¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO

Autores
Ksybala, Nadia Carolina; Pérez Toro, Facundo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente escrito se desprende de la investigación que se lleva adelante para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que se dicta en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se parte de la suposición de que la accesibilidad comunicacional se encuentra condicionada por una mirada capacitista, a la luz de los hallazgos preliminares del trabajo de campo realizado, en un proceso que busca analizar la formación del estudiantado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual perteneciente a la oferta académica que brinda la sede referida en herramientas que propicien dicha accesibilidad comunicacional. Sostenida en las perspectivas teóricas más cercanas al llamado modelo social respecto de la definición de discapacidad y en el desplazamiento epistemológico acaecido en el campo de la comunicación en favor de la apropiación y recreación de los discursos, esta investigación privilegia un enfoque cualitativo. Así, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica se busca poner en tensión la normativa existente en materia de equiparación de oportunidades y derechos humanos presentes en el Programa Integral de Accesibilidad Académica en las Universidades Públicas al que la casa de altos estudios adhiere, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la letra presente en la Fundamentación de la Creación y el Plan de Estudios de la mencionada carrera, a los fines de desentramar las razones que subyacen a la aparente vacancia en materia de accesibilidad comunicacional.
This paper is the result of research carried out for the degree in Audiovisual Communication at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. We start from the assumption that communicational accessibility is conditioned by an ableist approach, in the light of the preliminary findings of the fieldwork carried out, in a process that seeks to analyse the training of the students of the bachelor’s degree in Audiovisual Communication belonging to the academic offer provided by the aforementioned headquarters in tools that promote such communicational accessibility. Based on the theoretical perspectives closest to the so-called social model regarding the definition of disability and the epistemological shift that has occurred in the field of communication in favour of the appropriation and recreation of discourses, this research favours a qualitative approach. Thus, through interpretation and hermeneutic understanding, we seek to put into tension the existing regulations on equal opportunities and human rights present in the Integral Programme of Academic Accessibility in Public Universities to which the university adheres, the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities and Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services, and the letter present in the Foundations for the Creation and Syllabus of the aforementioned degree programme, in order to unravel the reasons behind the apparent lack of accessibility in the field of communication.
Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez Toro, Facundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
Materia
accesibilidad comunicacional
discapacidad
formación académica
Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Ley 26.522/09
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255650

id CONICETDig_1a990fcc666d0f8bc2954aba1c958c0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255650
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACOFor what notion of human being do we communicate?: Analysis and discussion of the Study Plan of the Bachelor's Degree in Audiovisual Communication at UNPA UACOKsybala, Nadia CarolinaPérez Toro, Facundoaccesibilidad comunicacionaldiscapacidadformación académicaLicenciatura en Comunicación AudiovisualLey 26.522/09https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente escrito se desprende de la investigación que se lleva adelante para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que se dicta en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se parte de la suposición de que la accesibilidad comunicacional se encuentra condicionada por una mirada capacitista, a la luz de los hallazgos preliminares del trabajo de campo realizado, en un proceso que busca analizar la formación del estudiantado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual perteneciente a la oferta académica que brinda la sede referida en herramientas que propicien dicha accesibilidad comunicacional. Sostenida en las perspectivas teóricas más cercanas al llamado modelo social respecto de la definición de discapacidad y en el desplazamiento epistemológico acaecido en el campo de la comunicación en favor de la apropiación y recreación de los discursos, esta investigación privilegia un enfoque cualitativo. Así, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica se busca poner en tensión la normativa existente en materia de equiparación de oportunidades y derechos humanos presentes en el Programa Integral de Accesibilidad Académica en las Universidades Públicas al que la casa de altos estudios adhiere, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la letra presente en la Fundamentación de la Creación y el Plan de Estudios de la mencionada carrera, a los fines de desentramar las razones que subyacen a la aparente vacancia en materia de accesibilidad comunicacional.This paper is the result of research carried out for the degree in Audiovisual Communication at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. We start from the assumption that communicational accessibility is conditioned by an ableist approach, in the light of the preliminary findings of the fieldwork carried out, in a process that seeks to analyse the training of the students of the bachelor’s degree in Audiovisual Communication belonging to the academic offer provided by the aforementioned headquarters in tools that promote such communicational accessibility. Based on the theoretical perspectives closest to the so-called social model regarding the definition of disability and the epistemological shift that has occurred in the field of communication in favour of the appropriation and recreation of discourses, this research favours a qualitative approach. Thus, through interpretation and hermeneutic understanding, we seek to put into tension the existing regulations on equal opportunities and human rights present in the Integral Programme of Academic Accessibility in Public Universities to which the university adheres, the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities and Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services, and the letter present in the Foundations for the Creation and Syllabus of the aforementioned degree programme, in order to unravel the reasons behind the apparent lack of accessibility in the field of communication.Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez Toro, Facundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255650Ksybala, Nadia Carolina; Pérez Toro, Facundo; ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Informes Científicos Técnicos; 16; 2; 11-2024; 106-1251852-4516CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1134info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v16.n2.1134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:49.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
For what notion of human being do we communicate?: Analysis and discussion of the Study Plan of the Bachelor's Degree in Audiovisual Communication at UNPA UACO
title ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
spellingShingle ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
Ksybala, Nadia Carolina
accesibilidad comunicacional
discapacidad
formación académica
Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Ley 26.522/09
title_short ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
title_full ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
title_fullStr ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
title_full_unstemmed ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
title_sort ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO
dc.creator.none.fl_str_mv Ksybala, Nadia Carolina
Pérez Toro, Facundo
author Ksybala, Nadia Carolina
author_facet Ksybala, Nadia Carolina
Pérez Toro, Facundo
author_role author
author2 Pérez Toro, Facundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv accesibilidad comunicacional
discapacidad
formación académica
Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Ley 26.522/09
topic accesibilidad comunicacional
discapacidad
formación académica
Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Ley 26.522/09
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito se desprende de la investigación que se lleva adelante para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que se dicta en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se parte de la suposición de que la accesibilidad comunicacional se encuentra condicionada por una mirada capacitista, a la luz de los hallazgos preliminares del trabajo de campo realizado, en un proceso que busca analizar la formación del estudiantado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual perteneciente a la oferta académica que brinda la sede referida en herramientas que propicien dicha accesibilidad comunicacional. Sostenida en las perspectivas teóricas más cercanas al llamado modelo social respecto de la definición de discapacidad y en el desplazamiento epistemológico acaecido en el campo de la comunicación en favor de la apropiación y recreación de los discursos, esta investigación privilegia un enfoque cualitativo. Así, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica se busca poner en tensión la normativa existente en materia de equiparación de oportunidades y derechos humanos presentes en el Programa Integral de Accesibilidad Académica en las Universidades Públicas al que la casa de altos estudios adhiere, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la letra presente en la Fundamentación de la Creación y el Plan de Estudios de la mencionada carrera, a los fines de desentramar las razones que subyacen a la aparente vacancia en materia de accesibilidad comunicacional.
This paper is the result of research carried out for the degree in Audiovisual Communication at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. We start from the assumption that communicational accessibility is conditioned by an ableist approach, in the light of the preliminary findings of the fieldwork carried out, in a process that seeks to analyse the training of the students of the bachelor’s degree in Audiovisual Communication belonging to the academic offer provided by the aforementioned headquarters in tools that promote such communicational accessibility. Based on the theoretical perspectives closest to the so-called social model regarding the definition of disability and the epistemological shift that has occurred in the field of communication in favour of the appropriation and recreation of discourses, this research favours a qualitative approach. Thus, through interpretation and hermeneutic understanding, we seek to put into tension the existing regulations on equal opportunities and human rights present in the Integral Programme of Academic Accessibility in Public Universities to which the university adheres, the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities and Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services, and the letter present in the Foundations for the Creation and Syllabus of the aforementioned degree programme, in order to unravel the reasons behind the apparent lack of accessibility in the field of communication.
Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez Toro, Facundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
description El presente escrito se desprende de la investigación que se lleva adelante para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que se dicta en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se parte de la suposición de que la accesibilidad comunicacional se encuentra condicionada por una mirada capacitista, a la luz de los hallazgos preliminares del trabajo de campo realizado, en un proceso que busca analizar la formación del estudiantado de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual perteneciente a la oferta académica que brinda la sede referida en herramientas que propicien dicha accesibilidad comunicacional. Sostenida en las perspectivas teóricas más cercanas al llamado modelo social respecto de la definición de discapacidad y en el desplazamiento epistemológico acaecido en el campo de la comunicación en favor de la apropiación y recreación de los discursos, esta investigación privilegia un enfoque cualitativo. Así, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica se busca poner en tensión la normativa existente en materia de equiparación de oportunidades y derechos humanos presentes en el Programa Integral de Accesibilidad Académica en las Universidades Públicas al que la casa de altos estudios adhiere, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la letra presente en la Fundamentación de la Creación y el Plan de Estudios de la mencionada carrera, a los fines de desentramar las razones que subyacen a la aparente vacancia en materia de accesibilidad comunicacional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255650
Ksybala, Nadia Carolina; Pérez Toro, Facundo; ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Informes Científicos Técnicos; 16; 2; 11-2024; 106-125
1852-4516
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255650
identifier_str_mv Ksybala, Nadia Carolina; Pérez Toro, Facundo; ¿Para qué noción de ser humano comunicamos?: Análisis y discusión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Informes Científicos Técnicos; 16; 2; 11-2024; 106-125
1852-4516
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1134
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v16.n2.1134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614134405005312
score 13.070432