Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013)
- Autores
- De Grande, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- OBJETIVOS: La atención de partos en domicilio ha sido evaluada en experiencias internacionales recientes como una modalidad alternativa a la vía institucional de atención de los nacimientos. En este artículo se propone evaluar en términos cuantitativos la evolución del nivel de ocurrencia de esta práctica en la Ciudad de Buenos Aires, en el período 2003-2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis estadístico a partir de los microdatos de la Base de datos de Nacimientos provista por la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se introducen como variables de segmentación la edad y el nivel educativo de las madres al momento del parto. RESULTADOS: La incidencia de esta práctica se mantuvo en el período sin variaciones significativas, con una media cercana a los 4 casos por cada mil nacimientos. Entre las madres con estudios universitarios completos o incompletos los partos domiciliarios aumentaron un 180% en términos relativos, pasando de 2,4 por cada mil a 6,8 por cada mil (p<0,001). En el grupo de madres con bajo nivel educativo la cantidad de partos en domicilio descendió a menos de la mitad, pasando de 5,2 por mil a 2,1 por mil (p<0,001). CONCLUSIONES: La información analizada permite reconocer dos tendencias diferenciadas en la evolución de partos domiciliarios. El aumento sostenido de esta práctica entre sectores medios profesionales sugiere la existencia de necesidades insatisfechas por los sistemas de salud en la atención de nacimientos en la Ciudad de Buenos Aires.
Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Parto domiciliario
Estadísticas
Edad
Nivel educativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74127
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_19d5f1eb49d4f5be2e96ff14ae356a43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74127 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013)De Grande, Pablo ErnestoParto domiciliarioEstadísticasEdadNivel educativoOBJETIVOS: La atención de partos en domicilio ha sido evaluada en experiencias internacionales recientes como una modalidad alternativa a la vía institucional de atención de los nacimientos. En este artículo se propone evaluar en términos cuantitativos la evolución del nivel de ocurrencia de esta práctica en la Ciudad de Buenos Aires, en el período 2003-2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis estadístico a partir de los microdatos de la Base de datos de Nacimientos provista por la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se introducen como variables de segmentación la edad y el nivel educativo de las madres al momento del parto. RESULTADOS: La incidencia de esta práctica se mantuvo en el período sin variaciones significativas, con una media cercana a los 4 casos por cada mil nacimientos. Entre las madres con estudios universitarios completos o incompletos los partos domiciliarios aumentaron un 180% en términos relativos, pasando de 2,4 por cada mil a 6,8 por cada mil (p<0,001). En el grupo de madres con bajo nivel educativo la cantidad de partos en domicilio descendió a menos de la mitad, pasando de 5,2 por mil a 2,1 por mil (p<0,001). CONCLUSIONES: La información analizada permite reconocer dos tendencias diferenciadas en la evolución de partos domiciliarios. El aumento sostenido de esta práctica entre sectores medios profesionales sugiere la existencia de necesidades insatisfechas por los sistemas de salud en la atención de nacimientos en la Ciudad de Buenos Aires.Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74127De Grande, Pablo Ernesto; Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013); Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; 2; 3; 12-2017; 93-1052524-9711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/17-revista-sarda/numeros-anteriores/128-articulos-de-2017info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/images/2017/1%20original%20(1).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:29.82CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
title |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
spellingShingle |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) De Grande, Pablo Ernesto Parto domiciliario Estadísticas Edad Nivel educativo |
title_short |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
title_full |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
title_fullStr |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
title_full_unstemmed |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
title_sort |
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Grande, Pablo Ernesto |
author |
De Grande, Pablo Ernesto |
author_facet |
De Grande, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parto domiciliario Estadísticas Edad Nivel educativo |
topic |
Parto domiciliario Estadísticas Edad Nivel educativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
OBJETIVOS: La atención de partos en domicilio ha sido evaluada en experiencias internacionales recientes como una modalidad alternativa a la vía institucional de atención de los nacimientos. En este artículo se propone evaluar en términos cuantitativos la evolución del nivel de ocurrencia de esta práctica en la Ciudad de Buenos Aires, en el período 2003-2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis estadístico a partir de los microdatos de la Base de datos de Nacimientos provista por la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se introducen como variables de segmentación la edad y el nivel educativo de las madres al momento del parto. RESULTADOS: La incidencia de esta práctica se mantuvo en el período sin variaciones significativas, con una media cercana a los 4 casos por cada mil nacimientos. Entre las madres con estudios universitarios completos o incompletos los partos domiciliarios aumentaron un 180% en términos relativos, pasando de 2,4 por cada mil a 6,8 por cada mil (p<0,001). En el grupo de madres con bajo nivel educativo la cantidad de partos en domicilio descendió a menos de la mitad, pasando de 5,2 por mil a 2,1 por mil (p<0,001). CONCLUSIONES: La información analizada permite reconocer dos tendencias diferenciadas en la evolución de partos domiciliarios. El aumento sostenido de esta práctica entre sectores medios profesionales sugiere la existencia de necesidades insatisfechas por los sistemas de salud en la atención de nacimientos en la Ciudad de Buenos Aires. Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
OBJETIVOS: La atención de partos en domicilio ha sido evaluada en experiencias internacionales recientes como una modalidad alternativa a la vía institucional de atención de los nacimientos. En este artículo se propone evaluar en términos cuantitativos la evolución del nivel de ocurrencia de esta práctica en la Ciudad de Buenos Aires, en el período 2003-2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis estadístico a partir de los microdatos de la Base de datos de Nacimientos provista por la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se introducen como variables de segmentación la edad y el nivel educativo de las madres al momento del parto. RESULTADOS: La incidencia de esta práctica se mantuvo en el período sin variaciones significativas, con una media cercana a los 4 casos por cada mil nacimientos. Entre las madres con estudios universitarios completos o incompletos los partos domiciliarios aumentaron un 180% en términos relativos, pasando de 2,4 por cada mil a 6,8 por cada mil (p<0,001). En el grupo de madres con bajo nivel educativo la cantidad de partos en domicilio descendió a menos de la mitad, pasando de 5,2 por mil a 2,1 por mil (p<0,001). CONCLUSIONES: La información analizada permite reconocer dos tendencias diferenciadas en la evolución de partos domiciliarios. El aumento sostenido de esta práctica entre sectores medios profesionales sugiere la existencia de necesidades insatisfechas por los sistemas de salud en la atención de nacimientos en la Ciudad de Buenos Aires. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74127 De Grande, Pablo Ernesto; Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013); Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; 2; 3; 12-2017; 93-105 2524-9711 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74127 |
identifier_str_mv |
De Grande, Pablo Ernesto; Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013); Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; 2; 3; 12-2017; 93-105 2524-9711 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/17-revista-sarda/numeros-anteriores/128-articulos-de-2017 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/images/2017/1%20original%20(1).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083029779349504 |
score |
13.22299 |