Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)"
- Autores
- Goldzycher, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desarrollado principalmente en su libro A Poetics ofPostmodernism (1988), el concepto de "metaficción historiográfica" se convirtió para Linda Hutcheon en uno de los ejes de su gran embate contra los detractores del "posmodernismo" (Newman, Eagleton, Jameson), y especialmente contra la identificación de este como un fenómeno donde convergerían la nostalgia y la incapacidad de pensar la historia, la presunción de apoliticidad y el conservadurismo del pensamiento y de las prácticas. Sin dejar de enriquecer este panorama de paradojas, Hutcheon señaló en cambio la naturaleza "fundamentalmente contradictoria, resueltamente histórica e ineludiblemente política" del posmodernismo, remitiéndose a autores como HaydenWhite, Paul Veyne, Michel de Certeau, Dominick LaCapra, Louis O. Mink, LionelGossman, Edward Said o el propio Jameson con el fin de caracterizar un modelo de ficción que confirmaría, precisamente, el potencial creador y hasta el poder de resistencia de la cultura posmoderna. Como afirmación y subversión simultáneas de un ideal de autonomía supuestamente característico del modernismo, la autora habló del retorno a un mundo que no sería necesariamente el empírico, sino más bien el mundo del discurso, del archivo, de los textos e intertextos históricos y literarios. Más de veinticinco años después de su aparición, es indudable que el libro de Hutcheon conserva su fuerza polémica. Aun así, se vuelve necesario reconsiderar los términos en que la autora se propuso restituir al posmodernismo (o reconocer en este) esa tan invocada dimensión "política", más aun considerando la banalización que a menudo pesa sobre ambos vocablos. En este sentido, revisaremos sucintamente algunas miradas más recientes a propósito de la "metaficción historiográfica" (Amy Elias, White) incluyendo algunas de sus repercusiones críticas en América Latina (Herrero-Olaizola, Navarro,Perkowska).
Fil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA
POSMODERNISMO
GIRO LINGÜÍSTICO
MITOS METAHISTÓRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136515
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e0874e8db83764376b64d105f3ce283 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136515 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)"Goldzycher, AlejandroMETAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICAPOSMODERNISMOGIRO LINGÜÍSTICOMITOS METAHISTÓRICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desarrollado principalmente en su libro A Poetics ofPostmodernism (1988), el concepto de "metaficción historiográfica" se convirtió para Linda Hutcheon en uno de los ejes de su gran embate contra los detractores del "posmodernismo" (Newman, Eagleton, Jameson), y especialmente contra la identificación de este como un fenómeno donde convergerían la nostalgia y la incapacidad de pensar la historia, la presunción de apoliticidad y el conservadurismo del pensamiento y de las prácticas. Sin dejar de enriquecer este panorama de paradojas, Hutcheon señaló en cambio la naturaleza "fundamentalmente contradictoria, resueltamente histórica e ineludiblemente política" del posmodernismo, remitiéndose a autores como HaydenWhite, Paul Veyne, Michel de Certeau, Dominick LaCapra, Louis O. Mink, LionelGossman, Edward Said o el propio Jameson con el fin de caracterizar un modelo de ficción que confirmaría, precisamente, el potencial creador y hasta el poder de resistencia de la cultura posmoderna. Como afirmación y subversión simultáneas de un ideal de autonomía supuestamente característico del modernismo, la autora habló del retorno a un mundo que no sería necesariamente el empírico, sino más bien el mundo del discurso, del archivo, de los textos e intertextos históricos y literarios. Más de veinticinco años después de su aparición, es indudable que el libro de Hutcheon conserva su fuerza polémica. Aun así, se vuelve necesario reconsiderar los términos en que la autora se propuso restituir al posmodernismo (o reconocer en este) esa tan invocada dimensión "política", más aun considerando la banalización que a menudo pesa sobre ambos vocablos. En este sentido, revisaremos sucintamente algunas miradas más recientes a propósito de la "metaficción historiográfica" (Amy Elias, White) incluyendo algunas de sus repercusiones críticas en América Latina (Herrero-Olaizola, Navarro,Perkowska).Fil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMaradei, María Guadalupe2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136515Goldzycher, Alejandro; Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 69-137978-987-4923-57-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Asedios%20desde%20el%20sur_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136515instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:08.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
title |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
spellingShingle |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" Goldzycher, Alejandro METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA POSMODERNISMO GIRO LINGÜÍSTICO MITOS METAHISTÓRICOS |
title_short |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
title_full |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
title_fullStr |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
title_full_unstemmed |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
title_sort |
Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goldzycher, Alejandro |
author |
Goldzycher, Alejandro |
author_facet |
Goldzycher, Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maradei, María Guadalupe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA POSMODERNISMO GIRO LINGÜÍSTICO MITOS METAHISTÓRICOS |
topic |
METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA POSMODERNISMO GIRO LINGÜÍSTICO MITOS METAHISTÓRICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desarrollado principalmente en su libro A Poetics ofPostmodernism (1988), el concepto de "metaficción historiográfica" se convirtió para Linda Hutcheon en uno de los ejes de su gran embate contra los detractores del "posmodernismo" (Newman, Eagleton, Jameson), y especialmente contra la identificación de este como un fenómeno donde convergerían la nostalgia y la incapacidad de pensar la historia, la presunción de apoliticidad y el conservadurismo del pensamiento y de las prácticas. Sin dejar de enriquecer este panorama de paradojas, Hutcheon señaló en cambio la naturaleza "fundamentalmente contradictoria, resueltamente histórica e ineludiblemente política" del posmodernismo, remitiéndose a autores como HaydenWhite, Paul Veyne, Michel de Certeau, Dominick LaCapra, Louis O. Mink, LionelGossman, Edward Said o el propio Jameson con el fin de caracterizar un modelo de ficción que confirmaría, precisamente, el potencial creador y hasta el poder de resistencia de la cultura posmoderna. Como afirmación y subversión simultáneas de un ideal de autonomía supuestamente característico del modernismo, la autora habló del retorno a un mundo que no sería necesariamente el empírico, sino más bien el mundo del discurso, del archivo, de los textos e intertextos históricos y literarios. Más de veinticinco años después de su aparición, es indudable que el libro de Hutcheon conserva su fuerza polémica. Aun así, se vuelve necesario reconsiderar los términos en que la autora se propuso restituir al posmodernismo (o reconocer en este) esa tan invocada dimensión "política", más aun considerando la banalización que a menudo pesa sobre ambos vocablos. En este sentido, revisaremos sucintamente algunas miradas más recientes a propósito de la "metaficción historiográfica" (Amy Elias, White) incluyendo algunas de sus repercusiones críticas en América Latina (Herrero-Olaizola, Navarro,Perkowska). Fil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Desarrollado principalmente en su libro A Poetics ofPostmodernism (1988), el concepto de "metaficción historiográfica" se convirtió para Linda Hutcheon en uno de los ejes de su gran embate contra los detractores del "posmodernismo" (Newman, Eagleton, Jameson), y especialmente contra la identificación de este como un fenómeno donde convergerían la nostalgia y la incapacidad de pensar la historia, la presunción de apoliticidad y el conservadurismo del pensamiento y de las prácticas. Sin dejar de enriquecer este panorama de paradojas, Hutcheon señaló en cambio la naturaleza "fundamentalmente contradictoria, resueltamente histórica e ineludiblemente política" del posmodernismo, remitiéndose a autores como HaydenWhite, Paul Veyne, Michel de Certeau, Dominick LaCapra, Louis O. Mink, LionelGossman, Edward Said o el propio Jameson con el fin de caracterizar un modelo de ficción que confirmaría, precisamente, el potencial creador y hasta el poder de resistencia de la cultura posmoderna. Como afirmación y subversión simultáneas de un ideal de autonomía supuestamente característico del modernismo, la autora habló del retorno a un mundo que no sería necesariamente el empírico, sino más bien el mundo del discurso, del archivo, de los textos e intertextos históricos y literarios. Más de veinticinco años después de su aparición, es indudable que el libro de Hutcheon conserva su fuerza polémica. Aun así, se vuelve necesario reconsiderar los términos en que la autora se propuso restituir al posmodernismo (o reconocer en este) esa tan invocada dimensión "política", más aun considerando la banalización que a menudo pesa sobre ambos vocablos. En este sentido, revisaremos sucintamente algunas miradas más recientes a propósito de la "metaficción historiográfica" (Amy Elias, White) incluyendo algunas de sus repercusiones críticas en América Latina (Herrero-Olaizola, Navarro,Perkowska). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136515 Goldzycher, Alejandro; Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 69-137 978-987-4923-57-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136515 |
identifier_str_mv |
Goldzycher, Alejandro; Metaficción historiográfica y políticas del posmodernismo: Repercusiones críticas de un debate interamericano (1988-2008)"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 69-137 978-987-4923-57-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Asedios%20desde%20el%20sur_interactivo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269385687826432 |
score |
13.13397 |