Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador

Autores
Lehr, Ivana Leticia; Loperena, Ana Paula; Cepeda, Sabrina Belén; Aquino, Luis; Ulacco, Sandra Beatriz; Morgade, Cecilia Ines Nora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El TiO2 es un catalizador particularmente interesante por su capacidad de remediar sustancias contaminantes presentes en medio acuoso. El mismo se encuentra en la naturaleza en diferentes formas polimórficas de las cuales la anatasa y el rutilo son las más estables y abundantes. La mayor dificultad de trabajar con nanopartículas pequeñas como las que presenta este óxido es separarlas una vez finalizado el proceso remediativo del medio acuoso1 ya que se forma un sistema coloidal. La inmovilización de TiO2 para su posterior separación del medio de reacción se ha estudiado en diferentes tipos de sustratos, como esferas de vidrio huecas2, paredes de reactor3, polímeros sintéticos4, entre otros. En este trabajo se evalúa la afinidad de diferentes materiales soportes como polietileno, arena proveniente de la localidad de Monte Hermoso con alto contenido de Fe, vidrio, acero del tipo AISI 304L y quitosano. Las determinaciones se efectuaron a 20ºC para soluciones de 1 g/L de anatasa o rutilo en fase puras. Las muestras se pesaron antes de la inmersión en solución de TiO2 y luego de la misma a diferentes tiempos, inicialmente se tomaron las diferencias de masa por hora en un rango de 1 a 6 horas y luego con una frecuencia diaria a las 24 y 48 horas de iniciado el ensayo. Para las mediciones de masa se utilizó una balanza analítica Adventurer Ohaus con un error de precisión de 0.0001 g. Las determinaciones se realizaron por triplicado y con agitación constante. Los resultados obtenidos a las 48 horas se muestran a modo de ejemplo en la Tabla 1 siendo los más promisorios el quitosano en primer lugar y la arena de Monte Hermoso en segundo lugar para ambos polimorfos. En el caso del rutilo el vidrio presenta un comportamiento próximo al acero y significativamente mayor al de la anatasa.
Fil: Lehr, Ivana Leticia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Loperena, Ana Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cepeda, Sabrina Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Aquino, Luis. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ulacco, Sandra Beatriz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina
Fil: Morgade, Cecilia Ines Nora. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Materia
MATERIAL SOPORTE
NANOPARTÍCULAS
POLVO INSOLUBLE
TiO2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174423

id CONICETDig_8a8cc259887c0a3d9c03699b0979d818
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizadorLehr, Ivana LeticiaLoperena, Ana PaulaCepeda, Sabrina BelénAquino, LuisUlacco, Sandra BeatrizMorgade, Cecilia Ines NoraMATERIAL SOPORTENANOPARTÍCULASPOLVO INSOLUBLETiO2https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El TiO2 es un catalizador particularmente interesante por su capacidad de remediar sustancias contaminantes presentes en medio acuoso. El mismo se encuentra en la naturaleza en diferentes formas polimórficas de las cuales la anatasa y el rutilo son las más estables y abundantes. La mayor dificultad de trabajar con nanopartículas pequeñas como las que presenta este óxido es separarlas una vez finalizado el proceso remediativo del medio acuoso1 ya que se forma un sistema coloidal. La inmovilización de TiO2 para su posterior separación del medio de reacción se ha estudiado en diferentes tipos de sustratos, como esferas de vidrio huecas2, paredes de reactor3, polímeros sintéticos4, entre otros. En este trabajo se evalúa la afinidad de diferentes materiales soportes como polietileno, arena proveniente de la localidad de Monte Hermoso con alto contenido de Fe, vidrio, acero del tipo AISI 304L y quitosano. Las determinaciones se efectuaron a 20ºC para soluciones de 1 g/L de anatasa o rutilo en fase puras. Las muestras se pesaron antes de la inmersión en solución de TiO2 y luego de la misma a diferentes tiempos, inicialmente se tomaron las diferencias de masa por hora en un rango de 1 a 6 horas y luego con una frecuencia diaria a las 24 y 48 horas de iniciado el ensayo. Para las mediciones de masa se utilizó una balanza analítica Adventurer Ohaus con un error de precisión de 0.0001 g. Las determinaciones se realizaron por triplicado y con agitación constante. Los resultados obtenidos a las 48 horas se muestran a modo de ejemplo en la Tabla 1 siendo los más promisorios el quitosano en primer lugar y la arena de Monte Hermoso en segundo lugar para ambos polimorfos. En el caso del rutilo el vidrio presenta un comportamiento próximo al acero y significativamente mayor al de la anatasa.Fil: Lehr, Ivana Leticia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loperena, Ana Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cepeda, Sabrina Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Aquino, Luis. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ulacco, Sandra Beatriz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; ArgentinaFil: Morgade, Cecilia Ines Nora. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología AmbientalBuenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalEstudio Sigma S.R.L.Crojethovich, Alejandro Diego2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174423Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2019; 347-347978-987-46096-4-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:30.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
title Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
spellingShingle Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
Lehr, Ivana Leticia
MATERIAL SOPORTE
NANOPARTÍCULAS
POLVO INSOLUBLE
TiO2
title_short Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
title_full Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
title_fullStr Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
title_full_unstemmed Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
title_sort Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador
dc.creator.none.fl_str_mv Lehr, Ivana Leticia
Loperena, Ana Paula
Cepeda, Sabrina Belén
Aquino, Luis
Ulacco, Sandra Beatriz
Morgade, Cecilia Ines Nora
author Lehr, Ivana Leticia
author_facet Lehr, Ivana Leticia
Loperena, Ana Paula
Cepeda, Sabrina Belén
Aquino, Luis
Ulacco, Sandra Beatriz
Morgade, Cecilia Ines Nora
author_role author
author2 Loperena, Ana Paula
Cepeda, Sabrina Belén
Aquino, Luis
Ulacco, Sandra Beatriz
Morgade, Cecilia Ines Nora
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crojethovich, Alejandro Diego
dc.subject.none.fl_str_mv MATERIAL SOPORTE
NANOPARTÍCULAS
POLVO INSOLUBLE
TiO2
topic MATERIAL SOPORTE
NANOPARTÍCULAS
POLVO INSOLUBLE
TiO2
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El TiO2 es un catalizador particularmente interesante por su capacidad de remediar sustancias contaminantes presentes en medio acuoso. El mismo se encuentra en la naturaleza en diferentes formas polimórficas de las cuales la anatasa y el rutilo son las más estables y abundantes. La mayor dificultad de trabajar con nanopartículas pequeñas como las que presenta este óxido es separarlas una vez finalizado el proceso remediativo del medio acuoso1 ya que se forma un sistema coloidal. La inmovilización de TiO2 para su posterior separación del medio de reacción se ha estudiado en diferentes tipos de sustratos, como esferas de vidrio huecas2, paredes de reactor3, polímeros sintéticos4, entre otros. En este trabajo se evalúa la afinidad de diferentes materiales soportes como polietileno, arena proveniente de la localidad de Monte Hermoso con alto contenido de Fe, vidrio, acero del tipo AISI 304L y quitosano. Las determinaciones se efectuaron a 20ºC para soluciones de 1 g/L de anatasa o rutilo en fase puras. Las muestras se pesaron antes de la inmersión en solución de TiO2 y luego de la misma a diferentes tiempos, inicialmente se tomaron las diferencias de masa por hora en un rango de 1 a 6 horas y luego con una frecuencia diaria a las 24 y 48 horas de iniciado el ensayo. Para las mediciones de masa se utilizó una balanza analítica Adventurer Ohaus con un error de precisión de 0.0001 g. Las determinaciones se realizaron por triplicado y con agitación constante. Los resultados obtenidos a las 48 horas se muestran a modo de ejemplo en la Tabla 1 siendo los más promisorios el quitosano en primer lugar y la arena de Monte Hermoso en segundo lugar para ambos polimorfos. En el caso del rutilo el vidrio presenta un comportamiento próximo al acero y significativamente mayor al de la anatasa.
Fil: Lehr, Ivana Leticia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Loperena, Ana Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cepeda, Sabrina Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Aquino, Luis. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ulacco, Sandra Beatriz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina
Fil: Morgade, Cecilia Ines Nora. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
description El TiO2 es un catalizador particularmente interesante por su capacidad de remediar sustancias contaminantes presentes en medio acuoso. El mismo se encuentra en la naturaleza en diferentes formas polimórficas de las cuales la anatasa y el rutilo son las más estables y abundantes. La mayor dificultad de trabajar con nanopartículas pequeñas como las que presenta este óxido es separarlas una vez finalizado el proceso remediativo del medio acuoso1 ya que se forma un sistema coloidal. La inmovilización de TiO2 para su posterior separación del medio de reacción se ha estudiado en diferentes tipos de sustratos, como esferas de vidrio huecas2, paredes de reactor3, polímeros sintéticos4, entre otros. En este trabajo se evalúa la afinidad de diferentes materiales soportes como polietileno, arena proveniente de la localidad de Monte Hermoso con alto contenido de Fe, vidrio, acero del tipo AISI 304L y quitosano. Las determinaciones se efectuaron a 20ºC para soluciones de 1 g/L de anatasa o rutilo en fase puras. Las muestras se pesaron antes de la inmersión en solución de TiO2 y luego de la misma a diferentes tiempos, inicialmente se tomaron las diferencias de masa por hora en un rango de 1 a 6 horas y luego con una frecuencia diaria a las 24 y 48 horas de iniciado el ensayo. Para las mediciones de masa se utilizó una balanza analítica Adventurer Ohaus con un error de precisión de 0.0001 g. Las determinaciones se realizaron por triplicado y con agitación constante. Los resultados obtenidos a las 48 horas se muestran a modo de ejemplo en la Tabla 1 siendo los más promisorios el quitosano en primer lugar y la arena de Monte Hermoso en segundo lugar para ambos polimorfos. En el caso del rutilo el vidrio presenta un comportamiento próximo al acero y significativamente mayor al de la anatasa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174423
Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2019; 347-347
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174423
identifier_str_mv Estudio de potenciales soportes del TiO2 como catalizador; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2019; 347-347
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudio Sigma S.R.L.
publisher.none.fl_str_mv Estudio Sigma S.R.L.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270047273222144
score 13.13397