¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes
- Autores
- Franco, Ailín Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por los niños, que adquiere especial relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). La construcción coherente de este discurso representa un desafío para los niños pequeños (Reese et al., 2011). Por ello, es fundamental estudiarlo de manera temprana, atendiendo especialmente a la coherencia causal. Se analizaron relatos de experiencia personal de 66 niños de 3, 4 y 5 años (22 de cada grupo de edad) (corpus Rosemberg et al., 2015-2016), audiograbados y transcritos siguiendo las pautas CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento en CLAN (MacWhinney, 2000). Se utilizaron redes causales construidas previamente (Franco Accinelli et al., 2022) a partir de una adaptación del Modelo de narraciones en red causal (Trabasso et al., 1982; 1989; Trabasso y Sperry, 1985; van den Broek, 1988). Se realizó un análisis cualitativo de los tipos de eventos incluidos en las redes y sus relaciones, mediante el Método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 1990). Se consideraron de modo heurístico categorías desarrolladas en estudios previos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los tipos de relaciones causales establecidos por edad (R Core Team, 2017). Las narrativas infantiles comprenden eventos desvinculados (cortes y eventos en vía muerta) y eventos relacionados: (a) temáticamente (Uccelli, 2008); (b), simultánea o sucesivamente y (c) causalmente (motivaciones, causalidad física, psicológica o posibilitaciones). Las relaciones causales relativas al ámbito mental fueron menos frecuentes que las relativas al ámbito físico. Se discuten los resultados en torno a hallazgos previos (Barreyro y Molinari, 2005; 2013; Rosemberg, 1994; Shiro, 1999; Trabasso et al.,1982; Trabasso y Sperry, 1985, van den Broek, 1990).
Fil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Materia
-
Discurso narrativo
Infancia
Coherencia causal
Desarrollo lingüístico
Desarrollo cognitivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272847
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_196307fbecfb1d83010c861f57f8de65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272847 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantesFranco, Ailín PaulaDiscurso narrativoInfanciaCoherencia causalDesarrollo lingüísticoDesarrollo cognitivohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por los niños, que adquiere especial relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). La construcción coherente de este discurso representa un desafío para los niños pequeños (Reese et al., 2011). Por ello, es fundamental estudiarlo de manera temprana, atendiendo especialmente a la coherencia causal. Se analizaron relatos de experiencia personal de 66 niños de 3, 4 y 5 años (22 de cada grupo de edad) (corpus Rosemberg et al., 2015-2016), audiograbados y transcritos siguiendo las pautas CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento en CLAN (MacWhinney, 2000). Se utilizaron redes causales construidas previamente (Franco Accinelli et al., 2022) a partir de una adaptación del Modelo de narraciones en red causal (Trabasso et al., 1982; 1989; Trabasso y Sperry, 1985; van den Broek, 1988). Se realizó un análisis cualitativo de los tipos de eventos incluidos en las redes y sus relaciones, mediante el Método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 1990). Se consideraron de modo heurístico categorías desarrolladas en estudios previos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los tipos de relaciones causales establecidos por edad (R Core Team, 2017). Las narrativas infantiles comprenden eventos desvinculados (cortes y eventos en vía muerta) y eventos relacionados: (a) temáticamente (Uccelli, 2008); (b), simultánea o sucesivamente y (c) causalmente (motivaciones, causalidad física, psicológica o posibilitaciones). Las relaciones causales relativas al ámbito mental fueron menos frecuentes que las relativas al ámbito físico. Se discuten los resultados en torno a hallazgos previos (Barreyro y Molinari, 2005; 2013; Rosemberg, 1994; Shiro, 1999; Trabasso et al.,1982; Trabasso y Sperry, 1985, van den Broek, 1990).Fil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaVII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en EducaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la EducaciónUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272847¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes; VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VIIJNIFCE/paper/view/7182info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VIIJNIFCE/paper/viewFile/7182/4417Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272847instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:39.13CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
title |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
spellingShingle |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes Franco, Ailín Paula Discurso narrativo Infancia Coherencia causal Desarrollo lingüístico Desarrollo cognitivo |
title_short |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
title_full |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
title_fullStr |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
title_full_unstemmed |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
title_sort |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, Ailín Paula |
author |
Franco, Ailín Paula |
author_facet |
Franco, Ailín Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discurso narrativo Infancia Coherencia causal Desarrollo lingüístico Desarrollo cognitivo |
topic |
Discurso narrativo Infancia Coherencia causal Desarrollo lingüístico Desarrollo cognitivo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por los niños, que adquiere especial relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). La construcción coherente de este discurso representa un desafío para los niños pequeños (Reese et al., 2011). Por ello, es fundamental estudiarlo de manera temprana, atendiendo especialmente a la coherencia causal. Se analizaron relatos de experiencia personal de 66 niños de 3, 4 y 5 años (22 de cada grupo de edad) (corpus Rosemberg et al., 2015-2016), audiograbados y transcritos siguiendo las pautas CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento en CLAN (MacWhinney, 2000). Se utilizaron redes causales construidas previamente (Franco Accinelli et al., 2022) a partir de una adaptación del Modelo de narraciones en red causal (Trabasso et al., 1982; 1989; Trabasso y Sperry, 1985; van den Broek, 1988). Se realizó un análisis cualitativo de los tipos de eventos incluidos en las redes y sus relaciones, mediante el Método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 1990). Se consideraron de modo heurístico categorías desarrolladas en estudios previos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los tipos de relaciones causales establecidos por edad (R Core Team, 2017). Las narrativas infantiles comprenden eventos desvinculados (cortes y eventos en vía muerta) y eventos relacionados: (a) temáticamente (Uccelli, 2008); (b), simultánea o sucesivamente y (c) causalmente (motivaciones, causalidad física, psicológica o posibilitaciones). Las relaciones causales relativas al ámbito mental fueron menos frecuentes que las relativas al ámbito físico. Se discuten los resultados en torno a hallazgos previos (Barreyro y Molinari, 2005; 2013; Rosemberg, 1994; Shiro, 1999; Trabasso et al.,1982; Trabasso y Sperry, 1985, van den Broek, 1990). Fil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
description |
Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por los niños, que adquiere especial relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). La construcción coherente de este discurso representa un desafío para los niños pequeños (Reese et al., 2011). Por ello, es fundamental estudiarlo de manera temprana, atendiendo especialmente a la coherencia causal. Se analizaron relatos de experiencia personal de 66 niños de 3, 4 y 5 años (22 de cada grupo de edad) (corpus Rosemberg et al., 2015-2016), audiograbados y transcritos siguiendo las pautas CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento en CLAN (MacWhinney, 2000). Se utilizaron redes causales construidas previamente (Franco Accinelli et al., 2022) a partir de una adaptación del Modelo de narraciones en red causal (Trabasso et al., 1982; 1989; Trabasso y Sperry, 1985; van den Broek, 1988). Se realizó un análisis cualitativo de los tipos de eventos incluidos en las redes y sus relaciones, mediante el Método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 1990). Se consideraron de modo heurístico categorías desarrolladas en estudios previos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los tipos de relaciones causales establecidos por edad (R Core Team, 2017). Las narrativas infantiles comprenden eventos desvinculados (cortes y eventos en vía muerta) y eventos relacionados: (a) temáticamente (Uccelli, 2008); (b), simultánea o sucesivamente y (c) causalmente (motivaciones, causalidad física, psicológica o posibilitaciones). Las relaciones causales relativas al ámbito mental fueron menos frecuentes que las relativas al ámbito físico. Se discuten los resultados en torno a hallazgos previos (Barreyro y Molinari, 2005; 2013; Rosemberg, 1994; Shiro, 1999; Trabasso et al.,1982; Trabasso y Sperry, 1985, van den Broek, 1990). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272847 ¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes; VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-15 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272847 |
identifier_str_mv |
¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué?: la coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hispanohablantes; VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-15 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VIIJNIFCE/paper/view/7182 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VIIJNIFCE/paper/viewFile/7182/4417 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083157295628288 |
score |
13.22299 |