La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral

Autores
Brocca, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de un Estado, la posibilidad de darle implementación y cumplimiento a los derechos sociales depende, indefectiblemente, de que le sean asignados y ejecutados los recursos suficientes para su cumplimiento, siendo esto posible sólo si se asignan las partidas mediante la Ley de Presupuesto y si se da su debida ejecución (Antúnez, 2017: 476). De este modo, la Ley de Presupuesto se constituye como un eje central para el respeto y garantía de los derechos sociales (Antúnez, 2017: 476). Sin embargo, como señala Dalile Antúnez (Universidad de Buenos Aires, ACIJ), las personas que se encuentran encargadas de crear, sancionar e implementar el presupuesto generalmente desconocen los principios y normativas de derechos humanos a la hora de tomar sus decisiones (Antúnez, 2017: 476), impidiendo así la efectiva garantía de los derechos sociales acorde a las obligaciones estatales contraídas a través de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“PIDESC”). Ello, sobre todo, respecto a grupos históricamente discriminados como lo son las mujeres, que conforman ni más ni menos que más del cincuenta por ciento de la población mundial. Dentro de los derechos sociales más vulnerados por cuestión de género se halla, sin lugar a dudas, el derecho al trabajo. Consecuentemente, para garantizar los derechos sociales y, específicamente, el derecho al trabajo a las mujeres sin discriminación alguna es necesario tener presupuestos sensibles al género (Elson, 2003). Para lograrlo, resulta de importancia lo que es conocido como gender mainstreaming. La relación entre el gender mainstreaming y la elaboración de presupuestos sensibles al género (CEPAL, 2015; CEPAL, 2017) es sumamente estrecha, toda vez que “el segundo es parte integrante del primero y ambos son complementarios en el intento de conseguir la igualdad de género” (Lombardo, 2006: 9). Con base en ello, el presente trabajo tiene por finalidad analizar los presupuestos nacionales de Argentina, comprendidos entre los años 2015 y 2018 en materia de trabajo49, desde un enfoque de derechos humanos y de género, para poder determinar si aquéllos fueron elaborados a partir de la utilización del gender mainstreaming.
Fil: Brocca, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Derecho. Dirección de Investigación y Postgrado. Centro de Investigación y Postgrado; Argentina
II Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica
Azul
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Investigación y Posgrado
Materia
GENDER MAINSTREAMING
PRESUPUESTOS NACIONALES
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196709

id CONICETDig_c143c4208569e75ed705452582e3848a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboralBrocca, MarianaGENDER MAINSTREAMINGPRESUPUESTOS NACIONALESTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de un Estado, la posibilidad de darle implementación y cumplimiento a los derechos sociales depende, indefectiblemente, de que le sean asignados y ejecutados los recursos suficientes para su cumplimiento, siendo esto posible sólo si se asignan las partidas mediante la Ley de Presupuesto y si se da su debida ejecución (Antúnez, 2017: 476). De este modo, la Ley de Presupuesto se constituye como un eje central para el respeto y garantía de los derechos sociales (Antúnez, 2017: 476). Sin embargo, como señala Dalile Antúnez (Universidad de Buenos Aires, ACIJ), las personas que se encuentran encargadas de crear, sancionar e implementar el presupuesto generalmente desconocen los principios y normativas de derechos humanos a la hora de tomar sus decisiones (Antúnez, 2017: 476), impidiendo así la efectiva garantía de los derechos sociales acorde a las obligaciones estatales contraídas a través de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“PIDESC”). Ello, sobre todo, respecto a grupos históricamente discriminados como lo son las mujeres, que conforman ni más ni menos que más del cincuenta por ciento de la población mundial. Dentro de los derechos sociales más vulnerados por cuestión de género se halla, sin lugar a dudas, el derecho al trabajo. Consecuentemente, para garantizar los derechos sociales y, específicamente, el derecho al trabajo a las mujeres sin discriminación alguna es necesario tener presupuestos sensibles al género (Elson, 2003). Para lograrlo, resulta de importancia lo que es conocido como gender mainstreaming. La relación entre el gender mainstreaming y la elaboración de presupuestos sensibles al género (CEPAL, 2015; CEPAL, 2017) es sumamente estrecha, toda vez que “el segundo es parte integrante del primero y ambos son complementarios en el intento de conseguir la igualdad de género” (Lombardo, 2006: 9). Con base en ello, el presente trabajo tiene por finalidad analizar los presupuestos nacionales de Argentina, comprendidos entre los años 2015 y 2018 en materia de trabajo49, desde un enfoque de derechos humanos y de género, para poder determinar si aquéllos fueron elaborados a partir de la utilización del gender mainstreaming.Fil: Brocca, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Derecho. Dirección de Investigación y Postgrado. Centro de Investigación y Postgrado; ArgentinaII Jornadas de Investigación en Ciencia JurídicaAzulArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Investigación y PosgradoDel AzulValicenti, Ezequiel Andres2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196709La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral; II Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica; Azul; Argentina; 2019; 95-105978-950-9516-45-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasinvestigacionjuridica.wordpress.com/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:22.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
title La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
spellingShingle La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
Brocca, Mariana
GENDER MAINSTREAMING
PRESUPUESTOS NACIONALES
TRABAJO
title_short La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
title_full La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
title_fullStr La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
title_full_unstemmed La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
title_sort La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Brocca, Mariana
author Brocca, Mariana
author_facet Brocca, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valicenti, Ezequiel Andres
dc.subject.none.fl_str_mv GENDER MAINSTREAMING
PRESUPUESTOS NACIONALES
TRABAJO
topic GENDER MAINSTREAMING
PRESUPUESTOS NACIONALES
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un Estado, la posibilidad de darle implementación y cumplimiento a los derechos sociales depende, indefectiblemente, de que le sean asignados y ejecutados los recursos suficientes para su cumplimiento, siendo esto posible sólo si se asignan las partidas mediante la Ley de Presupuesto y si se da su debida ejecución (Antúnez, 2017: 476). De este modo, la Ley de Presupuesto se constituye como un eje central para el respeto y garantía de los derechos sociales (Antúnez, 2017: 476). Sin embargo, como señala Dalile Antúnez (Universidad de Buenos Aires, ACIJ), las personas que se encuentran encargadas de crear, sancionar e implementar el presupuesto generalmente desconocen los principios y normativas de derechos humanos a la hora de tomar sus decisiones (Antúnez, 2017: 476), impidiendo así la efectiva garantía de los derechos sociales acorde a las obligaciones estatales contraídas a través de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“PIDESC”). Ello, sobre todo, respecto a grupos históricamente discriminados como lo son las mujeres, que conforman ni más ni menos que más del cincuenta por ciento de la población mundial. Dentro de los derechos sociales más vulnerados por cuestión de género se halla, sin lugar a dudas, el derecho al trabajo. Consecuentemente, para garantizar los derechos sociales y, específicamente, el derecho al trabajo a las mujeres sin discriminación alguna es necesario tener presupuestos sensibles al género (Elson, 2003). Para lograrlo, resulta de importancia lo que es conocido como gender mainstreaming. La relación entre el gender mainstreaming y la elaboración de presupuestos sensibles al género (CEPAL, 2015; CEPAL, 2017) es sumamente estrecha, toda vez que “el segundo es parte integrante del primero y ambos son complementarios en el intento de conseguir la igualdad de género” (Lombardo, 2006: 9). Con base en ello, el presente trabajo tiene por finalidad analizar los presupuestos nacionales de Argentina, comprendidos entre los años 2015 y 2018 en materia de trabajo49, desde un enfoque de derechos humanos y de género, para poder determinar si aquéllos fueron elaborados a partir de la utilización del gender mainstreaming.
Fil: Brocca, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Derecho. Dirección de Investigación y Postgrado. Centro de Investigación y Postgrado; Argentina
II Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica
Azul
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Investigación y Posgrado
description En el marco de un Estado, la posibilidad de darle implementación y cumplimiento a los derechos sociales depende, indefectiblemente, de que le sean asignados y ejecutados los recursos suficientes para su cumplimiento, siendo esto posible sólo si se asignan las partidas mediante la Ley de Presupuesto y si se da su debida ejecución (Antúnez, 2017: 476). De este modo, la Ley de Presupuesto se constituye como un eje central para el respeto y garantía de los derechos sociales (Antúnez, 2017: 476). Sin embargo, como señala Dalile Antúnez (Universidad de Buenos Aires, ACIJ), las personas que se encuentran encargadas de crear, sancionar e implementar el presupuesto generalmente desconocen los principios y normativas de derechos humanos a la hora de tomar sus decisiones (Antúnez, 2017: 476), impidiendo así la efectiva garantía de los derechos sociales acorde a las obligaciones estatales contraídas a través de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“PIDESC”). Ello, sobre todo, respecto a grupos históricamente discriminados como lo son las mujeres, que conforman ni más ni menos que más del cincuenta por ciento de la población mundial. Dentro de los derechos sociales más vulnerados por cuestión de género se halla, sin lugar a dudas, el derecho al trabajo. Consecuentemente, para garantizar los derechos sociales y, específicamente, el derecho al trabajo a las mujeres sin discriminación alguna es necesario tener presupuestos sensibles al género (Elson, 2003). Para lograrlo, resulta de importancia lo que es conocido como gender mainstreaming. La relación entre el gender mainstreaming y la elaboración de presupuestos sensibles al género (CEPAL, 2015; CEPAL, 2017) es sumamente estrecha, toda vez que “el segundo es parte integrante del primero y ambos son complementarios en el intento de conseguir la igualdad de género” (Lombardo, 2006: 9). Con base en ello, el presente trabajo tiene por finalidad analizar los presupuestos nacionales de Argentina, comprendidos entre los años 2015 y 2018 en materia de trabajo49, desde un enfoque de derechos humanos y de género, para poder determinar si aquéllos fueron elaborados a partir de la utilización del gender mainstreaming.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196709
La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral; II Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica; Azul; Argentina; 2019; 95-105
978-950-9516-45-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196709
identifier_str_mv La aplicación del gender mainstreaming en la elaboración de los presupuestos nacionales en materia laboral; II Jornadas de Investigación en Ciencia Jurídica; Azul; Argentina; 2019; 95-105
978-950-9516-45-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasinvestigacionjuridica.wordpress.com/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Del Azul
publisher.none.fl_str_mv Del Azul
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269955946446848
score 13.13397