Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica

Autores
Barone, Vicente; Schalamuk, Santiago; Gonzalez, Maria; Botto, Lía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La agricultura no-repositiva requiere de la incorporación de nutrientes para mantener la sustentabilidad y productividad del suelo. En ese contexto se han planteado diferentes estrategias de fertilización. La práctica más común es la distribución de las especies requeridas en forma directa sobre los suelos, proceso que no siempre es efectivo debido a las características físicas y químicas del producto empleado. Es común la pérdida por efectos climáticos (solubilización, oxidación, deriva) con consecuencias ambientales y económicas. La presencia de nitratos en aguas subterráneas y la volatilización del NH3 en la fertilización con urea así como los procesos de eutrofización debidos al fósforo son claros ejemplos. Con el propósito de evitar estos efectos se pensó en el empleo de aluminosilicatos abundantes y de bajo costo como portadores de las especies activas, analizando las interacciones entre ambos. En ese marco se focalizó la atención en las cenizas procedentes de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caullé, ocurrida en Chile en junio de 2011, ampliamente dispersas en nuestro país. Se procedió a su caracterización físicoquímica y su posible modificación química analizando su potencialidad como soporte y vehículo de liberación controlada de dos componentes agronómicos esenciales: nitrógeno y fósforo. La caracterización se realizó mediante análisis químicos ICP-AESMS, de DRX, por microscopia electrónica (SEM-EDS), espectroscopia FTIR y medidas de superficie.
Fil: Barone, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Schalamuk, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Gonzalez, Maria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Botto, Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Materia
Soportes
Nitrógeno
Fósforo
Liberación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9097

id CONICETDig_1ce64d1e957889f9a059ad7f24665f61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9097
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómicaBarone, VicenteSchalamuk, SantiagoGonzalez, MariaBotto, LíaSoportesNitrógenoFósforoLiberaciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La agricultura no-repositiva requiere de la incorporación de nutrientes para mantener la sustentabilidad y productividad del suelo. En ese contexto se han planteado diferentes estrategias de fertilización. La práctica más común es la distribución de las especies requeridas en forma directa sobre los suelos, proceso que no siempre es efectivo debido a las características físicas y químicas del producto empleado. Es común la pérdida por efectos climáticos (solubilización, oxidación, deriva) con consecuencias ambientales y económicas. La presencia de nitratos en aguas subterráneas y la volatilización del NH3 en la fertilización con urea así como los procesos de eutrofización debidos al fósforo son claros ejemplos. Con el propósito de evitar estos efectos se pensó en el empleo de aluminosilicatos abundantes y de bajo costo como portadores de las especies activas, analizando las interacciones entre ambos. En ese marco se focalizó la atención en las cenizas procedentes de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caullé, ocurrida en Chile en junio de 2011, ampliamente dispersas en nuestro país. Se procedió a su caracterización físicoquímica y su posible modificación química analizando su potencialidad como soporte y vehículo de liberación controlada de dos componentes agronómicos esenciales: nitrógeno y fósforo. La caracterización se realizó mediante análisis químicos ICP-AESMS, de DRX, por microscopia electrónica (SEM-EDS), espectroscopia FTIR y medidas de superficie.Fil: Barone, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; ArgentinaFil: Schalamuk, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; ArgentinaFil: Gonzalez, Maria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; ArgentinaFil: Botto, Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; ArgentinaAsociación Química Argentina2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9097Barone, Vicente; Schalamuk, Santiago; Gonzalez, Maria; Botto, Lía; Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica; Asociación Química Argentina; Journal Of The Argentine Chemical Society; 101; 10-20140365-0375spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/Qca%20Inorganica,%20Bio,%20radio.nucl/2-018.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:06.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
title Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
spellingShingle Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
Barone, Vicente
Soportes
Nitrógeno
Fósforo
Liberación
title_short Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
title_full Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
title_fullStr Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
title_full_unstemmed Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
title_sort Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica
dc.creator.none.fl_str_mv Barone, Vicente
Schalamuk, Santiago
Gonzalez, Maria
Botto, Lía
author Barone, Vicente
author_facet Barone, Vicente
Schalamuk, Santiago
Gonzalez, Maria
Botto, Lía
author_role author
author2 Schalamuk, Santiago
Gonzalez, Maria
Botto, Lía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Soportes
Nitrógeno
Fósforo
Liberación
topic Soportes
Nitrógeno
Fósforo
Liberación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura no-repositiva requiere de la incorporación de nutrientes para mantener la sustentabilidad y productividad del suelo. En ese contexto se han planteado diferentes estrategias de fertilización. La práctica más común es la distribución de las especies requeridas en forma directa sobre los suelos, proceso que no siempre es efectivo debido a las características físicas y químicas del producto empleado. Es común la pérdida por efectos climáticos (solubilización, oxidación, deriva) con consecuencias ambientales y económicas. La presencia de nitratos en aguas subterráneas y la volatilización del NH3 en la fertilización con urea así como los procesos de eutrofización debidos al fósforo son claros ejemplos. Con el propósito de evitar estos efectos se pensó en el empleo de aluminosilicatos abundantes y de bajo costo como portadores de las especies activas, analizando las interacciones entre ambos. En ese marco se focalizó la atención en las cenizas procedentes de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caullé, ocurrida en Chile en junio de 2011, ampliamente dispersas en nuestro país. Se procedió a su caracterización físicoquímica y su posible modificación química analizando su potencialidad como soporte y vehículo de liberación controlada de dos componentes agronómicos esenciales: nitrógeno y fósforo. La caracterización se realizó mediante análisis químicos ICP-AESMS, de DRX, por microscopia electrónica (SEM-EDS), espectroscopia FTIR y medidas de superficie.
Fil: Barone, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Schalamuk, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Gonzalez, Maria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
Fil: Botto, Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Química Inorgánica; Argentina
description La agricultura no-repositiva requiere de la incorporación de nutrientes para mantener la sustentabilidad y productividad del suelo. En ese contexto se han planteado diferentes estrategias de fertilización. La práctica más común es la distribución de las especies requeridas en forma directa sobre los suelos, proceso que no siempre es efectivo debido a las características físicas y químicas del producto empleado. Es común la pérdida por efectos climáticos (solubilización, oxidación, deriva) con consecuencias ambientales y económicas. La presencia de nitratos en aguas subterráneas y la volatilización del NH3 en la fertilización con urea así como los procesos de eutrofización debidos al fósforo son claros ejemplos. Con el propósito de evitar estos efectos se pensó en el empleo de aluminosilicatos abundantes y de bajo costo como portadores de las especies activas, analizando las interacciones entre ambos. En ese marco se focalizó la atención en las cenizas procedentes de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caullé, ocurrida en Chile en junio de 2011, ampliamente dispersas en nuestro país. Se procedió a su caracterización físicoquímica y su posible modificación química analizando su potencialidad como soporte y vehículo de liberación controlada de dos componentes agronómicos esenciales: nitrógeno y fósforo. La caracterización se realizó mediante análisis químicos ICP-AESMS, de DRX, por microscopia electrónica (SEM-EDS), espectroscopia FTIR y medidas de superficie.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9097
Barone, Vicente; Schalamuk, Santiago; Gonzalez, Maria; Botto, Lía; Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica; Asociación Química Argentina; Journal Of The Argentine Chemical Society; 101; 10-2014
0365-0375
url http://hdl.handle.net/11336/9097
identifier_str_mv Barone, Vicente; Schalamuk, Santiago; Gonzalez, Maria; Botto, Lía; Interacción entre soportes naturales amorfos y especies conteniendo N y P: Potencialidad agronómica; Asociación Química Argentina; Journal Of The Argentine Chemical Society; 101; 10-2014
0365-0375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/Qca%20Inorganica,%20Bio,%20radio.nucl/2-018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781580012421120
score 12.982451