Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'

Autores
Carol, Javier Jerónimo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En variedades andinas de español, de contacto con quechua y aymara, se documentan para el pluscuamperfecto valores de evidencial indirecto y mirativo. Además, en algunas de estas variedades el perfecto compuesto adopta un valor puramente aoristivo, i. e. ha venido ‘vino’, solo que expresando usualmente evidencia directa. En el presente trabajo nos proponemos tratar los valores evidenciales y mirativos de haber + participio como derivados de la interrelación entre unidades temporales, una idea aplicada ya en otras lenguas (Lee 2011, entre otros; también Speas, 2010; Kalsang et al., 2013). Concretamente, se propone que la naturaleza de la evidencia se deriva de la interacción del tiempo del evento con un ‘tiempo de la evidencia’, en el cual el hablante dispone de evidencia para afirmar p, de tal manera que el solapamiento entre ambos indica evidencia directa y la falta de él, indirecta. Esto permite explicar, además, la aparente contradicción que representan ciertos usos del pluscuamperfecto en que la evidencia es directa, p. ej. habías sido vos [viendo al interlocutor]: allí el solapamiento es parcial, de modo que hay evidencia indirecta del subintervalo inicial del evento y evidencia directa del intervalo final. Además, la noción de tiempo de la evidencia permite también explicar los valores mirativos, que ocurren cuando aquel se solapa con el tiempo de habla (o un tiempo de evaluación equivalente).
In Andean Spanish varieties in contact with Quechua and Aymara indirect evidential and mirative values are documented for the pluperfect. Furthermore, the perfecto compuesto (=English Present Perfect) usually adopts a purely aoristive value, i. e. ha venido (lit. (s)he has come) ‘he came’, but additionally expressing direct evidence. This paper aims at tackling the evidential values of haber + participle as derived from the interrelation between temporal units, an idea previously adopted in the study of other languages. Namely, it is proposed here that the nature of the evidence derives from the interaction between the event time and an ‘evidence time’, in which the speaker has evidence available to assert p, so that the overlap between both times indicates direct evidence and the lack of overlapping indirect evidence. This allows to explain, in addition, the apparent contradiction posed by certain uses of the pluperfect where the evidence is direct, e. g. habías sido vos, lit. ‘it had been you’ [while seeing the hearer]: there the overlap is partial, so that there is indirect evidence of the initial subinterval and direct evidence of the final subinterval. Adding speech time (or some equivalent evaluation time) to this schema additionally allows to account for the mirative values.
Fil: Carol, Javier Jerónimo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Materia
ESPAÑOL ANDINO
EVIDENCIAL
MIRATIVO
PLUSCUAMPERFECTO
PERFECTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121961

id CONICETDig_17e5e7fd5fa4be773672e6058fcdb565
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121961
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'Evidential and mirative values of haber + participle in andean spanish: An analysis based on the notion of 'evidence time'Carol, Javier JerónimoESPAÑOL ANDINOEVIDENCIALMIRATIVOPLUSCUAMPERFECTOPERFECTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En variedades andinas de español, de contacto con quechua y aymara, se documentan para el pluscuamperfecto valores de evidencial indirecto y mirativo. Además, en algunas de estas variedades el perfecto compuesto adopta un valor puramente aoristivo, i. e. ha venido ‘vino’, solo que expresando usualmente evidencia directa. En el presente trabajo nos proponemos tratar los valores evidenciales y mirativos de haber + participio como derivados de la interrelación entre unidades temporales, una idea aplicada ya en otras lenguas (Lee 2011, entre otros; también Speas, 2010; Kalsang et al., 2013). Concretamente, se propone que la naturaleza de la evidencia se deriva de la interacción del tiempo del evento con un ‘tiempo de la evidencia’, en el cual el hablante dispone de evidencia para afirmar p, de tal manera que el solapamiento entre ambos indica evidencia directa y la falta de él, indirecta. Esto permite explicar, además, la aparente contradicción que representan ciertos usos del pluscuamperfecto en que la evidencia es directa, p. ej. habías sido vos [viendo al interlocutor]: allí el solapamiento es parcial, de modo que hay evidencia indirecta del subintervalo inicial del evento y evidencia directa del intervalo final. Además, la noción de tiempo de la evidencia permite también explicar los valores mirativos, que ocurren cuando aquel se solapa con el tiempo de habla (o un tiempo de evaluación equivalente).In Andean Spanish varieties in contact with Quechua and Aymara indirect evidential and mirative values are documented for the pluperfect. Furthermore, the perfecto compuesto (=English Present Perfect) usually adopts a purely aoristive value, i. e. ha venido (lit. (s)he has come) ‘he came’, but additionally expressing direct evidence. This paper aims at tackling the evidential values of haber + participle as derived from the interrelation between temporal units, an idea previously adopted in the study of other languages. Namely, it is proposed here that the nature of the evidence derives from the interaction between the event time and an ‘evidence time’, in which the speaker has evidence available to assert p, so that the overlap between both times indicates direct evidence and the lack of overlapping indirect evidence. This allows to explain, in addition, the apparent contradiction posed by certain uses of the pluperfect where the evidence is direct, e. g. habías sido vos, lit. ‘it had been you’ [while seeing the hearer]: there the overlap is partial, so that there is indirect evidence of the initial subinterval and direct evidence of the final subinterval. Adding speech time (or some equivalent evaluation time) to this schema additionally allows to account for the mirative values.Fil: Carol, Javier Jerónimo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad de Chile2019-04-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121961Carol, Javier Jerónimo; Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 52; 10-4-2019; 99-1190716-0542CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/52847info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121961instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:27.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
Evidential and mirative values of haber + participle in andean spanish: An analysis based on the notion of 'evidence time'
title Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
spellingShingle Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
Carol, Javier Jerónimo
ESPAÑOL ANDINO
EVIDENCIAL
MIRATIVO
PLUSCUAMPERFECTO
PERFECTO
title_short Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
title_full Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
title_fullStr Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
title_full_unstemmed Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
title_sort Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'
dc.creator.none.fl_str_mv Carol, Javier Jerónimo
author Carol, Javier Jerónimo
author_facet Carol, Javier Jerónimo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPAÑOL ANDINO
EVIDENCIAL
MIRATIVO
PLUSCUAMPERFECTO
PERFECTO
topic ESPAÑOL ANDINO
EVIDENCIAL
MIRATIVO
PLUSCUAMPERFECTO
PERFECTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En variedades andinas de español, de contacto con quechua y aymara, se documentan para el pluscuamperfecto valores de evidencial indirecto y mirativo. Además, en algunas de estas variedades el perfecto compuesto adopta un valor puramente aoristivo, i. e. ha venido ‘vino’, solo que expresando usualmente evidencia directa. En el presente trabajo nos proponemos tratar los valores evidenciales y mirativos de haber + participio como derivados de la interrelación entre unidades temporales, una idea aplicada ya en otras lenguas (Lee 2011, entre otros; también Speas, 2010; Kalsang et al., 2013). Concretamente, se propone que la naturaleza de la evidencia se deriva de la interacción del tiempo del evento con un ‘tiempo de la evidencia’, en el cual el hablante dispone de evidencia para afirmar p, de tal manera que el solapamiento entre ambos indica evidencia directa y la falta de él, indirecta. Esto permite explicar, además, la aparente contradicción que representan ciertos usos del pluscuamperfecto en que la evidencia es directa, p. ej. habías sido vos [viendo al interlocutor]: allí el solapamiento es parcial, de modo que hay evidencia indirecta del subintervalo inicial del evento y evidencia directa del intervalo final. Además, la noción de tiempo de la evidencia permite también explicar los valores mirativos, que ocurren cuando aquel se solapa con el tiempo de habla (o un tiempo de evaluación equivalente).
In Andean Spanish varieties in contact with Quechua and Aymara indirect evidential and mirative values are documented for the pluperfect. Furthermore, the perfecto compuesto (=English Present Perfect) usually adopts a purely aoristive value, i. e. ha venido (lit. (s)he has come) ‘he came’, but additionally expressing direct evidence. This paper aims at tackling the evidential values of haber + participle as derived from the interrelation between temporal units, an idea previously adopted in the study of other languages. Namely, it is proposed here that the nature of the evidence derives from the interaction between the event time and an ‘evidence time’, in which the speaker has evidence available to assert p, so that the overlap between both times indicates direct evidence and the lack of overlapping indirect evidence. This allows to explain, in addition, the apparent contradiction posed by certain uses of the pluperfect where the evidence is direct, e. g. habías sido vos, lit. ‘it had been you’ [while seeing the hearer]: there the overlap is partial, so that there is indirect evidence of the initial subinterval and direct evidence of the final subinterval. Adding speech time (or some equivalent evaluation time) to this schema additionally allows to account for the mirative values.
Fil: Carol, Javier Jerónimo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
description En variedades andinas de español, de contacto con quechua y aymara, se documentan para el pluscuamperfecto valores de evidencial indirecto y mirativo. Además, en algunas de estas variedades el perfecto compuesto adopta un valor puramente aoristivo, i. e. ha venido ‘vino’, solo que expresando usualmente evidencia directa. En el presente trabajo nos proponemos tratar los valores evidenciales y mirativos de haber + participio como derivados de la interrelación entre unidades temporales, una idea aplicada ya en otras lenguas (Lee 2011, entre otros; también Speas, 2010; Kalsang et al., 2013). Concretamente, se propone que la naturaleza de la evidencia se deriva de la interacción del tiempo del evento con un ‘tiempo de la evidencia’, en el cual el hablante dispone de evidencia para afirmar p, de tal manera que el solapamiento entre ambos indica evidencia directa y la falta de él, indirecta. Esto permite explicar, además, la aparente contradicción que representan ciertos usos del pluscuamperfecto en que la evidencia es directa, p. ej. habías sido vos [viendo al interlocutor]: allí el solapamiento es parcial, de modo que hay evidencia indirecta del subintervalo inicial del evento y evidencia directa del intervalo final. Además, la noción de tiempo de la evidencia permite también explicar los valores mirativos, que ocurren cuando aquel se solapa con el tiempo de habla (o un tiempo de evaluación equivalente).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121961
Carol, Javier Jerónimo; Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 52; 10-4-2019; 99-119
0716-0542
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121961
identifier_str_mv Carol, Javier Jerónimo; Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español andino: Un análisis a partir de la noción de 'tiempo de evidencia'; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 52; 10-4-2019; 99-119
0716-0542
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/52847
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270159011577856
score 13.13397