Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano
- Autores
- Tzeiman, Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su libro El último lector, el escritor argentino Ricardo Piglia acude a la figura de Borges para referirse a la “autonomía absoluta del lector”. Es decir, en sus propias palabras, a quien ejercita “cierta arbitrariedad, cierta inclinación deliberada a leer mal, a leer fuera de lugar, a relacionar series imposibles”. Podríamos agregar nosotros que la política y la historia resultan dos fuentes inagotables de imaginación que abonan el mencionado ejercicio de autonomía constitutivo del lector. Pues la lectura se efectúa a partir del presente. Pero no del presente como instante, sino como espacio de residencia de un problema. En ese tono, la “inclinación deliberada a leer mal” que llevaremos a cabo en las siguientes páginas no flota en el aire. Se desprende de interrogantes que irrumpieron forzosamente en el Siglo XXI latinoamericano, más allá de nuestra voluntad. Las preguntas por el desarrollo y la dependencia, enterradas primero con las dictaduras de mediados de los años setenta, luego sepultadas por las democracias “de baja intensidad” en los ochenta y noventa, volvieron a emerger en el nuevo siglo, en sintonía con procesos sociales que agitaron, al decir del sociólogo peruano Aníbal Quijano, los “fantasmas propios de un pasado inconcluso” (Quijano, 2011). Sin embargo, una característica novedosa de tales procesos reabrió de un modo diferente aquellas interrogaciones que habían protagonizado sin dudas las discusiones de los años sesenta y setenta. Las luchas anti-neoliberales que surcaron a la región en los años noventa, esta vez en el marco de una reformulación política de las estrategias emancipatorias, en algunos países de América Latina llevaron a la dirección del Estado a gobiernos de diferentes signos, pero que en todos los casos, bregaron tanto por la aplicación de un programa alternativo al de las décadas precedentes, como por la conversión de dicho programa en materia estatal.
Fil: Tzeiman, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; Argentina - Materia
-
ESTADO
PODER
DEPENDENCIA
DESARROLLO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163758
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18676c66a5828f58859bb4a3f00f42b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163758 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericanoTzeiman, AndrésESTADOPODERDEPENDENCIADESARROLLOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En su libro El último lector, el escritor argentino Ricardo Piglia acude a la figura de Borges para referirse a la “autonomía absoluta del lector”. Es decir, en sus propias palabras, a quien ejercita “cierta arbitrariedad, cierta inclinación deliberada a leer mal, a leer fuera de lugar, a relacionar series imposibles”. Podríamos agregar nosotros que la política y la historia resultan dos fuentes inagotables de imaginación que abonan el mencionado ejercicio de autonomía constitutivo del lector. Pues la lectura se efectúa a partir del presente. Pero no del presente como instante, sino como espacio de residencia de un problema. En ese tono, la “inclinación deliberada a leer mal” que llevaremos a cabo en las siguientes páginas no flota en el aire. Se desprende de interrogantes que irrumpieron forzosamente en el Siglo XXI latinoamericano, más allá de nuestra voluntad. Las preguntas por el desarrollo y la dependencia, enterradas primero con las dictaduras de mediados de los años setenta, luego sepultadas por las democracias “de baja intensidad” en los ochenta y noventa, volvieron a emerger en el nuevo siglo, en sintonía con procesos sociales que agitaron, al decir del sociólogo peruano Aníbal Quijano, los “fantasmas propios de un pasado inconcluso” (Quijano, 2011). Sin embargo, una característica novedosa de tales procesos reabrió de un modo diferente aquellas interrogaciones que habían protagonizado sin dudas las discusiones de los años sesenta y setenta. Las luchas anti-neoliberales que surcaron a la región en los años noventa, esta vez en el marco de una reformulación política de las estrategias emancipatorias, en algunos países de América Latina llevaron a la dirección del Estado a gobiernos de diferentes signos, pero que en todos los casos, bregaron tanto por la aplicación de un programa alternativo al de las décadas precedentes, como por la conversión de dicho programa en materia estatal.Fil: Tzeiman, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde DiplomatiqueQuevedo, Luis Alberto2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163758Tzeiman, Andrés; Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde Diplomatique; 2019; 216-245978-950-9379-55-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/libro-reimaginar-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:59.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
title |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
spellingShingle |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano Tzeiman, Andrés ESTADO PODER DEPENDENCIA DESARROLLO |
title_short |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
title_full |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
title_fullStr |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
title_sort |
Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tzeiman, Andrés |
author |
Tzeiman, Andrés |
author_facet |
Tzeiman, Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quevedo, Luis Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO PODER DEPENDENCIA DESARROLLO |
topic |
ESTADO PODER DEPENDENCIA DESARROLLO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su libro El último lector, el escritor argentino Ricardo Piglia acude a la figura de Borges para referirse a la “autonomía absoluta del lector”. Es decir, en sus propias palabras, a quien ejercita “cierta arbitrariedad, cierta inclinación deliberada a leer mal, a leer fuera de lugar, a relacionar series imposibles”. Podríamos agregar nosotros que la política y la historia resultan dos fuentes inagotables de imaginación que abonan el mencionado ejercicio de autonomía constitutivo del lector. Pues la lectura se efectúa a partir del presente. Pero no del presente como instante, sino como espacio de residencia de un problema. En ese tono, la “inclinación deliberada a leer mal” que llevaremos a cabo en las siguientes páginas no flota en el aire. Se desprende de interrogantes que irrumpieron forzosamente en el Siglo XXI latinoamericano, más allá de nuestra voluntad. Las preguntas por el desarrollo y la dependencia, enterradas primero con las dictaduras de mediados de los años setenta, luego sepultadas por las democracias “de baja intensidad” en los ochenta y noventa, volvieron a emerger en el nuevo siglo, en sintonía con procesos sociales que agitaron, al decir del sociólogo peruano Aníbal Quijano, los “fantasmas propios de un pasado inconcluso” (Quijano, 2011). Sin embargo, una característica novedosa de tales procesos reabrió de un modo diferente aquellas interrogaciones que habían protagonizado sin dudas las discusiones de los años sesenta y setenta. Las luchas anti-neoliberales que surcaron a la región en los años noventa, esta vez en el marco de una reformulación política de las estrategias emancipatorias, en algunos países de América Latina llevaron a la dirección del Estado a gobiernos de diferentes signos, pero que en todos los casos, bregaron tanto por la aplicación de un programa alternativo al de las décadas precedentes, como por la conversión de dicho programa en materia estatal. Fil: Tzeiman, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"; Argentina |
description |
En su libro El último lector, el escritor argentino Ricardo Piglia acude a la figura de Borges para referirse a la “autonomía absoluta del lector”. Es decir, en sus propias palabras, a quien ejercita “cierta arbitrariedad, cierta inclinación deliberada a leer mal, a leer fuera de lugar, a relacionar series imposibles”. Podríamos agregar nosotros que la política y la historia resultan dos fuentes inagotables de imaginación que abonan el mencionado ejercicio de autonomía constitutivo del lector. Pues la lectura se efectúa a partir del presente. Pero no del presente como instante, sino como espacio de residencia de un problema. En ese tono, la “inclinación deliberada a leer mal” que llevaremos a cabo en las siguientes páginas no flota en el aire. Se desprende de interrogantes que irrumpieron forzosamente en el Siglo XXI latinoamericano, más allá de nuestra voluntad. Las preguntas por el desarrollo y la dependencia, enterradas primero con las dictaduras de mediados de los años setenta, luego sepultadas por las democracias “de baja intensidad” en los ochenta y noventa, volvieron a emerger en el nuevo siglo, en sintonía con procesos sociales que agitaron, al decir del sociólogo peruano Aníbal Quijano, los “fantasmas propios de un pasado inconcluso” (Quijano, 2011). Sin embargo, una característica novedosa de tales procesos reabrió de un modo diferente aquellas interrogaciones que habían protagonizado sin dudas las discusiones de los años sesenta y setenta. Las luchas anti-neoliberales que surcaron a la región en los años noventa, esta vez en el marco de una reformulación política de las estrategias emancipatorias, en algunos países de América Latina llevaron a la dirección del Estado a gobiernos de diferentes signos, pero que en todos los casos, bregaron tanto por la aplicación de un programa alternativo al de las décadas precedentes, como por la conversión de dicho programa en materia estatal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163758 Tzeiman, Andrés; Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde Diplomatique; 2019; 216-245 978-950-9379-55-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163758 |
identifier_str_mv |
Tzeiman, Andrés; Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde Diplomatique; 2019; 216-245 978-950-9379-55-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/libro-reimaginar-america-latina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde Diplomatique |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Le Monde Diplomatique |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268636614492160 |
score |
13.13397 |