Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial

Autores
Batistela, Mara Elisa; Peralta, Guillermo Hugo; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los lactobacilos, como la mayoría de las bacterias lácticas, son microorganismos fastidiosos desde el punto de vista de sus requerimientos nutricionales ya que no pueden sintetizar muchos de los compuestos necesarios para su óptimo crecimiento (Parente et al., 2017). En consecuencia, para la producción industrial de fermentos de bacterias lácticas se requieren medios de cultivo complejos, formulados generalmente por una serie de componentes (fuentes de nitrógeno, carbono, sales, vitaminas y minerales) que los hacen muy costosos. Esto último ha motivado a las industrias de fermentos a buscar fuentes de nutrientes alternativas como residuos y subproductos agroindustriales, los cuales tienen una gran disponibilidad y son de bajo costo. En este sentido, el suero de queso y el permeado de suero de queso son residuos/subproductos caracterizados por su alto valor nutricional, por lo que ofrecen muchas posibilidades de explotación tecnológica. Por otro lado, el suero que no es industrializado es uno de los contaminantes ambientales más severos que existen en la industria láctea. Una alternativa económicamente atractiva, y a su vez amigable con el medioambiente, es la utilización de éstos como fuente de carbono para el crecimiento de bacterias lácticas de interés. El objetivo de este trabajo fue evaluar residuos/subproductos de la industria quesera para la formulación de medios de cultivos destinados al crecimiento de tres cepas de lactobacilos autóctonos de interés industrial. En una primera experiencia se evaluó el crecimiento de las cepas Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 (L73) en un medio de cultivo formulado con el suero de queso en polvo, preparado según el protocolo descripto por Vigliengo y Reinheimer (2009) con algunas modificaciones, ya que las proteínas del suero fueron precipitadas. Brevemente, el suero en polvo se reconstituyó en agua (concentración final de lactosa de 4%), se acidificó con ácido clorhídrico hasta pH 4 y se calentó a 100°C durante 15 min para precipitar las proteínas de suero. Posteriormente, las proteínas fueron separadas por centrifugación y el sobrenadante fue filtrado y neutralizado a pH 7. Una alícuota del sobrenadante fue esterilizada en autoclave (121°C, 15 min) para obtener un suero estéril (S). Otra alícuota del sobrenadante fue suplementada con extracto de levadura (0,5%), MgSO4 (0,02%) y MnSO4 (0,005%), y finalmente esterilizada para obtener un suero suplementado estéril (SS). Ambos medios de cultivo (S y SS) fueron inoculados al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) con las cepas L90 y L73 e incubados por 20 h a 37ºC. Luego de la incubación se determinó la biomasa mediante recuentos microbiológicos en placa y medición de la densidad óptica a 600nm. En una segunda experiencia se optimizó la producción de biomasa de la cepa Lactiplantibacillus plantarum 29 (L29) en un medio de cultivo líquido formulado a partir de permeado de suero en polvo. Para ello, se aplicó un diseño central compuesto, constituido por 21 puntos experimentales, de los cuales 5 fueron repeticiones del punto central. Los factores (suplementos) y sus límites (% m/v) se detallan a continuación: lactosa -proveniente del permeado- (entre 0,25 y 8,00), extracto de levadura (entre 0 y 1), MnSO4 (entre 0 y 0,0070) y MgSO4 (entre 0 y 0,0500). Luego de disolver en agua los ingredientes de cada punto del diseño, el pH del medio fue ajustado a un valor de 6,5 y finalmente todos los medios fueron esterilizados (121°C, 15 min). La cepa L29 fue inoculada en cada punto del diseño al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) e incubada por 20h a 37ºC. La respuesta evaluada y modelada fue la producción de biomasa medida a través de recuentos microbiológicos en placa y de la determinación gravimétrica del peso seco de las células. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el programa Design-Expert® 7.0.0 trial para asignar modelos matemáticos de ajuste. Los coeficientes de los modelos matemáticos de ajuste fueron calculados mediante regresión múltiple con eliminación backward y validados mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05. Mediante el método de superficie de respuesta se hallaron los máximos posibles de las respuestas en el rango estudiado. De esta manera, se halló la combinación de factores para lograr un medio optimizado de permeado de suero, que fue finalmente validado por triplicado. En la primera experiencia se observó que las cepas L90 y L73 lograron un crecimiento superior 8,9 log UFC/mL, en el suero de queso sin suplementar (Figura 1A). La suplementación del suero con el extracto de levadura y las sales de Mg y Mn permitieron incrementar significativamente los niveles de recuentos microbiológicos de ambas cepas respecto al suero sin suplementar. El incremento promedio observado fue de 0,15 y 0,20 log UFC/mL, para L90 y L73, respectivamente. Mientras que el incremento observado para la respuesta densidad óptica fue de 3,36 y 0,90, para L90 y L73, respectivamente. En la segunda experiencia, el modelo de ajuste del diseño de optimización permitió graficar las superficies de las respuestas evaluadas; se observó que los máximos valores de recuentos (> 9 log UFC/mL) se lograron con los niveles más elevados de extracto de levadura y lactosa (Figura 1B). La misma tendencia fue observada para la respuesta peso seco. En base a estos resultados y al costo de los ingredientes se pudo determinar la concentración de lactosa (8,00 g/100 mL), extracto de levadura (0,50 g/100 mL), MnSO4 (0,0017 g/100 mL) y MgSO4(0,0403 g/100 mL) necesarias para lograr la máxima producción de biomasa de L29. La validación del modelo permitió confirmar la respuesta teórica, ya que se lograron resultados experimentales similares a las predicciones teóricas del modelo. Los medios de cultivos derivados del suero de queso resultaron adecuados para el crecimiento de las cepas L90 y L73; la incorporación de suplementos nutricionales incrementó su rendimiento. En futuras experiencias se realizará un diseño de optimización para maximizar la producción de biomasa de ambas cepas y reducir al mínimo los nutrientes adicionados. Por otro lado, el medio de cultivo derivado del permeado de suero de queso y optimizado para la producción de L29 permitió obtener niveles tan altos como los requeridos a nivel industrial.
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
LACTOBACILOS MESÓFILOS
MEDIOS DE CULTIVO
SUERO DE QUESERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221619

id CONICETDig_d070ed045df43a96a7c02ef9c91e0f8c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221619
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrialBatistela, Mara ElisaPeralta, Guillermo HugoHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaLACTOBACILOS MESÓFILOSMEDIOS DE CULTIVOSUERO DE QUESERÍAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los lactobacilos, como la mayoría de las bacterias lácticas, son microorganismos fastidiosos desde el punto de vista de sus requerimientos nutricionales ya que no pueden sintetizar muchos de los compuestos necesarios para su óptimo crecimiento (Parente et al., 2017). En consecuencia, para la producción industrial de fermentos de bacterias lácticas se requieren medios de cultivo complejos, formulados generalmente por una serie de componentes (fuentes de nitrógeno, carbono, sales, vitaminas y minerales) que los hacen muy costosos. Esto último ha motivado a las industrias de fermentos a buscar fuentes de nutrientes alternativas como residuos y subproductos agroindustriales, los cuales tienen una gran disponibilidad y son de bajo costo. En este sentido, el suero de queso y el permeado de suero de queso son residuos/subproductos caracterizados por su alto valor nutricional, por lo que ofrecen muchas posibilidades de explotación tecnológica. Por otro lado, el suero que no es industrializado es uno de los contaminantes ambientales más severos que existen en la industria láctea. Una alternativa económicamente atractiva, y a su vez amigable con el medioambiente, es la utilización de éstos como fuente de carbono para el crecimiento de bacterias lácticas de interés. El objetivo de este trabajo fue evaluar residuos/subproductos de la industria quesera para la formulación de medios de cultivos destinados al crecimiento de tres cepas de lactobacilos autóctonos de interés industrial. En una primera experiencia se evaluó el crecimiento de las cepas Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 (L73) en un medio de cultivo formulado con el suero de queso en polvo, preparado según el protocolo descripto por Vigliengo y Reinheimer (2009) con algunas modificaciones, ya que las proteínas del suero fueron precipitadas. Brevemente, el suero en polvo se reconstituyó en agua (concentración final de lactosa de 4%), se acidificó con ácido clorhídrico hasta pH 4 y se calentó a 100°C durante 15 min para precipitar las proteínas de suero. Posteriormente, las proteínas fueron separadas por centrifugación y el sobrenadante fue filtrado y neutralizado a pH 7. Una alícuota del sobrenadante fue esterilizada en autoclave (121°C, 15 min) para obtener un suero estéril (S). Otra alícuota del sobrenadante fue suplementada con extracto de levadura (0,5%), MgSO4 (0,02%) y MnSO4 (0,005%), y finalmente esterilizada para obtener un suero suplementado estéril (SS). Ambos medios de cultivo (S y SS) fueron inoculados al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) con las cepas L90 y L73 e incubados por 20 h a 37ºC. Luego de la incubación se determinó la biomasa mediante recuentos microbiológicos en placa y medición de la densidad óptica a 600nm. En una segunda experiencia se optimizó la producción de biomasa de la cepa Lactiplantibacillus plantarum 29 (L29) en un medio de cultivo líquido formulado a partir de permeado de suero en polvo. Para ello, se aplicó un diseño central compuesto, constituido por 21 puntos experimentales, de los cuales 5 fueron repeticiones del punto central. Los factores (suplementos) y sus límites (% m/v) se detallan a continuación: lactosa -proveniente del permeado- (entre 0,25 y 8,00), extracto de levadura (entre 0 y 1), MnSO4 (entre 0 y 0,0070) y MgSO4 (entre 0 y 0,0500). Luego de disolver en agua los ingredientes de cada punto del diseño, el pH del medio fue ajustado a un valor de 6,5 y finalmente todos los medios fueron esterilizados (121°C, 15 min). La cepa L29 fue inoculada en cada punto del diseño al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) e incubada por 20h a 37ºC. La respuesta evaluada y modelada fue la producción de biomasa medida a través de recuentos microbiológicos en placa y de la determinación gravimétrica del peso seco de las células. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el programa Design-Expert® 7.0.0 trial para asignar modelos matemáticos de ajuste. Los coeficientes de los modelos matemáticos de ajuste fueron calculados mediante regresión múltiple con eliminación backward y validados mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05. Mediante el método de superficie de respuesta se hallaron los máximos posibles de las respuestas en el rango estudiado. De esta manera, se halló la combinación de factores para lograr un medio optimizado de permeado de suero, que fue finalmente validado por triplicado. En la primera experiencia se observó que las cepas L90 y L73 lograron un crecimiento superior 8,9 log UFC/mL, en el suero de queso sin suplementar (Figura 1A). La suplementación del suero con el extracto de levadura y las sales de Mg y Mn permitieron incrementar significativamente los niveles de recuentos microbiológicos de ambas cepas respecto al suero sin suplementar. El incremento promedio observado fue de 0,15 y 0,20 log UFC/mL, para L90 y L73, respectivamente. Mientras que el incremento observado para la respuesta densidad óptica fue de 3,36 y 0,90, para L90 y L73, respectivamente. En la segunda experiencia, el modelo de ajuste del diseño de optimización permitió graficar las superficies de las respuestas evaluadas; se observó que los máximos valores de recuentos (> 9 log UFC/mL) se lograron con los niveles más elevados de extracto de levadura y lactosa (Figura 1B). La misma tendencia fue observada para la respuesta peso seco. En base a estos resultados y al costo de los ingredientes se pudo determinar la concentración de lactosa (8,00 g/100 mL), extracto de levadura (0,50 g/100 mL), MnSO4 (0,0017 g/100 mL) y MgSO4(0,0403 g/100 mL) necesarias para lograr la máxima producción de biomasa de L29. La validación del modelo permitió confirmar la respuesta teórica, ya que se lograron resultados experimentales similares a las predicciones teóricas del modelo. Los medios de cultivos derivados del suero de queso resultaron adecuados para el crecimiento de las cepas L90 y L73; la incorporación de suplementos nutricionales incrementó su rendimiento. En futuras experiencias se realizará un diseño de optimización para maximizar la producción de biomasa de ambas cepas y reducir al mínimo los nutrientes adicionados. Por otro lado, el medio de cultivo derivado del permeado de suero de queso y optimizado para la producción de L29 permitió obtener niveles tan altos como los requeridos a nivel industrial.Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias AgrariasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniveridad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221619Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 85-872250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:04.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
title Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
spellingShingle Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
Batistela, Mara Elisa
LACTOBACILOS MESÓFILOS
MEDIOS DE CULTIVO
SUERO DE QUESERÍA
title_short Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
title_full Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
title_fullStr Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
title_full_unstemmed Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
title_sort Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Batistela, Mara Elisa
author_facet Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Peralta, Guillermo Hugo
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACTOBACILOS MESÓFILOS
MEDIOS DE CULTIVO
SUERO DE QUESERÍA
topic LACTOBACILOS MESÓFILOS
MEDIOS DE CULTIVO
SUERO DE QUESERÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los lactobacilos, como la mayoría de las bacterias lácticas, son microorganismos fastidiosos desde el punto de vista de sus requerimientos nutricionales ya que no pueden sintetizar muchos de los compuestos necesarios para su óptimo crecimiento (Parente et al., 2017). En consecuencia, para la producción industrial de fermentos de bacterias lácticas se requieren medios de cultivo complejos, formulados generalmente por una serie de componentes (fuentes de nitrógeno, carbono, sales, vitaminas y minerales) que los hacen muy costosos. Esto último ha motivado a las industrias de fermentos a buscar fuentes de nutrientes alternativas como residuos y subproductos agroindustriales, los cuales tienen una gran disponibilidad y son de bajo costo. En este sentido, el suero de queso y el permeado de suero de queso son residuos/subproductos caracterizados por su alto valor nutricional, por lo que ofrecen muchas posibilidades de explotación tecnológica. Por otro lado, el suero que no es industrializado es uno de los contaminantes ambientales más severos que existen en la industria láctea. Una alternativa económicamente atractiva, y a su vez amigable con el medioambiente, es la utilización de éstos como fuente de carbono para el crecimiento de bacterias lácticas de interés. El objetivo de este trabajo fue evaluar residuos/subproductos de la industria quesera para la formulación de medios de cultivos destinados al crecimiento de tres cepas de lactobacilos autóctonos de interés industrial. En una primera experiencia se evaluó el crecimiento de las cepas Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 (L73) en un medio de cultivo formulado con el suero de queso en polvo, preparado según el protocolo descripto por Vigliengo y Reinheimer (2009) con algunas modificaciones, ya que las proteínas del suero fueron precipitadas. Brevemente, el suero en polvo se reconstituyó en agua (concentración final de lactosa de 4%), se acidificó con ácido clorhídrico hasta pH 4 y se calentó a 100°C durante 15 min para precipitar las proteínas de suero. Posteriormente, las proteínas fueron separadas por centrifugación y el sobrenadante fue filtrado y neutralizado a pH 7. Una alícuota del sobrenadante fue esterilizada en autoclave (121°C, 15 min) para obtener un suero estéril (S). Otra alícuota del sobrenadante fue suplementada con extracto de levadura (0,5%), MgSO4 (0,02%) y MnSO4 (0,005%), y finalmente esterilizada para obtener un suero suplementado estéril (SS). Ambos medios de cultivo (S y SS) fueron inoculados al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) con las cepas L90 y L73 e incubados por 20 h a 37ºC. Luego de la incubación se determinó la biomasa mediante recuentos microbiológicos en placa y medición de la densidad óptica a 600nm. En una segunda experiencia se optimizó la producción de biomasa de la cepa Lactiplantibacillus plantarum 29 (L29) en un medio de cultivo líquido formulado a partir de permeado de suero en polvo. Para ello, se aplicó un diseño central compuesto, constituido por 21 puntos experimentales, de los cuales 5 fueron repeticiones del punto central. Los factores (suplementos) y sus límites (% m/v) se detallan a continuación: lactosa -proveniente del permeado- (entre 0,25 y 8,00), extracto de levadura (entre 0 y 1), MnSO4 (entre 0 y 0,0070) y MgSO4 (entre 0 y 0,0500). Luego de disolver en agua los ingredientes de cada punto del diseño, el pH del medio fue ajustado a un valor de 6,5 y finalmente todos los medios fueron esterilizados (121°C, 15 min). La cepa L29 fue inoculada en cada punto del diseño al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) e incubada por 20h a 37ºC. La respuesta evaluada y modelada fue la producción de biomasa medida a través de recuentos microbiológicos en placa y de la determinación gravimétrica del peso seco de las células. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el programa Design-Expert® 7.0.0 trial para asignar modelos matemáticos de ajuste. Los coeficientes de los modelos matemáticos de ajuste fueron calculados mediante regresión múltiple con eliminación backward y validados mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05. Mediante el método de superficie de respuesta se hallaron los máximos posibles de las respuestas en el rango estudiado. De esta manera, se halló la combinación de factores para lograr un medio optimizado de permeado de suero, que fue finalmente validado por triplicado. En la primera experiencia se observó que las cepas L90 y L73 lograron un crecimiento superior 8,9 log UFC/mL, en el suero de queso sin suplementar (Figura 1A). La suplementación del suero con el extracto de levadura y las sales de Mg y Mn permitieron incrementar significativamente los niveles de recuentos microbiológicos de ambas cepas respecto al suero sin suplementar. El incremento promedio observado fue de 0,15 y 0,20 log UFC/mL, para L90 y L73, respectivamente. Mientras que el incremento observado para la respuesta densidad óptica fue de 3,36 y 0,90, para L90 y L73, respectivamente. En la segunda experiencia, el modelo de ajuste del diseño de optimización permitió graficar las superficies de las respuestas evaluadas; se observó que los máximos valores de recuentos (> 9 log UFC/mL) se lograron con los niveles más elevados de extracto de levadura y lactosa (Figura 1B). La misma tendencia fue observada para la respuesta peso seco. En base a estos resultados y al costo de los ingredientes se pudo determinar la concentración de lactosa (8,00 g/100 mL), extracto de levadura (0,50 g/100 mL), MnSO4 (0,0017 g/100 mL) y MgSO4(0,0403 g/100 mL) necesarias para lograr la máxima producción de biomasa de L29. La validación del modelo permitió confirmar la respuesta teórica, ya que se lograron resultados experimentales similares a las predicciones teóricas del modelo. Los medios de cultivos derivados del suero de queso resultaron adecuados para el crecimiento de las cepas L90 y L73; la incorporación de suplementos nutricionales incrementó su rendimiento. En futuras experiencias se realizará un diseño de optimización para maximizar la producción de biomasa de ambas cepas y reducir al mínimo los nutrientes adicionados. Por otro lado, el medio de cultivo derivado del permeado de suero de queso y optimizado para la producción de L29 permitió obtener niveles tan altos como los requeridos a nivel industrial.
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
description Los lactobacilos, como la mayoría de las bacterias lácticas, son microorganismos fastidiosos desde el punto de vista de sus requerimientos nutricionales ya que no pueden sintetizar muchos de los compuestos necesarios para su óptimo crecimiento (Parente et al., 2017). En consecuencia, para la producción industrial de fermentos de bacterias lácticas se requieren medios de cultivo complejos, formulados generalmente por una serie de componentes (fuentes de nitrógeno, carbono, sales, vitaminas y minerales) que los hacen muy costosos. Esto último ha motivado a las industrias de fermentos a buscar fuentes de nutrientes alternativas como residuos y subproductos agroindustriales, los cuales tienen una gran disponibilidad y son de bajo costo. En este sentido, el suero de queso y el permeado de suero de queso son residuos/subproductos caracterizados por su alto valor nutricional, por lo que ofrecen muchas posibilidades de explotación tecnológica. Por otro lado, el suero que no es industrializado es uno de los contaminantes ambientales más severos que existen en la industria láctea. Una alternativa económicamente atractiva, y a su vez amigable con el medioambiente, es la utilización de éstos como fuente de carbono para el crecimiento de bacterias lácticas de interés. El objetivo de este trabajo fue evaluar residuos/subproductos de la industria quesera para la formulación de medios de cultivos destinados al crecimiento de tres cepas de lactobacilos autóctonos de interés industrial. En una primera experiencia se evaluó el crecimiento de las cepas Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus 73 (L73) en un medio de cultivo formulado con el suero de queso en polvo, preparado según el protocolo descripto por Vigliengo y Reinheimer (2009) con algunas modificaciones, ya que las proteínas del suero fueron precipitadas. Brevemente, el suero en polvo se reconstituyó en agua (concentración final de lactosa de 4%), se acidificó con ácido clorhídrico hasta pH 4 y se calentó a 100°C durante 15 min para precipitar las proteínas de suero. Posteriormente, las proteínas fueron separadas por centrifugación y el sobrenadante fue filtrado y neutralizado a pH 7. Una alícuota del sobrenadante fue esterilizada en autoclave (121°C, 15 min) para obtener un suero estéril (S). Otra alícuota del sobrenadante fue suplementada con extracto de levadura (0,5%), MgSO4 (0,02%) y MnSO4 (0,005%), y finalmente esterilizada para obtener un suero suplementado estéril (SS). Ambos medios de cultivo (S y SS) fueron inoculados al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) con las cepas L90 y L73 e incubados por 20 h a 37ºC. Luego de la incubación se determinó la biomasa mediante recuentos microbiológicos en placa y medición de la densidad óptica a 600nm. En una segunda experiencia se optimizó la producción de biomasa de la cepa Lactiplantibacillus plantarum 29 (L29) en un medio de cultivo líquido formulado a partir de permeado de suero en polvo. Para ello, se aplicó un diseño central compuesto, constituido por 21 puntos experimentales, de los cuales 5 fueron repeticiones del punto central. Los factores (suplementos) y sus límites (% m/v) se detallan a continuación: lactosa -proveniente del permeado- (entre 0,25 y 8,00), extracto de levadura (entre 0 y 1), MnSO4 (entre 0 y 0,0070) y MgSO4 (entre 0 y 0,0500). Luego de disolver en agua los ingredientes de cada punto del diseño, el pH del medio fue ajustado a un valor de 6,5 y finalmente todos los medios fueron esterilizados (121°C, 15 min). La cepa L29 fue inoculada en cada punto del diseño al 2% v/v (~ 7 log UFC/mL) e incubada por 20h a 37ºC. La respuesta evaluada y modelada fue la producción de biomasa medida a través de recuentos microbiológicos en placa y de la determinación gravimétrica del peso seco de las células. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el programa Design-Expert® 7.0.0 trial para asignar modelos matemáticos de ajuste. Los coeficientes de los modelos matemáticos de ajuste fueron calculados mediante regresión múltiple con eliminación backward y validados mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05. Mediante el método de superficie de respuesta se hallaron los máximos posibles de las respuestas en el rango estudiado. De esta manera, se halló la combinación de factores para lograr un medio optimizado de permeado de suero, que fue finalmente validado por triplicado. En la primera experiencia se observó que las cepas L90 y L73 lograron un crecimiento superior 8,9 log UFC/mL, en el suero de queso sin suplementar (Figura 1A). La suplementación del suero con el extracto de levadura y las sales de Mg y Mn permitieron incrementar significativamente los niveles de recuentos microbiológicos de ambas cepas respecto al suero sin suplementar. El incremento promedio observado fue de 0,15 y 0,20 log UFC/mL, para L90 y L73, respectivamente. Mientras que el incremento observado para la respuesta densidad óptica fue de 3,36 y 0,90, para L90 y L73, respectivamente. En la segunda experiencia, el modelo de ajuste del diseño de optimización permitió graficar las superficies de las respuestas evaluadas; se observó que los máximos valores de recuentos (> 9 log UFC/mL) se lograron con los niveles más elevados de extracto de levadura y lactosa (Figura 1B). La misma tendencia fue observada para la respuesta peso seco. En base a estos resultados y al costo de los ingredientes se pudo determinar la concentración de lactosa (8,00 g/100 mL), extracto de levadura (0,50 g/100 mL), MnSO4 (0,0017 g/100 mL) y MgSO4(0,0403 g/100 mL) necesarias para lograr la máxima producción de biomasa de L29. La validación del modelo permitió confirmar la respuesta teórica, ya que se lograron resultados experimentales similares a las predicciones teóricas del modelo. Los medios de cultivos derivados del suero de queso resultaron adecuados para el crecimiento de las cepas L90 y L73; la incorporación de suplementos nutricionales incrementó su rendimiento. En futuras experiencias se realizará un diseño de optimización para maximizar la producción de biomasa de ambas cepas y reducir al mínimo los nutrientes adicionados. Por otro lado, el medio de cultivo derivado del permeado de suero de queso y optimizado para la producción de L29 permitió obtener niveles tan altos como los requeridos a nivel industrial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221619
Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 85-87
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221619
identifier_str_mv Residuos y subproductos derivados de la industria quesera para el crecimiento de lactobacilos mesófilos de interés industrial; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 85-87
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Univeridad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Univeridad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268642728738816
score 13.13397