Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas
- Autores
- Saez, Gabriel Dario; Levit, Romina; Fara, María Agustina; de Moreno, Maria Alejandra; Zarate, Gabriela del Valle
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El auge en el consumo de alimentos funcionales que impactan positivamente en la salud del consumidor ha llevado a la industria alimenticia al diseño de nuevas estrategias de procesamiento de materias primas para ofrecer productos que satisfagan esta creciente demanda. Una alternativa relevante consiste en el uso de bacterias lácticas (BAL) como cultivos iniciadores para la fermentación de diferentes matrices. En este sentido, la harina de legumbres representa una clase de alimento susceptible a este tipo de fermentación, cuyas propiedades nutricionales y funcionales pueden potenciarse con la implementación de este proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar en líneas celulares, la funcionalidad de extractos de harinas de poroto y garbanzo fermentadas con BAL. Para ello, se fermentaron harinas de poroto alubia y garbanzo kabuli producidos en la región, con un co-cultivo de {Lactobacillus plantarum} CRL 2211 y {Weissella paramesenteroides} CRL 2182 durante 24 h a 37° C. A partir de estas harinas fermentadas y sus controles sin fermentar, se obtuvieron extractos acuosos cuyos compuestos fenólicos (CF) y actividad antioxidante fueron cuantificados mediante métodos colorimétricos (Folin-Ciocalteu y captura del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)). La fermentación con el cultivo láctico incrementó la concentración de CF desde 483±10 a 795±16 µg EAG/mL en la harina de poroto y 476±15 a 997±11 µg EAG/mL en la harina de garbanzo. En concordancia, la actividad antioxidante de la harinas fermentadas aumentó de 0,31±0,04 a 0,48±0,06 mmoles EAG/mL en el caso del poroto y 0,49±0,05 a 0,8+0,03 mmoles EAG/mL en garbanzo. Concentraciones crecientes de los extractos fenólicos fueron adicionados a 10^6 células Caco2 usadas como modelo de epitelio intestinal e incubados a 37° C ? 5 % de CO_2 durante 24 y 48 h, midiendo luego la viabilidad celular con la técnica colorimétrica de reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio) (MTT). Las harinas fermentadas resultaron más eficientes para proteger la viabilidad celular (87 % harina fermentada vs 47 % harina sin fermentar luego de 48 h) siendo los efectos protectores y citotóxicos dependientes de la concentración de CF presentes. El efecto funcional de las harinas fermentadas fue evaluado también en células Raw 264.7 estimuladas con lipopolisacárido (LPS) de {E. coli} cuantificando en el sobrenadante celular la producción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α), antiinflamatorias (IL-10) y óxido nítrico (NO). Los extractos fenólicos de harinas fermentadas de poroto y garbanzo, ejercieron un marcado efecto protector frente al LPS, al producir una disminución de IL-6, TNF-α y NO. Los resultados obtenidos demuestran los potenciales beneficios de la fermentación de harinas de legumbres para ser incorporadas al desarrollo de nuevos alimentos funcionales.
Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Levit, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Fara, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
LEGUMBRES
BACTERIAS LÁCTICAS
CITOTOXICIDAD
CITOQUINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164477
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9aefea5a440f02af996d79639f0c88fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164477 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticasSaez, Gabriel DarioLevit, RominaFara, María Agustinade Moreno, Maria AlejandraZarate, Gabriela del ValleLEGUMBRESBACTERIAS LÁCTICASCITOTOXICIDADCITOQUINAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El auge en el consumo de alimentos funcionales que impactan positivamente en la salud del consumidor ha llevado a la industria alimenticia al diseño de nuevas estrategias de procesamiento de materias primas para ofrecer productos que satisfagan esta creciente demanda. Una alternativa relevante consiste en el uso de bacterias lácticas (BAL) como cultivos iniciadores para la fermentación de diferentes matrices. En este sentido, la harina de legumbres representa una clase de alimento susceptible a este tipo de fermentación, cuyas propiedades nutricionales y funcionales pueden potenciarse con la implementación de este proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar en líneas celulares, la funcionalidad de extractos de harinas de poroto y garbanzo fermentadas con BAL. Para ello, se fermentaron harinas de poroto alubia y garbanzo kabuli producidos en la región, con un co-cultivo de {Lactobacillus plantarum} CRL 2211 y {Weissella paramesenteroides} CRL 2182 durante 24 h a 37° C. A partir de estas harinas fermentadas y sus controles sin fermentar, se obtuvieron extractos acuosos cuyos compuestos fenólicos (CF) y actividad antioxidante fueron cuantificados mediante métodos colorimétricos (Folin-Ciocalteu y captura del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)). La fermentación con el cultivo láctico incrementó la concentración de CF desde 483±10 a 795±16 µg EAG/mL en la harina de poroto y 476±15 a 997±11 µg EAG/mL en la harina de garbanzo. En concordancia, la actividad antioxidante de la harinas fermentadas aumentó de 0,31±0,04 a 0,48±0,06 mmoles EAG/mL en el caso del poroto y 0,49±0,05 a 0,8+0,03 mmoles EAG/mL en garbanzo. Concentraciones crecientes de los extractos fenólicos fueron adicionados a 10^6 células Caco2 usadas como modelo de epitelio intestinal e incubados a 37° C ? 5 % de CO_2 durante 24 y 48 h, midiendo luego la viabilidad celular con la técnica colorimétrica de reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio) (MTT). Las harinas fermentadas resultaron más eficientes para proteger la viabilidad celular (87 % harina fermentada vs 47 % harina sin fermentar luego de 48 h) siendo los efectos protectores y citotóxicos dependientes de la concentración de CF presentes. El efecto funcional de las harinas fermentadas fue evaluado también en células Raw 264.7 estimuladas con lipopolisacárido (LPS) de {E. coli} cuantificando en el sobrenadante celular la producción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α), antiinflamatorias (IL-10) y óxido nítrico (NO). Los extractos fenólicos de harinas fermentadas de poroto y garbanzo, ejercieron un marcado efecto protector frente al LPS, al producir una disminución de IL-6, TNF-α y NO. Los resultados obtenidos demuestran los potenciales beneficios de la fermentación de harinas de legumbres para ser incorporadas al desarrollo de nuevos alimentos funcionales.Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Levit, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Fara, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164477Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 385-386978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:14.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
title |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
spellingShingle |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas Saez, Gabriel Dario LEGUMBRES BACTERIAS LÁCTICAS CITOTOXICIDAD CITOQUINAS |
title_short |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
title_full |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
title_fullStr |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
title_full_unstemmed |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
title_sort |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saez, Gabriel Dario Levit, Romina Fara, María Agustina de Moreno, Maria Alejandra Zarate, Gabriela del Valle |
author |
Saez, Gabriel Dario |
author_facet |
Saez, Gabriel Dario Levit, Romina Fara, María Agustina de Moreno, Maria Alejandra Zarate, Gabriela del Valle |
author_role |
author |
author2 |
Levit, Romina Fara, María Agustina de Moreno, Maria Alejandra Zarate, Gabriela del Valle |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LEGUMBRES BACTERIAS LÁCTICAS CITOTOXICIDAD CITOQUINAS |
topic |
LEGUMBRES BACTERIAS LÁCTICAS CITOTOXICIDAD CITOQUINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El auge en el consumo de alimentos funcionales que impactan positivamente en la salud del consumidor ha llevado a la industria alimenticia al diseño de nuevas estrategias de procesamiento de materias primas para ofrecer productos que satisfagan esta creciente demanda. Una alternativa relevante consiste en el uso de bacterias lácticas (BAL) como cultivos iniciadores para la fermentación de diferentes matrices. En este sentido, la harina de legumbres representa una clase de alimento susceptible a este tipo de fermentación, cuyas propiedades nutricionales y funcionales pueden potenciarse con la implementación de este proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar en líneas celulares, la funcionalidad de extractos de harinas de poroto y garbanzo fermentadas con BAL. Para ello, se fermentaron harinas de poroto alubia y garbanzo kabuli producidos en la región, con un co-cultivo de {Lactobacillus plantarum} CRL 2211 y {Weissella paramesenteroides} CRL 2182 durante 24 h a 37° C. A partir de estas harinas fermentadas y sus controles sin fermentar, se obtuvieron extractos acuosos cuyos compuestos fenólicos (CF) y actividad antioxidante fueron cuantificados mediante métodos colorimétricos (Folin-Ciocalteu y captura del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)). La fermentación con el cultivo láctico incrementó la concentración de CF desde 483±10 a 795±16 µg EAG/mL en la harina de poroto y 476±15 a 997±11 µg EAG/mL en la harina de garbanzo. En concordancia, la actividad antioxidante de la harinas fermentadas aumentó de 0,31±0,04 a 0,48±0,06 mmoles EAG/mL en el caso del poroto y 0,49±0,05 a 0,8+0,03 mmoles EAG/mL en garbanzo. Concentraciones crecientes de los extractos fenólicos fueron adicionados a 10^6 células Caco2 usadas como modelo de epitelio intestinal e incubados a 37° C ? 5 % de CO_2 durante 24 y 48 h, midiendo luego la viabilidad celular con la técnica colorimétrica de reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio) (MTT). Las harinas fermentadas resultaron más eficientes para proteger la viabilidad celular (87 % harina fermentada vs 47 % harina sin fermentar luego de 48 h) siendo los efectos protectores y citotóxicos dependientes de la concentración de CF presentes. El efecto funcional de las harinas fermentadas fue evaluado también en células Raw 264.7 estimuladas con lipopolisacárido (LPS) de {E. coli} cuantificando en el sobrenadante celular la producción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α), antiinflamatorias (IL-10) y óxido nítrico (NO). Los extractos fenólicos de harinas fermentadas de poroto y garbanzo, ejercieron un marcado efecto protector frente al LPS, al producir una disminución de IL-6, TNF-α y NO. Los resultados obtenidos demuestran los potenciales beneficios de la fermentación de harinas de legumbres para ser incorporadas al desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Levit, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Fara, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
El auge en el consumo de alimentos funcionales que impactan positivamente en la salud del consumidor ha llevado a la industria alimenticia al diseño de nuevas estrategias de procesamiento de materias primas para ofrecer productos que satisfagan esta creciente demanda. Una alternativa relevante consiste en el uso de bacterias lácticas (BAL) como cultivos iniciadores para la fermentación de diferentes matrices. En este sentido, la harina de legumbres representa una clase de alimento susceptible a este tipo de fermentación, cuyas propiedades nutricionales y funcionales pueden potenciarse con la implementación de este proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar en líneas celulares, la funcionalidad de extractos de harinas de poroto y garbanzo fermentadas con BAL. Para ello, se fermentaron harinas de poroto alubia y garbanzo kabuli producidos en la región, con un co-cultivo de {Lactobacillus plantarum} CRL 2211 y {Weissella paramesenteroides} CRL 2182 durante 24 h a 37° C. A partir de estas harinas fermentadas y sus controles sin fermentar, se obtuvieron extractos acuosos cuyos compuestos fenólicos (CF) y actividad antioxidante fueron cuantificados mediante métodos colorimétricos (Folin-Ciocalteu y captura del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)). La fermentación con el cultivo láctico incrementó la concentración de CF desde 483±10 a 795±16 µg EAG/mL en la harina de poroto y 476±15 a 997±11 µg EAG/mL en la harina de garbanzo. En concordancia, la actividad antioxidante de la harinas fermentadas aumentó de 0,31±0,04 a 0,48±0,06 mmoles EAG/mL en el caso del poroto y 0,49±0,05 a 0,8+0,03 mmoles EAG/mL en garbanzo. Concentraciones crecientes de los extractos fenólicos fueron adicionados a 10^6 células Caco2 usadas como modelo de epitelio intestinal e incubados a 37° C ? 5 % de CO_2 durante 24 y 48 h, midiendo luego la viabilidad celular con la técnica colorimétrica de reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio) (MTT). Las harinas fermentadas resultaron más eficientes para proteger la viabilidad celular (87 % harina fermentada vs 47 % harina sin fermentar luego de 48 h) siendo los efectos protectores y citotóxicos dependientes de la concentración de CF presentes. El efecto funcional de las harinas fermentadas fue evaluado también en células Raw 264.7 estimuladas con lipopolisacárido (LPS) de {E. coli} cuantificando en el sobrenadante celular la producción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α), antiinflamatorias (IL-10) y óxido nítrico (NO). Los extractos fenólicos de harinas fermentadas de poroto y garbanzo, ejercieron un marcado efecto protector frente al LPS, al producir una disminución de IL-6, TNF-α y NO. Los resultados obtenidos demuestran los potenciales beneficios de la fermentación de harinas de legumbres para ser incorporadas al desarrollo de nuevos alimentos funcionales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164477 Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 385-386 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164477 |
identifier_str_mv |
Evaluación in vitro del potencial funcional de harinas de legumbres fermentadas con bacterias lácticas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 385-386 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269790633197568 |
score |
13.13397 |