Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos
- Autores
- Giménez, Paula; Peralta, Guillermo Hugo; Wolf, Irma Veronica; Pozza, Leila; Perotti, Maria Cristina; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunas cepas de origen NSLAB (non-starter lactic acid bacteria) se emplean como cultivos adjuntos en quesos con distintos objetivos: dominar la microbiota, estandarizar la calidad del producto, acelerar la maduración y/o mejorar el flavour. En este trabajo se evaluó la influencia de 11 cepas autóctonas de lactobacilos mesófilos (origen NSLAB) en la maduración de quesos. Las cepas estudiadas fueron: Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91, Lacticaseibacillus rhamnosus 73, 77 y 78, Lacticaseibacillus casei 72 y 81 y Lacticaseibacillus paracasei 90. Se elaboraron por triplicado 12 quesos semiduros a escala laboratorio: un queso control con Streptococcus thermophilus como fermento primario y 11 quesos experimentales en los que, además del fermento primario, se adicionó una cepa autóctona como fermento adjunto. Los quesos fueron madurados 90 días a 12°C, luego de lo cual se determinó la composición global, pH, recuentos microbiológicos, niveles de ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), perfil de compuestos volátiles (SPME-GC), y proteólisis (perfiles peptídicos por HPLC y grado de maduración). Los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05), y las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los recuentos del fermento primario (~9,1 log UFC/g) y de coliformes y hongos y levaduras (<102 UFC/g) estuvieron en los valores normales para este tipo de queso. En cuanto a los fermentos adjuntos se observó un nivel promedio de 7,3 log UFC/g para la mayoría de las cepas, excepto la 73 y 77 que alcanzaron mayores niveles (8,4 log UFC/g), y la 78 que estuvo en menores niveles (6,6 log UFC/g). En cuanto a los perfiles de maduración, en los quesos experimentales se observaron cambios con respecto al control. Todas las cepas metabolizaron parcialmente la galactosa, la cual no es consumida por el fermento primario. Además, en los perfiles de compuestos volátiles, se observó principalmente un incremento de ácidos (acético, butírico, hexanoico y octanoico) por varias cepas. Algunos otros cambios fueron característicos solamente de algunas cepas. En particular, Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91 y Lacticaseibacillus paracasei 90 produjeron un consumo significativo (p<0,05) de ácido cítrico y mayores niveles de acetoína, compuesto de flavour de interés en este tipo de queso que puede derivar del citrato. Por otro lado, las cepas Lacticaseibacillus casei 72 y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 y 77 se caracterizaron por conducir a una mayor producción de ácido láctico en los quesos, lo que se correlacionó con un mayor metabolismo de lactosa y menores valores de pH (p<0,05). Asimismo, estas cepas tuvieron una influencia significativa en los perfiles peptídicos revelando una actividad peptidolítica de las mismas. El consumo de nutrientes presentes en el queso (lactosa, galactosa, citrato) y la producción de compuestos inhibidores (ácidos) representan una característica positiva de los fermentos adjuntos ya que son mecanismos de control de la microflora contaminante y potencialmente perjudicial. Asimismo, la influencia en la proteólisis y producción de volátiles puede conducir a una aceleración de la maduración. En este trabajo se evidenció que las cepas evaluadas se pueden utilizar como fermentos adjuntos para generar efectos deseables en diferentes propiedades del queso.
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias.; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba - Materia
-
PERFIL DE MADURACIÓN
LACTOBACILOS MESÓFILOS
COMPUESTOS VOLÁTILES
PROTEÓLISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246144
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18544d520de6cc4af2cb6be181d0d4a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246144 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesosGiménez, PaulaPeralta, Guillermo HugoWolf, Irma VeronicaPozza, LeilaPerotti, Maria CristinaHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaPERFIL DE MADURACIÓNLACTOBACILOS MESÓFILOSCOMPUESTOS VOLÁTILESPROTEÓLISIShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Algunas cepas de origen NSLAB (non-starter lactic acid bacteria) se emplean como cultivos adjuntos en quesos con distintos objetivos: dominar la microbiota, estandarizar la calidad del producto, acelerar la maduración y/o mejorar el flavour. En este trabajo se evaluó la influencia de 11 cepas autóctonas de lactobacilos mesófilos (origen NSLAB) en la maduración de quesos. Las cepas estudiadas fueron: Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91, Lacticaseibacillus rhamnosus 73, 77 y 78, Lacticaseibacillus casei 72 y 81 y Lacticaseibacillus paracasei 90. Se elaboraron por triplicado 12 quesos semiduros a escala laboratorio: un queso control con Streptococcus thermophilus como fermento primario y 11 quesos experimentales en los que, además del fermento primario, se adicionó una cepa autóctona como fermento adjunto. Los quesos fueron madurados 90 días a 12°C, luego de lo cual se determinó la composición global, pH, recuentos microbiológicos, niveles de ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), perfil de compuestos volátiles (SPME-GC), y proteólisis (perfiles peptídicos por HPLC y grado de maduración). Los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05), y las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los recuentos del fermento primario (~9,1 log UFC/g) y de coliformes y hongos y levaduras (<102 UFC/g) estuvieron en los valores normales para este tipo de queso. En cuanto a los fermentos adjuntos se observó un nivel promedio de 7,3 log UFC/g para la mayoría de las cepas, excepto la 73 y 77 que alcanzaron mayores niveles (8,4 log UFC/g), y la 78 que estuvo en menores niveles (6,6 log UFC/g). En cuanto a los perfiles de maduración, en los quesos experimentales se observaron cambios con respecto al control. Todas las cepas metabolizaron parcialmente la galactosa, la cual no es consumida por el fermento primario. Además, en los perfiles de compuestos volátiles, se observó principalmente un incremento de ácidos (acético, butírico, hexanoico y octanoico) por varias cepas. Algunos otros cambios fueron característicos solamente de algunas cepas. En particular, Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91 y Lacticaseibacillus paracasei 90 produjeron un consumo significativo (p<0,05) de ácido cítrico y mayores niveles de acetoína, compuesto de flavour de interés en este tipo de queso que puede derivar del citrato. Por otro lado, las cepas Lacticaseibacillus casei 72 y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 y 77 se caracterizaron por conducir a una mayor producción de ácido láctico en los quesos, lo que se correlacionó con un mayor metabolismo de lactosa y menores valores de pH (p<0,05). Asimismo, estas cepas tuvieron una influencia significativa en los perfiles peptídicos revelando una actividad peptidolítica de las mismas. El consumo de nutrientes presentes en el queso (lactosa, galactosa, citrato) y la producción de compuestos inhibidores (ácidos) representan una característica positiva de los fermentos adjuntos ya que son mecanismos de control de la microflora contaminante y potencialmente perjudicial. Asimismo, la influencia en la proteólisis y producción de volátiles puede conducir a una aceleración de la maduración. En este trabajo se evidenció que las cepas evaluadas se pueden utilizar como fermentos adjuntos para generar efectos deseables en diferentes propiedades del queso.Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias.; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246144Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 784-785978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:14.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
title |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
spellingShingle |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos Giménez, Paula PERFIL DE MADURACIÓN LACTOBACILOS MESÓFILOS COMPUESTOS VOLÁTILES PROTEÓLISIS |
title_short |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
title_full |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
title_fullStr |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
title_sort |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, Paula Peralta, Guillermo Hugo Wolf, Irma Veronica Pozza, Leila Perotti, Maria Cristina Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author |
Giménez, Paula |
author_facet |
Giménez, Paula Peralta, Guillermo Hugo Wolf, Irma Veronica Pozza, Leila Perotti, Maria Cristina Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Guillermo Hugo Wolf, Irma Veronica Pozza, Leila Perotti, Maria Cristina Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERFIL DE MADURACIÓN LACTOBACILOS MESÓFILOS COMPUESTOS VOLÁTILES PROTEÓLISIS |
topic |
PERFIL DE MADURACIÓN LACTOBACILOS MESÓFILOS COMPUESTOS VOLÁTILES PROTEÓLISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunas cepas de origen NSLAB (non-starter lactic acid bacteria) se emplean como cultivos adjuntos en quesos con distintos objetivos: dominar la microbiota, estandarizar la calidad del producto, acelerar la maduración y/o mejorar el flavour. En este trabajo se evaluó la influencia de 11 cepas autóctonas de lactobacilos mesófilos (origen NSLAB) en la maduración de quesos. Las cepas estudiadas fueron: Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91, Lacticaseibacillus rhamnosus 73, 77 y 78, Lacticaseibacillus casei 72 y 81 y Lacticaseibacillus paracasei 90. Se elaboraron por triplicado 12 quesos semiduros a escala laboratorio: un queso control con Streptococcus thermophilus como fermento primario y 11 quesos experimentales en los que, además del fermento primario, se adicionó una cepa autóctona como fermento adjunto. Los quesos fueron madurados 90 días a 12°C, luego de lo cual se determinó la composición global, pH, recuentos microbiológicos, niveles de ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), perfil de compuestos volátiles (SPME-GC), y proteólisis (perfiles peptídicos por HPLC y grado de maduración). Los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05), y las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los recuentos del fermento primario (~9,1 log UFC/g) y de coliformes y hongos y levaduras (<102 UFC/g) estuvieron en los valores normales para este tipo de queso. En cuanto a los fermentos adjuntos se observó un nivel promedio de 7,3 log UFC/g para la mayoría de las cepas, excepto la 73 y 77 que alcanzaron mayores niveles (8,4 log UFC/g), y la 78 que estuvo en menores niveles (6,6 log UFC/g). En cuanto a los perfiles de maduración, en los quesos experimentales se observaron cambios con respecto al control. Todas las cepas metabolizaron parcialmente la galactosa, la cual no es consumida por el fermento primario. Además, en los perfiles de compuestos volátiles, se observó principalmente un incremento de ácidos (acético, butírico, hexanoico y octanoico) por varias cepas. Algunos otros cambios fueron característicos solamente de algunas cepas. En particular, Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91 y Lacticaseibacillus paracasei 90 produjeron un consumo significativo (p<0,05) de ácido cítrico y mayores niveles de acetoína, compuesto de flavour de interés en este tipo de queso que puede derivar del citrato. Por otro lado, las cepas Lacticaseibacillus casei 72 y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 y 77 se caracterizaron por conducir a una mayor producción de ácido láctico en los quesos, lo que se correlacionó con un mayor metabolismo de lactosa y menores valores de pH (p<0,05). Asimismo, estas cepas tuvieron una influencia significativa en los perfiles peptídicos revelando una actividad peptidolítica de las mismas. El consumo de nutrientes presentes en el queso (lactosa, galactosa, citrato) y la producción de compuestos inhibidores (ácidos) representan una característica positiva de los fermentos adjuntos ya que son mecanismos de control de la microflora contaminante y potencialmente perjudicial. Asimismo, la influencia en la proteólisis y producción de volátiles puede conducir a una aceleración de la maduración. En este trabajo se evidenció que las cepas evaluadas se pueden utilizar como fermentos adjuntos para generar efectos deseables en diferentes propiedades del queso. Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias.; Argentina Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
description |
Algunas cepas de origen NSLAB (non-starter lactic acid bacteria) se emplean como cultivos adjuntos en quesos con distintos objetivos: dominar la microbiota, estandarizar la calidad del producto, acelerar la maduración y/o mejorar el flavour. En este trabajo se evaluó la influencia de 11 cepas autóctonas de lactobacilos mesófilos (origen NSLAB) en la maduración de quesos. Las cepas estudiadas fueron: Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91, Lacticaseibacillus rhamnosus 73, 77 y 78, Lacticaseibacillus casei 72 y 81 y Lacticaseibacillus paracasei 90. Se elaboraron por triplicado 12 quesos semiduros a escala laboratorio: un queso control con Streptococcus thermophilus como fermento primario y 11 quesos experimentales en los que, además del fermento primario, se adicionó una cepa autóctona como fermento adjunto. Los quesos fueron madurados 90 días a 12°C, luego de lo cual se determinó la composición global, pH, recuentos microbiológicos, niveles de ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), perfil de compuestos volátiles (SPME-GC), y proteólisis (perfiles peptídicos por HPLC y grado de maduración). Los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05), y las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los recuentos del fermento primario (~9,1 log UFC/g) y de coliformes y hongos y levaduras (<102 UFC/g) estuvieron en los valores normales para este tipo de queso. En cuanto a los fermentos adjuntos se observó un nivel promedio de 7,3 log UFC/g para la mayoría de las cepas, excepto la 73 y 77 que alcanzaron mayores niveles (8,4 log UFC/g), y la 78 que estuvo en menores niveles (6,6 log UFC/g). En cuanto a los perfiles de maduración, en los quesos experimentales se observaron cambios con respecto al control. Todas las cepas metabolizaron parcialmente la galactosa, la cual no es consumida por el fermento primario. Además, en los perfiles de compuestos volátiles, se observó principalmente un incremento de ácidos (acético, butírico, hexanoico y octanoico) por varias cepas. Algunos otros cambios fueron característicos solamente de algunas cepas. En particular, Lactiplantibacillus plantarum 29, 33, 87, 89 y 91 y Lacticaseibacillus paracasei 90 produjeron un consumo significativo (p<0,05) de ácido cítrico y mayores niveles de acetoína, compuesto de flavour de interés en este tipo de queso que puede derivar del citrato. Por otro lado, las cepas Lacticaseibacillus casei 72 y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 y 77 se caracterizaron por conducir a una mayor producción de ácido láctico en los quesos, lo que se correlacionó con un mayor metabolismo de lactosa y menores valores de pH (p<0,05). Asimismo, estas cepas tuvieron una influencia significativa en los perfiles peptídicos revelando una actividad peptidolítica de las mismas. El consumo de nutrientes presentes en el queso (lactosa, galactosa, citrato) y la producción de compuestos inhibidores (ácidos) representan una característica positiva de los fermentos adjuntos ya que son mecanismos de control de la microflora contaminante y potencialmente perjudicial. Asimismo, la influencia en la proteólisis y producción de volátiles puede conducir a una aceleración de la maduración. En este trabajo se evidenció que las cepas evaluadas se pueden utilizar como fermentos adjuntos para generar efectos deseables en diferentes propiedades del queso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246144 Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 784-785 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246144 |
identifier_str_mv |
Evaluación de cepas autóctonas como fermentos adjuntos en quesos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 784-785 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269509972393984 |
score |
13.13397 |