Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO
- Autores
- Ksybala, Nadia Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva. Este trabajo de investigación expone los resultados obtenidos a partir del análisis de las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Para esto se siguió una metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital.
The pandemic context deepened the underlying inequalities in a society that even before the existence of COVID-19 had already been seen as a society for the few. One of the consequences of living south of the quarantine, as Boaventura de Sousa Santos puts it, on the daily life of the community is related to the lack of access to the information that various spaces have tried to provide to society. At this juncture, and especially with regard to the role of the University as a generator and transmitter of knowledge and defender of the human condition, we seek to analyse the implementation of communication accessibility tools in the audiovisual productions produced at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. This research work presents the results obtained from the analysis of inclusive communicative practices based on the enactment of Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services (2009) as a milestone. For this purpose, a qualitative methodology was used, combining interviews with a survey of documents and regulations governing communication accessibility, within the framework of an institutional context that is part of the inclusive academic accessibility policies. This makes it possible to note the possible prevalence of the medicalrehabilitative model of approaching the phenomenon of disability and of an enabling approach, which reduces, marginalises and annuls when it comes to guaranteeing access to information, especially in times when it has become vital.
Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina - Materia
-
PANDEMIA
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ACCESIBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234380
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0367bc3962a506e797705a1d35170b9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234380 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACOProduction of accessible audiovisual content in times of pandemic: The case of the Institutional Communication Programme of the UNPA UACOKsybala, Nadia CarolinaPANDEMIACONTENIDOS AUDIOVISUALESPERSONAS CON DISCAPACIDADACCESIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva. Este trabajo de investigación expone los resultados obtenidos a partir del análisis de las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Para esto se siguió una metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital.The pandemic context deepened the underlying inequalities in a society that even before the existence of COVID-19 had already been seen as a society for the few. One of the consequences of living south of the quarantine, as Boaventura de Sousa Santos puts it, on the daily life of the community is related to the lack of access to the information that various spaces have tried to provide to society. At this juncture, and especially with regard to the role of the University as a generator and transmitter of knowledge and defender of the human condition, we seek to analyse the implementation of communication accessibility tools in the audiovisual productions produced at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. This research work presents the results obtained from the analysis of inclusive communicative practices based on the enactment of Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services (2009) as a milestone. For this purpose, a qualitative methodology was used, combining interviews with a survey of documents and regulations governing communication accessibility, within the framework of an institutional context that is part of the inclusive academic accessibility policies. This makes it possible to note the possible prevalence of the medicalrehabilitative model of approaching the phenomenon of disability and of an enabling approach, which reduces, marginalises and annuls when it comes to guaranteeing access to information, especially in times when it has become vital.Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234380Ksybala, Nadia Carolina; Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 4; 9-2023; 19-371852-4516CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v15.n4.1001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:42.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO Production of accessible audiovisual content in times of pandemic: The case of the Institutional Communication Programme of the UNPA UACO |
title |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
spellingShingle |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO Ksybala, Nadia Carolina PANDEMIA CONTENIDOS AUDIOVISUALES PERSONAS CON DISCAPACIDAD ACCESIBILIDAD |
title_short |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
title_full |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
title_fullStr |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
title_full_unstemmed |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
title_sort |
Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ksybala, Nadia Carolina |
author |
Ksybala, Nadia Carolina |
author_facet |
Ksybala, Nadia Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PANDEMIA CONTENIDOS AUDIOVISUALES PERSONAS CON DISCAPACIDAD ACCESIBILIDAD |
topic |
PANDEMIA CONTENIDOS AUDIOVISUALES PERSONAS CON DISCAPACIDAD ACCESIBILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva. Este trabajo de investigación expone los resultados obtenidos a partir del análisis de las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Para esto se siguió una metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital. The pandemic context deepened the underlying inequalities in a society that even before the existence of COVID-19 had already been seen as a society for the few. One of the consequences of living south of the quarantine, as Boaventura de Sousa Santos puts it, on the daily life of the community is related to the lack of access to the information that various spaces have tried to provide to society. At this juncture, and especially with regard to the role of the University as a generator and transmitter of knowledge and defender of the human condition, we seek to analyse the implementation of communication accessibility tools in the audiovisual productions produced at the Caleta Olivia Academic Unit of the National University of Southern Patagonia. This research work presents the results obtained from the analysis of inclusive communicative practices based on the enactment of Law No. 26.522 on Audiovisual Communication Services (2009) as a milestone. For this purpose, a qualitative methodology was used, combining interviews with a survey of documents and regulations governing communication accessibility, within the framework of an institutional context that is part of the inclusive academic accessibility policies. This makes it possible to note the possible prevalence of the medicalrehabilitative model of approaching the phenomenon of disability and of an enabling approach, which reduces, marginalises and annuls when it comes to guaranteeing access to information, especially in times when it has become vital. Fil: Ksybala, Nadia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina |
description |
El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva. Este trabajo de investigación expone los resultados obtenidos a partir del análisis de las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Para esto se siguió una metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234380 Ksybala, Nadia Carolina; Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 4; 9-2023; 19-37 1852-4516 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234380 |
identifier_str_mv |
Ksybala, Nadia Carolina; Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia: El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 4; 9-2023; 19-37 1852-4516 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1001 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v15.n4.1001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613287780548608 |
score |
13.070432 |