Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba
- Autores
- Giobellina, Beatriz; Medina, Susana; Pomazán, Sara; Céliz, Yuliana; Boccolini, Sara María; Márquez, Felipe; Ruggia, Ornela; Giraudo, Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la ciudad de Córdoba, el desarrollo urbano sin criterios ecológicos aumenta los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y magnifica los recursos necesarios para lograr condiciones mínimas de habitabilidad, tanto a escala del hábitat individual como de la ciudad en su conjunto. Este hecho -que hace a la sustentabilidad urbana y a la eficiencia en la gestión de recursos- se ve agravada por el impacto del cambio climático a escala global: la recurrencia de eventos extremos tales como el aumento de temperaturas, precipitaciones extraordinarias, el efecto isla de calor al interior de nuestras ciudades, e incluso el impacto de enfermedades como el dengue, constituyen factores de alerta que implican re-pensar cuáles son las estrategias de adaptación, mitigación y sustentabilidad en nuestros territorios. Estas estrategias se revelarán cruciales para el futuro de las ciudades y requieren el aumento de capacidades de anticipación y planificación integral.En la disciplina arquitectónica y en la cultura de construcción del hábitat urbano, techos y azoteas son espacios olvidados, tanto a nivel de regulación como proyectual, e incluso de apropiación por parte de habitantes urbanos. Sin embargo, consideramos que tienen un gran potencial no estudiado para convertirse en espacios protagonistas del cambio de paradigma en cuanto construcción sustentable del hábitat urbano en el contexto particular de la ciudad de Córdoba. La terraza jardín (impulsada hace décadas por el movimiento moderno) se recupera como estrategia ambiental frente a escenarios críticos: más allá de aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano, se valora la capacidad que tiene el plano superior de capturar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación; mejorar el aislamiento térmico de los edificios y enfriar el aire en microclimas urbanos, reduciendo el efecto de isla de calor urbana; disminución de ruidos; cumplir funciones de ocio y recreación, con mejora de la salud y la calidad de vida de las personas; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable y contribuir a la soberanía alimentaria de la población urbana.
Fil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Medina, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pomazán, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Céliz, Yuliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Márquez, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ruggia, Ornela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giraudo, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina - Materia
-
TERRAZA
JARDIN
POLIFUNCIONAL
TECHOS VERDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128729
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00b954aa40ec159f728a2cc503576981 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128729 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de CórdobaGiobellina, BeatrizMedina, SusanaPomazán, SaraCéliz, YulianaBoccolini, Sara MaríaMárquez, FelipeRuggia, OrnelaGiraudo, MatíasTERRAZAJARDINPOLIFUNCIONALTECHOS VERDEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la ciudad de Córdoba, el desarrollo urbano sin criterios ecológicos aumenta los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y magnifica los recursos necesarios para lograr condiciones mínimas de habitabilidad, tanto a escala del hábitat individual como de la ciudad en su conjunto. Este hecho -que hace a la sustentabilidad urbana y a la eficiencia en la gestión de recursos- se ve agravada por el impacto del cambio climático a escala global: la recurrencia de eventos extremos tales como el aumento de temperaturas, precipitaciones extraordinarias, el efecto isla de calor al interior de nuestras ciudades, e incluso el impacto de enfermedades como el dengue, constituyen factores de alerta que implican re-pensar cuáles son las estrategias de adaptación, mitigación y sustentabilidad en nuestros territorios. Estas estrategias se revelarán cruciales para el futuro de las ciudades y requieren el aumento de capacidades de anticipación y planificación integral.En la disciplina arquitectónica y en la cultura de construcción del hábitat urbano, techos y azoteas son espacios olvidados, tanto a nivel de regulación como proyectual, e incluso de apropiación por parte de habitantes urbanos. Sin embargo, consideramos que tienen un gran potencial no estudiado para convertirse en espacios protagonistas del cambio de paradigma en cuanto construcción sustentable del hábitat urbano en el contexto particular de la ciudad de Córdoba. La terraza jardín (impulsada hace décadas por el movimiento moderno) se recupera como estrategia ambiental frente a escenarios críticos: más allá de aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano, se valora la capacidad que tiene el plano superior de capturar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación; mejorar el aislamiento térmico de los edificios y enfriar el aire en microclimas urbanos, reduciendo el efecto de isla de calor urbana; disminución de ruidos; cumplir funciones de ocio y recreación, con mejora de la salud y la calidad de vida de las personas; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable y contribuir a la soberanía alimentaria de la población urbana.Fil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Medina, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pomazán, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Céliz, Yuliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Márquez, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruggia, Ornela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giraudo, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoGiobellina, BeatrizMedina, SusanaPomazán, SaraSánchez Gavier, Clara2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128729Giobellina, Beatriz; Medina, Susana ; Pomazán, Sara; Céliz, Yuliana; Boccolini, Sara María; et al.; Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 81-85978-987-4415-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128729instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:26.391CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
title |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
spellingShingle |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba Giobellina, Beatriz TERRAZA JARDIN POLIFUNCIONAL TECHOS VERDES |
title_short |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
title_full |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
title_fullStr |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
title_sort |
Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giobellina, Beatriz Medina, Susana Pomazán, Sara Céliz, Yuliana Boccolini, Sara María Márquez, Felipe Ruggia, Ornela Giraudo, Matías |
author |
Giobellina, Beatriz |
author_facet |
Giobellina, Beatriz Medina, Susana Pomazán, Sara Céliz, Yuliana Boccolini, Sara María Márquez, Felipe Ruggia, Ornela Giraudo, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Medina, Susana Pomazán, Sara Céliz, Yuliana Boccolini, Sara María Márquez, Felipe Ruggia, Ornela Giraudo, Matías |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giobellina, Beatriz Medina, Susana Pomazán, Sara Sánchez Gavier, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERRAZA JARDIN POLIFUNCIONAL TECHOS VERDES |
topic |
TERRAZA JARDIN POLIFUNCIONAL TECHOS VERDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la ciudad de Córdoba, el desarrollo urbano sin criterios ecológicos aumenta los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y magnifica los recursos necesarios para lograr condiciones mínimas de habitabilidad, tanto a escala del hábitat individual como de la ciudad en su conjunto. Este hecho -que hace a la sustentabilidad urbana y a la eficiencia en la gestión de recursos- se ve agravada por el impacto del cambio climático a escala global: la recurrencia de eventos extremos tales como el aumento de temperaturas, precipitaciones extraordinarias, el efecto isla de calor al interior de nuestras ciudades, e incluso el impacto de enfermedades como el dengue, constituyen factores de alerta que implican re-pensar cuáles son las estrategias de adaptación, mitigación y sustentabilidad en nuestros territorios. Estas estrategias se revelarán cruciales para el futuro de las ciudades y requieren el aumento de capacidades de anticipación y planificación integral.En la disciplina arquitectónica y en la cultura de construcción del hábitat urbano, techos y azoteas son espacios olvidados, tanto a nivel de regulación como proyectual, e incluso de apropiación por parte de habitantes urbanos. Sin embargo, consideramos que tienen un gran potencial no estudiado para convertirse en espacios protagonistas del cambio de paradigma en cuanto construcción sustentable del hábitat urbano en el contexto particular de la ciudad de Córdoba. La terraza jardín (impulsada hace décadas por el movimiento moderno) se recupera como estrategia ambiental frente a escenarios críticos: más allá de aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano, se valora la capacidad que tiene el plano superior de capturar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación; mejorar el aislamiento térmico de los edificios y enfriar el aire en microclimas urbanos, reduciendo el efecto de isla de calor urbana; disminución de ruidos; cumplir funciones de ocio y recreación, con mejora de la salud y la calidad de vida de las personas; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable y contribuir a la soberanía alimentaria de la población urbana. Fil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Medina, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Pomazán, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Céliz, Yuliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Boccolini, Sara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Márquez, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ruggia, Ornela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Giraudo, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina |
description |
En la ciudad de Córdoba, el desarrollo urbano sin criterios ecológicos aumenta los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y magnifica los recursos necesarios para lograr condiciones mínimas de habitabilidad, tanto a escala del hábitat individual como de la ciudad en su conjunto. Este hecho -que hace a la sustentabilidad urbana y a la eficiencia en la gestión de recursos- se ve agravada por el impacto del cambio climático a escala global: la recurrencia de eventos extremos tales como el aumento de temperaturas, precipitaciones extraordinarias, el efecto isla de calor al interior de nuestras ciudades, e incluso el impacto de enfermedades como el dengue, constituyen factores de alerta que implican re-pensar cuáles son las estrategias de adaptación, mitigación y sustentabilidad en nuestros territorios. Estas estrategias se revelarán cruciales para el futuro de las ciudades y requieren el aumento de capacidades de anticipación y planificación integral.En la disciplina arquitectónica y en la cultura de construcción del hábitat urbano, techos y azoteas son espacios olvidados, tanto a nivel de regulación como proyectual, e incluso de apropiación por parte de habitantes urbanos. Sin embargo, consideramos que tienen un gran potencial no estudiado para convertirse en espacios protagonistas del cambio de paradigma en cuanto construcción sustentable del hábitat urbano en el contexto particular de la ciudad de Córdoba. La terraza jardín (impulsada hace décadas por el movimiento moderno) se recupera como estrategia ambiental frente a escenarios críticos: más allá de aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano, se valora la capacidad que tiene el plano superior de capturar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación; mejorar el aislamiento térmico de los edificios y enfriar el aire en microclimas urbanos, reduciendo el efecto de isla de calor urbana; disminución de ruidos; cumplir funciones de ocio y recreación, con mejora de la salud y la calidad de vida de las personas; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable y contribuir a la soberanía alimentaria de la población urbana. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128729 Giobellina, Beatriz; Medina, Susana ; Pomazán, Sara; Céliz, Yuliana; Boccolini, Sara María; et al.; Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 81-85 978-987-4415-79-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128729 |
identifier_str_mv |
Giobellina, Beatriz; Medina, Susana ; Pomazán, Sara; Céliz, Yuliana; Boccolini, Sara María; et al.; Estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 81-85 978-987-4415-79-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15166 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614432407158784 |
score |
13.069144 |