Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi

Autores
Lois, Elida Maria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta obra --que apunta a un proceso de indagación acerca de las invenciones de identidad nacional y acerca del uso político de que son objeto--, no ha merecido nunca la atención de la crítica y su proceso de engendramiento textual jamás fue estudiado. Por otra parte, la mayor parte de las piezas que componen su "dossier" genético, así como el material intertextual que se publicará en un "Apéndice documental", aún permanecen inéditos. / Después de datar el proceso escritural (comenzó a fines de 1874) y reconstruir la temporalidad de las reescrituras, se analizó la correspondencia epistolar (en su mayor parte inédita, conservada en la Fundación Furt y en otros repositorios), que Alberdi mantuvo durante 1861-1879 (a partir de Pavón --que representa el final de su carrera como representante diplomático de la Confederación Argentina-- hasta su fugaz regreso al país después de más de 40 años de ausencia) y toda la producción de ese período (tanto la publicada en vida como la que se difundió en los ESCRITOS PÓSTUMOS). Este enclave intertextual ha permitido interrelacionar la dinámica escritural reconstruida con su contexto de situación sobre la base de datos fidedignos. / Se advierte claramente en todos los estadios escriturales la intencionalidad de emprender un ensayo de interpretación histórica con la explicitación del propósito de polemizar con las idealizaciones de la incipiente historiografía nacional, y en las primeras versiones, ese propósito se encauza por una narración farsesca sin diálogos. Pero, en la última versión, la escritura opta por otro género, una parodia del relato mítico, y desarrolla una escenificación alegórico-satírica en la que cuatro gigantes --Simundo (Simón Bolívar), San Martillo (San Martín), Orígenes (O'Higgins) y Belgrande (Belgrano)-- crean el paisaje geográfico y político de América del Sur. Así, caricaturizando personajes y hechos historiados, se apunta contra los historiadores y la política contemporánea, y muy particularmente, contra el uso político de la Historia y de la Literatura que hace el poder. / Muy lejos del didactismo humorístico de los escritos satíricos de su etapa romántica, Alberdi anticipó con las desmitificaciones de LOS GIGANTES la ironía desestabilizadora: la que abraza la creencia de que la paradoja y la provisionalidad son inevitables condiciones del vivir.
Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
ENTRECRUZAMIENTOS GENÉTICOS
ANÁLISIS METAHISTÓRICO
MITOLOGIZACIÓN
AUTOFICCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34372

id CONICETDig_b7c22904dc2c66576ab2b269c63c2de4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34372
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista AlberdiLois, Elida MariaENTRECRUZAMIENTOS GENÉTICOSANÁLISIS METAHISTÓRICOMITOLOGIZACIÓNAUTOFICCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Esta obra --que apunta a un proceso de indagación acerca de las invenciones de identidad nacional y acerca del uso político de que son objeto--, no ha merecido nunca la atención de la crítica y su proceso de engendramiento textual jamás fue estudiado. Por otra parte, la mayor parte de las piezas que componen su "dossier" genético, así como el material intertextual que se publicará en un "Apéndice documental", aún permanecen inéditos. / Después de datar el proceso escritural (comenzó a fines de 1874) y reconstruir la temporalidad de las reescrituras, se analizó la correspondencia epistolar (en su mayor parte inédita, conservada en la Fundación Furt y en otros repositorios), que Alberdi mantuvo durante 1861-1879 (a partir de Pavón --que representa el final de su carrera como representante diplomático de la Confederación Argentina-- hasta su fugaz regreso al país después de más de 40 años de ausencia) y toda la producción de ese período (tanto la publicada en vida como la que se difundió en los ESCRITOS PÓSTUMOS). Este enclave intertextual ha permitido interrelacionar la dinámica escritural reconstruida con su contexto de situación sobre la base de datos fidedignos. / Se advierte claramente en todos los estadios escriturales la intencionalidad de emprender un ensayo de interpretación histórica con la explicitación del propósito de polemizar con las idealizaciones de la incipiente historiografía nacional, y en las primeras versiones, ese propósito se encauza por una narración farsesca sin diálogos. Pero, en la última versión, la escritura opta por otro género, una parodia del relato mítico, y desarrolla una escenificación alegórico-satírica en la que cuatro gigantes --Simundo (Simón Bolívar), San Martillo (San Martín), Orígenes (O'Higgins) y Belgrande (Belgrano)-- crean el paisaje geográfico y político de América del Sur. Así, caricaturizando personajes y hechos historiados, se apunta contra los historiadores y la política contemporánea, y muy particularmente, contra el uso político de la Historia y de la Literatura que hace el poder. / Muy lejos del didactismo humorístico de los escritos satíricos de su etapa romántica, Alberdi anticipó con las desmitificaciones de LOS GIGANTES la ironía desestabilizadora: la que abraza la creencia de que la paradoja y la provisionalidad son inevitables condiciones del vivir.Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversity of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34372Lois, Elida Maria; Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi; University of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Revista Iberoamericana; LXXX; 246; 3-2014; 49-650034 9631CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7081info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2014.7081info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:38.857CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
title Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
spellingShingle Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
Lois, Elida Maria
ENTRECRUZAMIENTOS GENÉTICOS
ANÁLISIS METAHISTÓRICO
MITOLOGIZACIÓN
AUTOFICCIÓN
title_short Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
title_full Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
title_fullStr Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
title_full_unstemmed Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
title_sort Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi
dc.creator.none.fl_str_mv Lois, Elida Maria
author Lois, Elida Maria
author_facet Lois, Elida Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENTRECRUZAMIENTOS GENÉTICOS
ANÁLISIS METAHISTÓRICO
MITOLOGIZACIÓN
AUTOFICCIÓN
topic ENTRECRUZAMIENTOS GENÉTICOS
ANÁLISIS METAHISTÓRICO
MITOLOGIZACIÓN
AUTOFICCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta obra --que apunta a un proceso de indagación acerca de las invenciones de identidad nacional y acerca del uso político de que son objeto--, no ha merecido nunca la atención de la crítica y su proceso de engendramiento textual jamás fue estudiado. Por otra parte, la mayor parte de las piezas que componen su "dossier" genético, así como el material intertextual que se publicará en un "Apéndice documental", aún permanecen inéditos. / Después de datar el proceso escritural (comenzó a fines de 1874) y reconstruir la temporalidad de las reescrituras, se analizó la correspondencia epistolar (en su mayor parte inédita, conservada en la Fundación Furt y en otros repositorios), que Alberdi mantuvo durante 1861-1879 (a partir de Pavón --que representa el final de su carrera como representante diplomático de la Confederación Argentina-- hasta su fugaz regreso al país después de más de 40 años de ausencia) y toda la producción de ese período (tanto la publicada en vida como la que se difundió en los ESCRITOS PÓSTUMOS). Este enclave intertextual ha permitido interrelacionar la dinámica escritural reconstruida con su contexto de situación sobre la base de datos fidedignos. / Se advierte claramente en todos los estadios escriturales la intencionalidad de emprender un ensayo de interpretación histórica con la explicitación del propósito de polemizar con las idealizaciones de la incipiente historiografía nacional, y en las primeras versiones, ese propósito se encauza por una narración farsesca sin diálogos. Pero, en la última versión, la escritura opta por otro género, una parodia del relato mítico, y desarrolla una escenificación alegórico-satírica en la que cuatro gigantes --Simundo (Simón Bolívar), San Martillo (San Martín), Orígenes (O'Higgins) y Belgrande (Belgrano)-- crean el paisaje geográfico y político de América del Sur. Así, caricaturizando personajes y hechos historiados, se apunta contra los historiadores y la política contemporánea, y muy particularmente, contra el uso político de la Historia y de la Literatura que hace el poder. / Muy lejos del didactismo humorístico de los escritos satíricos de su etapa romántica, Alberdi anticipó con las desmitificaciones de LOS GIGANTES la ironía desestabilizadora: la que abraza la creencia de que la paradoja y la provisionalidad son inevitables condiciones del vivir.
Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description Esta obra --que apunta a un proceso de indagación acerca de las invenciones de identidad nacional y acerca del uso político de que son objeto--, no ha merecido nunca la atención de la crítica y su proceso de engendramiento textual jamás fue estudiado. Por otra parte, la mayor parte de las piezas que componen su "dossier" genético, así como el material intertextual que se publicará en un "Apéndice documental", aún permanecen inéditos. / Después de datar el proceso escritural (comenzó a fines de 1874) y reconstruir la temporalidad de las reescrituras, se analizó la correspondencia epistolar (en su mayor parte inédita, conservada en la Fundación Furt y en otros repositorios), que Alberdi mantuvo durante 1861-1879 (a partir de Pavón --que representa el final de su carrera como representante diplomático de la Confederación Argentina-- hasta su fugaz regreso al país después de más de 40 años de ausencia) y toda la producción de ese período (tanto la publicada en vida como la que se difundió en los ESCRITOS PÓSTUMOS). Este enclave intertextual ha permitido interrelacionar la dinámica escritural reconstruida con su contexto de situación sobre la base de datos fidedignos. / Se advierte claramente en todos los estadios escriturales la intencionalidad de emprender un ensayo de interpretación histórica con la explicitación del propósito de polemizar con las idealizaciones de la incipiente historiografía nacional, y en las primeras versiones, ese propósito se encauza por una narración farsesca sin diálogos. Pero, en la última versión, la escritura opta por otro género, una parodia del relato mítico, y desarrolla una escenificación alegórico-satírica en la que cuatro gigantes --Simundo (Simón Bolívar), San Martillo (San Martín), Orígenes (O'Higgins) y Belgrande (Belgrano)-- crean el paisaje geográfico y político de América del Sur. Así, caricaturizando personajes y hechos historiados, se apunta contra los historiadores y la política contemporánea, y muy particularmente, contra el uso político de la Historia y de la Literatura que hace el poder. / Muy lejos del didactismo humorístico de los escritos satíricos de su etapa romántica, Alberdi anticipó con las desmitificaciones de LOS GIGANTES la ironía desestabilizadora: la que abraza la creencia de que la paradoja y la provisionalidad son inevitables condiciones del vivir.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34372
Lois, Elida Maria; Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi; University of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Revista Iberoamericana; LXXX; 246; 3-2014; 49-65
0034 9631
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34372
identifier_str_mv Lois, Elida Maria; Del discurso metahistórico a la parodia del relato mítico: génesis de Los gigantes de Los Andes de Juan Bautista Alberdi; University of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Revista Iberoamericana; LXXX; 246; 3-2014; 49-65
0034 9631
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7081
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2014.7081
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082584783618048
score 13.22299