Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación
- Autores
- Rodríguez Gustá, Ana Laura; Caminotti, Mariana Etel; Vegas, María Luz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de las políticas de mainstreamingde género implementadas en tres ciudades que fueron innovadoras en sus contextos nacionales, este artículo se interroga en qué medida las trayectorias de las políticas públicas se acercaron al denominado “modelo transformador” . Este modelo supone el desarrollo simultáneo de capacidades burocráticas robustas para la gestión de la política y una activa participación ciudadana. Aunque los tres casos ofrecían condiciones favorables para la enunciación e implantación del modelo, solamente una de las trayectorias estudiadas (la de Montevideo) se aproximó al estándar, mediante una construcción explícita y un ejercicio crítico para alcanzar dicho diseño a lo largo de una década y media. Rosario mostró una trayectoria donde se consolidan, aunque débilmente, algunas herramientas de gestión, con mayor énfasis en la dimensión burocrática que en la participativa de la estrategia de mainstraming. Morón desarrolló una estrategia de mainstreaming centrada en la participación social y en el empoderamiento de las mujeres. Estos hallazgos muestran el carácter exigente del mainstreaming de género que, más allá de sus enunciados, es una política de compleja implementación. La estrategia de mainstreaming es altamente sensible a obstáculos provenientes de las capacidades del Estado o de los vínculos entre el Estado y la sociedad, más allá de la voluntad política o de la orientación programática de los gobiernos.
Based on the gender mainstreaming policies implemented in three innovative cities within their national contexts, this article asks to what extent the trajectories approached the so-called "transformative model." This model supposes the development of robust bureaucratic capacities vis-a-vis an active citizen participation. The three cases offered favorable conditions for the enunciation and implementation of the model. However, only one of the trajectories studied (represented by Montevideo) approached the standard, and it did so by means of an explicit political construction and a critical exercise. It took over a decade and half to achieve such design. By contrast, Rosario embodies a quasi-bureaucratic trajectory, and Morón one of women’s empowerment. This finding is consistent with the demanding nature of gender mainstreaming and shows that this strategy is highly sensitive to obstacles related to the State capacities and from the links between the State and society, which exceeds governments’ political will and programmatic orientation.
Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Caminotti, Mariana Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Vegas, María Luz. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto Nacional de Las Mujeres.; Argentina - Materia
-
POLÍTICAS DE GÉNERO
MAINSTREAMING DE GÉNERO
CAPACIDADES ESTATALES
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168277
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1d416e5d8edd506c9f8cc1d030ad309c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168277 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementaciónMainstreaming policies in Montevideo, Rosario and Morón: Theoretical analysis of three implementation pathsRodríguez Gustá, Ana LauraCaminotti, Mariana EtelVegas, María LuzPOLÍTICAS DE GÉNEROMAINSTREAMING DE GÉNEROCAPACIDADES ESTATALESPARTICIPACIÓN DE LAS MUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de las políticas de mainstreamingde género implementadas en tres ciudades que fueron innovadoras en sus contextos nacionales, este artículo se interroga en qué medida las trayectorias de las políticas públicas se acercaron al denominado “modelo transformador” . Este modelo supone el desarrollo simultáneo de capacidades burocráticas robustas para la gestión de la política y una activa participación ciudadana. Aunque los tres casos ofrecían condiciones favorables para la enunciación e implantación del modelo, solamente una de las trayectorias estudiadas (la de Montevideo) se aproximó al estándar, mediante una construcción explícita y un ejercicio crítico para alcanzar dicho diseño a lo largo de una década y media. Rosario mostró una trayectoria donde se consolidan, aunque débilmente, algunas herramientas de gestión, con mayor énfasis en la dimensión burocrática que en la participativa de la estrategia de mainstraming. Morón desarrolló una estrategia de mainstreaming centrada en la participación social y en el empoderamiento de las mujeres. Estos hallazgos muestran el carácter exigente del mainstreaming de género que, más allá de sus enunciados, es una política de compleja implementación. La estrategia de mainstreaming es altamente sensible a obstáculos provenientes de las capacidades del Estado o de los vínculos entre el Estado y la sociedad, más allá de la voluntad política o de la orientación programática de los gobiernos.Based on the gender mainstreaming policies implemented in three innovative cities within their national contexts, this article asks to what extent the trajectories approached the so-called "transformative model." This model supposes the development of robust bureaucratic capacities vis-a-vis an active citizen participation. The three cases offered favorable conditions for the enunciation and implementation of the model. However, only one of the trajectories studied (represented by Montevideo) approached the standard, and it did so by means of an explicit political construction and a critical exercise. It took over a decade and half to achieve such design. By contrast, Rosario embodies a quasi-bureaucratic trajectory, and Morón one of women’s empowerment. This finding is consistent with the demanding nature of gender mainstreaming and shows that this strategy is highly sensitive to obstacles related to the State capacities and from the links between the State and society, which exceeds governments’ political will and programmatic orientation.Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Caminotti, Mariana Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Vegas, María Luz. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto Nacional de Las Mujeres.; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168277Rodríguez Gustá, Ana Laura; Caminotti, Mariana Etel; Vegas, María Luz; Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen: Sección Ciencias Sociales; 23; 1; 1-2020; 1-151851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2602info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232020000100001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:08.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación Mainstreaming policies in Montevideo, Rosario and Morón: Theoretical analysis of three implementation paths |
title |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
spellingShingle |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación Rodríguez Gustá, Ana Laura POLÍTICAS DE GÉNERO MAINSTREAMING DE GÉNERO CAPACIDADES ESTATALES PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES |
title_short |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
title_full |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
title_fullStr |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
title_full_unstemmed |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
title_sort |
Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Gustá, Ana Laura Caminotti, Mariana Etel Vegas, María Luz |
author |
Rodríguez Gustá, Ana Laura |
author_facet |
Rodríguez Gustá, Ana Laura Caminotti, Mariana Etel Vegas, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Caminotti, Mariana Etel Vegas, María Luz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICAS DE GÉNERO MAINSTREAMING DE GÉNERO CAPACIDADES ESTATALES PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES |
topic |
POLÍTICAS DE GÉNERO MAINSTREAMING DE GÉNERO CAPACIDADES ESTATALES PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de las políticas de mainstreamingde género implementadas en tres ciudades que fueron innovadoras en sus contextos nacionales, este artículo se interroga en qué medida las trayectorias de las políticas públicas se acercaron al denominado “modelo transformador” . Este modelo supone el desarrollo simultáneo de capacidades burocráticas robustas para la gestión de la política y una activa participación ciudadana. Aunque los tres casos ofrecían condiciones favorables para la enunciación e implantación del modelo, solamente una de las trayectorias estudiadas (la de Montevideo) se aproximó al estándar, mediante una construcción explícita y un ejercicio crítico para alcanzar dicho diseño a lo largo de una década y media. Rosario mostró una trayectoria donde se consolidan, aunque débilmente, algunas herramientas de gestión, con mayor énfasis en la dimensión burocrática que en la participativa de la estrategia de mainstraming. Morón desarrolló una estrategia de mainstreaming centrada en la participación social y en el empoderamiento de las mujeres. Estos hallazgos muestran el carácter exigente del mainstreaming de género que, más allá de sus enunciados, es una política de compleja implementación. La estrategia de mainstreaming es altamente sensible a obstáculos provenientes de las capacidades del Estado o de los vínculos entre el Estado y la sociedad, más allá de la voluntad política o de la orientación programática de los gobiernos. Based on the gender mainstreaming policies implemented in three innovative cities within their national contexts, this article asks to what extent the trajectories approached the so-called "transformative model." This model supposes the development of robust bureaucratic capacities vis-a-vis an active citizen participation. The three cases offered favorable conditions for the enunciation and implementation of the model. However, only one of the trajectories studied (represented by Montevideo) approached the standard, and it did so by means of an explicit political construction and a critical exercise. It took over a decade and half to achieve such design. By contrast, Rosario embodies a quasi-bureaucratic trajectory, and Morón one of women’s empowerment. This finding is consistent with the demanding nature of gender mainstreaming and shows that this strategy is highly sensitive to obstacles related to the State capacities and from the links between the State and society, which exceeds governments’ political will and programmatic orientation. Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: Caminotti, Mariana Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: Vegas, María Luz. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto Nacional de Las Mujeres.; Argentina |
description |
A partir de las políticas de mainstreamingde género implementadas en tres ciudades que fueron innovadoras en sus contextos nacionales, este artículo se interroga en qué medida las trayectorias de las políticas públicas se acercaron al denominado “modelo transformador” . Este modelo supone el desarrollo simultáneo de capacidades burocráticas robustas para la gestión de la política y una activa participación ciudadana. Aunque los tres casos ofrecían condiciones favorables para la enunciación e implantación del modelo, solamente una de las trayectorias estudiadas (la de Montevideo) se aproximó al estándar, mediante una construcción explícita y un ejercicio crítico para alcanzar dicho diseño a lo largo de una década y media. Rosario mostró una trayectoria donde se consolidan, aunque débilmente, algunas herramientas de gestión, con mayor énfasis en la dimensión burocrática que en la participativa de la estrategia de mainstraming. Morón desarrolló una estrategia de mainstreaming centrada en la participación social y en el empoderamiento de las mujeres. Estos hallazgos muestran el carácter exigente del mainstreaming de género que, más allá de sus enunciados, es una política de compleja implementación. La estrategia de mainstreaming es altamente sensible a obstáculos provenientes de las capacidades del Estado o de los vínculos entre el Estado y la sociedad, más allá de la voluntad política o de la orientación programática de los gobiernos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168277 Rodríguez Gustá, Ana Laura; Caminotti, Mariana Etel; Vegas, María Luz; Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen: Sección Ciencias Sociales; 23; 1; 1-2020; 1-15 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168277 |
identifier_str_mv |
Rodríguez Gustá, Ana Laura; Caminotti, Mariana Etel; Vegas, María Luz; Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón: Balance teórico de tres trayectorias de implementación; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen: Sección Ciencias Sociales; 23; 1; 1-2020; 1-15 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2602 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232020000100001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269838936899584 |
score |
13.13397 |