

Autores
Flores, Silvana Noelia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.
This article proposes to analyze three Mexican documentary feature films launched in the last years, that have in common their interest to forge, through audiovisual format, a memory about the cinema’s history of that country, and around it, about the domestic-familiar microhistories that involve personally to their directors, restoring certain aspects about that topic in particular, that include the reivindication of popular culture and the projection of private experiencies linked to that construction. Those films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) and Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), stood out for telling some historical particularities about cinema in contrast with the tendency of the called art cinema or author cinema, and they recompose and update, outside the traditional historiographic discipline, those cinematographical phenomena belittled because of their popular features or, in certain cases, because of their controversial character.
Fil: Flores, Silvana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
México
Historia del cine
Memoria
Cine popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168036

id CONICETDig_1e4748145384c215c937bdb2b762670f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168036
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos añosOther ways of writing cinema’s history: Mexican cinematography according to three documentaries from the last yearsFlores, Silvana NoeliaMéxicoHistoria del cineMemoriaCine popularhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.This article proposes to analyze three Mexican documentary feature films launched in the last years, that have in common their interest to forge, through audiovisual format, a memory about the cinema’s history of that country, and around it, about the domestic-familiar microhistories that involve personally to their directors, restoring certain aspects about that topic in particular, that include the reivindication of popular culture and the projection of private experiencies linked to that construction. Those films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) and Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), stood out for telling some historical particularities about cinema in contrast with the tendency of the called art cinema or author cinema, and they recompose and update, outside the traditional historiographic discipline, those cinematographical phenomena belittled because of their popular features or, in certain cases, because of their controversial character.Fil: Flores, Silvana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Málaga2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168036Flores, Silvana Noelia; Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años; Universidad de Málaga; Fotocinema; 20; 1-2020; 165-1962172-0150CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7598info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7598info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168036instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:53.435CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
Other ways of writing cinema’s history: Mexican cinematography according to three documentaries from the last years
title Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
spellingShingle Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
Flores, Silvana Noelia
México
Historia del cine
Memoria
Cine popular
title_short Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
title_full Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
title_fullStr Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
title_full_unstemmed Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
title_sort Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Silvana Noelia
author Flores, Silvana Noelia
author_facet Flores, Silvana Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv México
Historia del cine
Memoria
Cine popular
topic México
Historia del cine
Memoria
Cine popular
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.
This article proposes to analyze three Mexican documentary feature films launched in the last years, that have in common their interest to forge, through audiovisual format, a memory about the cinema’s history of that country, and around it, about the domestic-familiar microhistories that involve personally to their directors, restoring certain aspects about that topic in particular, that include the reivindication of popular culture and the projection of private experiencies linked to that construction. Those films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) and Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), stood out for telling some historical particularities about cinema in contrast with the tendency of the called art cinema or author cinema, and they recompose and update, outside the traditional historiographic discipline, those cinematographical phenomena belittled because of their popular features or, in certain cases, because of their controversial character.
Fil: Flores, Silvana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168036
Flores, Silvana Noelia; Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años; Universidad de Málaga; Fotocinema; 20; 1-2020; 165-196
2172-0150
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168036
identifier_str_mv Flores, Silvana Noelia; Otros modos de escribir la historia del cine: La cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años; Universidad de Málaga; Fotocinema; 20; 1-2020; 165-196
2172-0150
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7598
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7598
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Málaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Málaga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614246207324160
score 13.070432