Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año
- Autores
- Monjelat, Natalia Gabriela; Rodríguez, Guillermo Luján
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analiza una experiencia llevada adelante en el marco de la actividad curricular "Introducción a la Ingeniería Mecánica" de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Dicha asignatura integra una modalidad pedagógica de taller, enfatizando la formación práctica en el marco de las actuales políticas latinoamericanas de fortalecimiento de la formación de ingenieros. En este contexto, se propuso la realización de un proyecto final integrador con el objetivo de introducir al alumnado en la resolución de problemas abiertos de ingeniería, proponiendo como consigna la simulación de un sistema mecánico sencillo en un entorno de programación por bloques. Desde un estudio de caso exploratorio con metodología mixta, el artículo expone un análisis de esta experiencia piloto, indagando en las formas en que los participantes se aproximaron al ejercicio propuesto e identificando problemáticas derivadas de la construcción de la simulación. Los resultados mostraron el logro de los objetivos planteados en el taller y evidenciaron el potencial que posee la programación para el fortalecimiento de habilidades vinculadas a la enseñanza práctica. Por otra parte, la mejora de otros aspectos como el trabajo en grupo unido al autoaprendizaje, introducen cambios iniciales en los hábitos de los ingresantes para la resolución de problemas. En síntesis, la experiencia aporta evidencias en torno al potencial de la modalidad de taller para incluir tecnologías dentro de la formación práctica de futuros ingenieros, permitiendo el desarrollo de diferentes habilidades destacadas por las políticas universitarias vigentes.
This paper presents an experience carried out within the curricular activity “Introduction to Mechanical Engineering” of the Faculty of Sciences, Engineering and Statistics of the National University of Rosario, Argentina. This subject propose a workshop as pedagogical framework, emphasizing practical training in the context of current Latin American policies which aim to strength engineering education. In this context, the realization of an integrative final project was proposed, with the aim to introduce students to the resolution of open engineering problems, simulating a simple mechanical system in a block programming environment. From an exploratory case study with mixed methodology, the article presents an analysis of this pilot experience, delving into the ways in which participants approached the proposed problem and identifying issues arising from the construction of the simulation. The results showed the achievement of the workshop goals and the potential of programming to strengthen the skills linked to practical teaching. On the other hand, the improvement of other aspects such as group work, together with self-learning, introduce initial changes in students’ problem-solving habits. In summary, the experience provides evidence on the potential of the workshop modality to include technologies within the practical training of future engineers, allowing the development of different skills highlighted by current university policies.
Fil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Rodríguez, Guillermo Luján. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Mecánica; Argentina - Materia
-
enseñanza en ingeniería
formación práctica
programación informática
modalidad taller - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92971
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e3bbbbab6c2d3d8fa57aad4d37f5a2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92971 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer añoRethinking Engineering practical training: a case study on programming in first year of collegeMonjelat, Natalia GabrielaRodríguez, Guillermo Lujánenseñanza en ingenieríaformación prácticaprogramación informáticamodalidad tallerhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En el presente trabajo se analiza una experiencia llevada adelante en el marco de la actividad curricular "Introducción a la Ingeniería Mecánica" de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Dicha asignatura integra una modalidad pedagógica de taller, enfatizando la formación práctica en el marco de las actuales políticas latinoamericanas de fortalecimiento de la formación de ingenieros. En este contexto, se propuso la realización de un proyecto final integrador con el objetivo de introducir al alumnado en la resolución de problemas abiertos de ingeniería, proponiendo como consigna la simulación de un sistema mecánico sencillo en un entorno de programación por bloques. Desde un estudio de caso exploratorio con metodología mixta, el artículo expone un análisis de esta experiencia piloto, indagando en las formas en que los participantes se aproximaron al ejercicio propuesto e identificando problemáticas derivadas de la construcción de la simulación. Los resultados mostraron el logro de los objetivos planteados en el taller y evidenciaron el potencial que posee la programación para el fortalecimiento de habilidades vinculadas a la enseñanza práctica. Por otra parte, la mejora de otros aspectos como el trabajo en grupo unido al autoaprendizaje, introducen cambios iniciales en los hábitos de los ingresantes para la resolución de problemas. En síntesis, la experiencia aporta evidencias en torno al potencial de la modalidad de taller para incluir tecnologías dentro de la formación práctica de futuros ingenieros, permitiendo el desarrollo de diferentes habilidades destacadas por las políticas universitarias vigentes.This paper presents an experience carried out within the curricular activity “Introduction to Mechanical Engineering” of the Faculty of Sciences, Engineering and Statistics of the National University of Rosario, Argentina. This subject propose a workshop as pedagogical framework, emphasizing practical training in the context of current Latin American policies which aim to strength engineering education. In this context, the realization of an integrative final project was proposed, with the aim to introduce students to the resolution of open engineering problems, simulating a simple mechanical system in a block programming environment. From an exploratory case study with mixed methodology, the article presents an analysis of this pilot experience, delving into the ways in which participants approached the proposed problem and identifying issues arising from the construction of the simulation. The results showed the achievement of the workshop goals and the potential of programming to strengthen the skills linked to practical teaching. On the other hand, the improvement of other aspects such as group work, together with self-learning, introduce initial changes in students’ problem-solving habits. In summary, the experience provides evidence on the potential of the workshop modality to include technologies within the practical training of future engineers, allowing the development of different skills highlighted by current university policies.Fil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Rodríguez, Guillermo Luján. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Mecánica; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92971Monjelat, Natalia Gabriela; Rodríguez, Guillermo Luján; Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año; Universidad de Tarapacá; Ingeniare; 26; 1; 1-2018; 172-1830718-3291CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000100172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-33052018000100172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:51.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año Rethinking Engineering practical training: a case study on programming in first year of college |
title |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
spellingShingle |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año Monjelat, Natalia Gabriela enseñanza en ingeniería formación práctica programación informática modalidad taller |
title_short |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
title_full |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
title_fullStr |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
title_full_unstemmed |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
title_sort |
Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monjelat, Natalia Gabriela Rodríguez, Guillermo Luján |
author |
Monjelat, Natalia Gabriela |
author_facet |
Monjelat, Natalia Gabriela Rodríguez, Guillermo Luján |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Guillermo Luján |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
enseñanza en ingeniería formación práctica programación informática modalidad taller |
topic |
enseñanza en ingeniería formación práctica programación informática modalidad taller |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analiza una experiencia llevada adelante en el marco de la actividad curricular "Introducción a la Ingeniería Mecánica" de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Dicha asignatura integra una modalidad pedagógica de taller, enfatizando la formación práctica en el marco de las actuales políticas latinoamericanas de fortalecimiento de la formación de ingenieros. En este contexto, se propuso la realización de un proyecto final integrador con el objetivo de introducir al alumnado en la resolución de problemas abiertos de ingeniería, proponiendo como consigna la simulación de un sistema mecánico sencillo en un entorno de programación por bloques. Desde un estudio de caso exploratorio con metodología mixta, el artículo expone un análisis de esta experiencia piloto, indagando en las formas en que los participantes se aproximaron al ejercicio propuesto e identificando problemáticas derivadas de la construcción de la simulación. Los resultados mostraron el logro de los objetivos planteados en el taller y evidenciaron el potencial que posee la programación para el fortalecimiento de habilidades vinculadas a la enseñanza práctica. Por otra parte, la mejora de otros aspectos como el trabajo en grupo unido al autoaprendizaje, introducen cambios iniciales en los hábitos de los ingresantes para la resolución de problemas. En síntesis, la experiencia aporta evidencias en torno al potencial de la modalidad de taller para incluir tecnologías dentro de la formación práctica de futuros ingenieros, permitiendo el desarrollo de diferentes habilidades destacadas por las políticas universitarias vigentes. This paper presents an experience carried out within the curricular activity “Introduction to Mechanical Engineering” of the Faculty of Sciences, Engineering and Statistics of the National University of Rosario, Argentina. This subject propose a workshop as pedagogical framework, emphasizing practical training in the context of current Latin American policies which aim to strength engineering education. In this context, the realization of an integrative final project was proposed, with the aim to introduce students to the resolution of open engineering problems, simulating a simple mechanical system in a block programming environment. From an exploratory case study with mixed methodology, the article presents an analysis of this pilot experience, delving into the ways in which participants approached the proposed problem and identifying issues arising from the construction of the simulation. The results showed the achievement of the workshop goals and the potential of programming to strengthen the skills linked to practical teaching. On the other hand, the improvement of other aspects such as group work, together with self-learning, introduce initial changes in students’ problem-solving habits. In summary, the experience provides evidence on the potential of the workshop modality to include technologies within the practical training of future engineers, allowing the development of different skills highlighted by current university policies. Fil: Monjelat, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Rodríguez, Guillermo Luján. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Mecánica; Argentina |
description |
En el presente trabajo se analiza una experiencia llevada adelante en el marco de la actividad curricular "Introducción a la Ingeniería Mecánica" de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Dicha asignatura integra una modalidad pedagógica de taller, enfatizando la formación práctica en el marco de las actuales políticas latinoamericanas de fortalecimiento de la formación de ingenieros. En este contexto, se propuso la realización de un proyecto final integrador con el objetivo de introducir al alumnado en la resolución de problemas abiertos de ingeniería, proponiendo como consigna la simulación de un sistema mecánico sencillo en un entorno de programación por bloques. Desde un estudio de caso exploratorio con metodología mixta, el artículo expone un análisis de esta experiencia piloto, indagando en las formas en que los participantes se aproximaron al ejercicio propuesto e identificando problemáticas derivadas de la construcción de la simulación. Los resultados mostraron el logro de los objetivos planteados en el taller y evidenciaron el potencial que posee la programación para el fortalecimiento de habilidades vinculadas a la enseñanza práctica. Por otra parte, la mejora de otros aspectos como el trabajo en grupo unido al autoaprendizaje, introducen cambios iniciales en los hábitos de los ingresantes para la resolución de problemas. En síntesis, la experiencia aporta evidencias en torno al potencial de la modalidad de taller para incluir tecnologías dentro de la formación práctica de futuros ingenieros, permitiendo el desarrollo de diferentes habilidades destacadas por las políticas universitarias vigentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/92971 Monjelat, Natalia Gabriela; Rodríguez, Guillermo Luján; Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año; Universidad de Tarapacá; Ingeniare; 26; 1; 1-2018; 172-183 0718-3291 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/92971 |
identifier_str_mv |
Monjelat, Natalia Gabriela; Rodríguez, Guillermo Luján; Repensando la programación como formación práctica en Ingeniería: Un estudio de caso en primer año; Universidad de Tarapacá; Ingeniare; 26; 1; 1-2018; 172-183 0718-3291 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000100172 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-33052018000100172 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269120780828672 |
score |
13.13397 |