“Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo

Autores
Oliszewski, Denisse
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que se orienta a explicar las dinámicas de reproducción y transformación de una práctica terapéutica no hegemónica: el curanderismo, en el área urbana del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina, en la actualidad. Desde la perspectiva antropológica las categorías de salud y enfermedad exceden lo estrictamente biológico para imbricarse e implicarse en aspectos culturales. La enfermedad no es sólo un mero conjunto de síntomas y disfunciones orgánicas, sino un conjunto de palabras, experiencias, sentimientos y creencias sobre el padecimiento que tienen origen en la interacción social. En relación al curanderismo en el Gran San Miguel de Tucumán podemos pensar que, uno de los motivos que explican su reproducción –no obstante su carácter subalterno- es que posee concepciones de la enfermedad y la sanación que se articulan directamente con un orden espiritual y moral. En este trabajo me propongo avanzar sobre uno de aquellos aspectos que aparece mencionado de modo recurrente en las entrevistas efectuadas a curanderos y personas que acuden a los mismos para recuperar su salud: la noción de daño. Se observa que la noción de daño conlleva una carga peyorativa entre los entrevistados, pero que, sin embargo, estos afirman que existe y se curan del mismo. El daño adquiere distintas formas dentro de la práctica del curanderismo; resultando estas el objeto del presente análisis.
This work is part of a larger study that aims to explain the dynamics of reproduction and transformation of a non-hegemonic therapeutic practice: healers in the urban area of Greater San Miguel de Tucuman, Argentina, at present time. From an anthropological perspective, the categories of health and disease goes beyond the strictly biological and become involved with cultural aspects. The disease is not just a set of symptoms and organ dysfunction, but a set of words, experiences, feelings and beliefs about the affliction that are originate in the social interaction. In relation with the healers in the Greater San Miguel de Tucumán we might think that one of the reasons for their reproduction -despite its subordinate aspect- is that the concepts of illness and healing are directly related to a spiritual and moral order. In this paper I intend to go on one of those aspects that is frequently mentioned in the interviews of the healers and people who come to them to regain their health: the notion of damage. It is observed that the notion of damage has a pejorative connotation among the interviewees, but, however, they claim that exist and they look for a cure. The damage takes different forms within the practice of healers resulting the subject of this analysis.
Fil: Oliszewski, Denisse. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CURANDERISMO
DAÑO
PRÁCTICA TERAPÉUTICA NO HEGEMÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197863

id CONICETDig_1d56a7408c627986b53135fd20b1e68d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197863
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismoOliszewski, DenisseCURANDERISMODAÑOPRÁCTICA TERAPÉUTICA NO HEGEMÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que se orienta a explicar las dinámicas de reproducción y transformación de una práctica terapéutica no hegemónica: el curanderismo, en el área urbana del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina, en la actualidad. Desde la perspectiva antropológica las categorías de salud y enfermedad exceden lo estrictamente biológico para imbricarse e implicarse en aspectos culturales. La enfermedad no es sólo un mero conjunto de síntomas y disfunciones orgánicas, sino un conjunto de palabras, experiencias, sentimientos y creencias sobre el padecimiento que tienen origen en la interacción social. En relación al curanderismo en el Gran San Miguel de Tucumán podemos pensar que, uno de los motivos que explican su reproducción –no obstante su carácter subalterno- es que posee concepciones de la enfermedad y la sanación que se articulan directamente con un orden espiritual y moral. En este trabajo me propongo avanzar sobre uno de aquellos aspectos que aparece mencionado de modo recurrente en las entrevistas efectuadas a curanderos y personas que acuden a los mismos para recuperar su salud: la noción de daño. Se observa que la noción de daño conlleva una carga peyorativa entre los entrevistados, pero que, sin embargo, estos afirman que existe y se curan del mismo. El daño adquiere distintas formas dentro de la práctica del curanderismo; resultando estas el objeto del presente análisis.This work is part of a larger study that aims to explain the dynamics of reproduction and transformation of a non-hegemonic therapeutic practice: healers in the urban area of Greater San Miguel de Tucuman, Argentina, at present time. From an anthropological perspective, the categories of health and disease goes beyond the strictly biological and become involved with cultural aspects. The disease is not just a set of symptoms and organ dysfunction, but a set of words, experiences, feelings and beliefs about the affliction that are originate in the social interaction. In relation with the healers in the Greater San Miguel de Tucumán we might think that one of the reasons for their reproduction -despite its subordinate aspect- is that the concepts of illness and healing are directly related to a spiritual and moral order. In this paper I intend to go on one of those aspects that is frequently mentioned in the interviews of the healers and people who come to them to regain their health: the notion of damage. It is observed that the notion of damage has a pejorative connotation among the interviewees, but, however, they claim that exist and they look for a cure. The damage takes different forms within the practice of healers resulting the subject of this analysis.Fil: Oliszewski, Denisse. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197863Oliszewski, Denisse; “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo; Universidad Complutense de Madrid; Intersticios; 6; 2; 6-2012; 165-1741887-3898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intersticios.es/article/view/10495info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4351424info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:06.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
title “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
spellingShingle “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
Oliszewski, Denisse
CURANDERISMO
DAÑO
PRÁCTICA TERAPÉUTICA NO HEGEMÓNICA
title_short “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
title_full “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
title_fullStr “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
title_full_unstemmed “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
title_sort “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo
dc.creator.none.fl_str_mv Oliszewski, Denisse
author Oliszewski, Denisse
author_facet Oliszewski, Denisse
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CURANDERISMO
DAÑO
PRÁCTICA TERAPÉUTICA NO HEGEMÓNICA
topic CURANDERISMO
DAÑO
PRÁCTICA TERAPÉUTICA NO HEGEMÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que se orienta a explicar las dinámicas de reproducción y transformación de una práctica terapéutica no hegemónica: el curanderismo, en el área urbana del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina, en la actualidad. Desde la perspectiva antropológica las categorías de salud y enfermedad exceden lo estrictamente biológico para imbricarse e implicarse en aspectos culturales. La enfermedad no es sólo un mero conjunto de síntomas y disfunciones orgánicas, sino un conjunto de palabras, experiencias, sentimientos y creencias sobre el padecimiento que tienen origen en la interacción social. En relación al curanderismo en el Gran San Miguel de Tucumán podemos pensar que, uno de los motivos que explican su reproducción –no obstante su carácter subalterno- es que posee concepciones de la enfermedad y la sanación que se articulan directamente con un orden espiritual y moral. En este trabajo me propongo avanzar sobre uno de aquellos aspectos que aparece mencionado de modo recurrente en las entrevistas efectuadas a curanderos y personas que acuden a los mismos para recuperar su salud: la noción de daño. Se observa que la noción de daño conlleva una carga peyorativa entre los entrevistados, pero que, sin embargo, estos afirman que existe y se curan del mismo. El daño adquiere distintas formas dentro de la práctica del curanderismo; resultando estas el objeto del presente análisis.
This work is part of a larger study that aims to explain the dynamics of reproduction and transformation of a non-hegemonic therapeutic practice: healers in the urban area of Greater San Miguel de Tucuman, Argentina, at present time. From an anthropological perspective, the categories of health and disease goes beyond the strictly biological and become involved with cultural aspects. The disease is not just a set of symptoms and organ dysfunction, but a set of words, experiences, feelings and beliefs about the affliction that are originate in the social interaction. In relation with the healers in the Greater San Miguel de Tucumán we might think that one of the reasons for their reproduction -despite its subordinate aspect- is that the concepts of illness and healing are directly related to a spiritual and moral order. In this paper I intend to go on one of those aspects that is frequently mentioned in the interviews of the healers and people who come to them to regain their health: the notion of damage. It is observed that the notion of damage has a pejorative connotation among the interviewees, but, however, they claim that exist and they look for a cure. The damage takes different forms within the practice of healers resulting the subject of this analysis.
Fil: Oliszewski, Denisse. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que se orienta a explicar las dinámicas de reproducción y transformación de una práctica terapéutica no hegemónica: el curanderismo, en el área urbana del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina, en la actualidad. Desde la perspectiva antropológica las categorías de salud y enfermedad exceden lo estrictamente biológico para imbricarse e implicarse en aspectos culturales. La enfermedad no es sólo un mero conjunto de síntomas y disfunciones orgánicas, sino un conjunto de palabras, experiencias, sentimientos y creencias sobre el padecimiento que tienen origen en la interacción social. En relación al curanderismo en el Gran San Miguel de Tucumán podemos pensar que, uno de los motivos que explican su reproducción –no obstante su carácter subalterno- es que posee concepciones de la enfermedad y la sanación que se articulan directamente con un orden espiritual y moral. En este trabajo me propongo avanzar sobre uno de aquellos aspectos que aparece mencionado de modo recurrente en las entrevistas efectuadas a curanderos y personas que acuden a los mismos para recuperar su salud: la noción de daño. Se observa que la noción de daño conlleva una carga peyorativa entre los entrevistados, pero que, sin embargo, estos afirman que existe y se curan del mismo. El daño adquiere distintas formas dentro de la práctica del curanderismo; resultando estas el objeto del presente análisis.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197863
Oliszewski, Denisse; “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo; Universidad Complutense de Madrid; Intersticios; 6; 2; 6-2012; 165-174
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197863
identifier_str_mv Oliszewski, Denisse; “Según la curandera era un mal el que nos habían hecho”…Estigma, poder y subalternidad: La noción de daño dentro del curanderismo; Universidad Complutense de Madrid; Intersticios; 6; 2; 6-2012; 165-174
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intersticios.es/article/view/10495
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4351424
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268836880973824
score 13.13397