Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos

Autores
Gutierrez, Agustina; Buedo, Johanna; Marlia, Luis; Perillo, Vanesa Liliana; Brendel, Andrea Soledad; Ferrelli, Federico; Piccolo, Maria Cintia; Marinangeli, Pablo Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo sun?, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de 20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los sustratos de 30 y 20% de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.
Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Buedo, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Marlia, Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
Red Argentina de Geografía Física
Materia
Terrazas verdes
Estrato vegetal
Germoplasma autóctono
Heladas tempranas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233663

id CONICETDig_1b0c669d0223fdeb649f79adb0c7a76c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233663
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanosGutierrez, AgustinaBuedo, JohannaMarlia, LuisPerillo, Vanesa LilianaBrendel, Andrea SoledadFerrelli, FedericoPiccolo, Maria CintiaMarinangeli, Pablo AlejandroTerrazas verdesEstrato vegetalGermoplasma autóctonoHeladas tempranashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo sun?, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de 20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los sustratos de 30 y 20% de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Buedo, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Marlia, Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Geografía FísicaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de AgrimensuraUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de GeografíaRed Argentina de Geografía FísicaUniversidad Nacional del Nordeste2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233663Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 50-50978-987-3619-77-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233663instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:34.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
title Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
spellingShingle Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
Gutierrez, Agustina
Terrazas verdes
Estrato vegetal
Germoplasma autóctono
Heladas tempranas
title_short Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
title_full Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
title_fullStr Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
title_full_unstemmed Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
title_sort Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Agustina
Buedo, Johanna
Marlia, Luis
Perillo, Vanesa Liliana
Brendel, Andrea Soledad
Ferrelli, Federico
Piccolo, Maria Cintia
Marinangeli, Pablo Alejandro
author Gutierrez, Agustina
author_facet Gutierrez, Agustina
Buedo, Johanna
Marlia, Luis
Perillo, Vanesa Liliana
Brendel, Andrea Soledad
Ferrelli, Federico
Piccolo, Maria Cintia
Marinangeli, Pablo Alejandro
author_role author
author2 Buedo, Johanna
Marlia, Luis
Perillo, Vanesa Liliana
Brendel, Andrea Soledad
Ferrelli, Federico
Piccolo, Maria Cintia
Marinangeli, Pablo Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Terrazas verdes
Estrato vegetal
Germoplasma autóctono
Heladas tempranas
topic Terrazas verdes
Estrato vegetal
Germoplasma autóctono
Heladas tempranas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo sun?, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de 20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los sustratos de 30 y 20% de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.
Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Buedo, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Marlia, Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
Red Argentina de Geografía Física
description Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo sun?, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de 20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los sustratos de 30 y 20% de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233663
Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 50-50
978-987-3619-77-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233663
identifier_str_mv Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 50-50
978-987-3619-77-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614483519995904
score 13.070432