Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn
- Autores
- Alonso Roldán, Virginia; Velázquez Barloa, Nadia; Rius, Pia Valeria; Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actividades sociales y productivas se desarrollan a partir del aprovechamiento de ciertos espacios y componentes naturales. El bienestar humano, social e individual, depende de esas contribuciones de la naturaleza (CN), las cuales requieren una gestión sustentable del territorio para lograr su persistencia. ¿De qué forma nuestro territorio podrá ser social y ambientalmente sustentable? Las ciudades costeras en Argentina son espacios frágiles, muy ricos en recursos naturales, que concentran el 40 % de la población total del país y en consecuencia, una importante diversidad de usos de suelo y actividades que se superponen y generan un alto grado de conflictos de intereses. El abordaje de conflictos de alta complejidad requiere de herramientas de gestión integrada, para lo cual la participación de la ciudadanía cobra relevancia. Sin embargo, las gestiones municipales no logran alcanzar el grado de participación ciudadana necesaria, y las formas de participación utilizadas no son lo suficientemente eficaces. El proyecto en que se enmarca este trabajo busca brindar herramientas analíticas y procedimentales que sirvan para la toma de decisiones en un contexto de sistemas socio-productivo-ecológicos en clave de ordenamiento territorial, para el suministro sostenido de las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Una primera herramienta que se propone obtener es un Mapa de Prioridades de Ordenamiento Territorial del área de estudio, teniendo en cuenta las CN relevantes y sus restricciones de acuerdo con la valoración de los principales actores sociales. En base a este primer resultado se generará una metodología de prevención de conflictos socio ambientales aplicable a la gestión municipal. Para lograr estos productos el área de estudio, la Comarca VIRCH-Valdés en el NE de Chubut, se abordará en cuatro recortes territoriales: Valdés, Trelew, Rawson y Valle productivo.El primer recorte territorial abordado incluye Puerto Madryn, una urbe costera con gran expansión territorial desde la instalación y posterior ampliación de la empresa de aluminio ALUAR, en la cual confluyen una gran diversidad de usos del suelo. En noviembre de 2021, se realizó el primer taller participativo multi-actoral del proyecto en la ciudad de Puerto Madryn, con participación de actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales, agrupados en cuatro mesas de trabajo procurando que actores del mismo ámbito participen de mesas diferentes. En la convocatoria de actores la prioridad fue contar con la presencia de agencias gubernamentales y diversos sectores de actividades económicas con reconocimiento institucional, de manera que puedan expresar más allá de sus propias opiniones, los posicionamientos, siempre móviles y diversos, que caracterizan al sector convocado. Se tomó registro escrito, fotográfico y audio de todas las instancias del taller. En el inicio se realizó la presentación del proyecto, el área de estudio, los conceptos sobre los que se trabajaría en las distintas instancias de reflexión e intercambio, se conceptualizó al territorio como constructo social multidimensional y a las contribuciones de la naturaleza como todas las formas en que la naturaleza contribuye a la calidad de vida de la gente. El dispositivo participativo fue organizado en cuatro momentos: una reflexión individual, un primer trabajo grupal, un segundo trabajo grupal y un plenario final. El primer momento consistió en reflexionar sobre las CN al bienestar humano. Cada actor debía responder, observando el territorio Puerto Madryn y según la visión de la entidad que cada participante representaba cuáles son las principales CN. Estas reflexiones fueron plasmadas en tarjetas que se constituyeron en el material inicial del segundo momento del taller, en el cual, en cada mesa de trabajo, cada actor comentó las CN identificadas y de forma grupal señalaron en mapas de diferentes escalas los sitios en que las personas experimentan esas contribuciones. En el tercer momento cada grupo de actores trabajaron identificando y localizando limitaciones o amenazas a las CN identificadas con anterioridad, comentando procesos y actores que intervienen en esas restricciones. El cuarto momento del taller consistió en una puesta en común en plenario de los resultados y debates de cada mesa de trabajo. El taller contó con alrededor de 30 participantes de diversas instituciones y agrupaciones de los sectores productivos y la sociedad civil. En los resultados se observaron algunas convergencias grupales como que las CN fueron identificadas más por elementos que por procesos y que los mismos elementos surgieron en distintos grupos con diferentes interpretaciones de su contribución al bienestar humano. La mayoría de las amenazas identificadas fueron expresadas en término de procesos y no de actores. Surgieron propuestas a partir de la valoración de las especies nativas, las prácticas productivas artesanales y los saberes locales y originarios, y otras basadas en la economía social y circular. Estas propuestas resultaron movilizadoras evidenciando el interés de los actores por continuar interactuando para pensar el territorio deseado. El agua como elemento multidimensional indispensable para la vida y la contribución del disfrute al aire libre para la salud mental y social fueron las contribuciones que se mencionaron con mayor frecuencia. También hubo consenso en el valor y la necesidad de conservar la fauna y flora nativa en el entorno urbano. Por el contrario, la naturaleza como inspiradora de expresiones culturales y soporte de identidad cultural, así como entorno y elemento educativo fue mencionada con menor frecuencia. Las áreas prioritarias de gestión evidenciadas en los mapas del plenario incluyen diversos barrios en el oeste y en el norte de la ciudad con restricciones de acceso al agua y a la tierra. En torno a espacios verdes y parques productivos de la ciudad surgió la urgente necesidad de mejorar la gestión del agua de reuso (agua cloacal tratada por sistema de estabilización lagunar). En toda la zona costera y en la periferia sur y oeste de la mancha urbana se evidencia un alto grado de superposición de usos que restringen las CN. Algunos sectores productivos estuvieron poco representados o los actores invitados no concurrieron, como el comercial, turístico y la pesca industrial. Sin embargo, los aportes y el compromiso de quienes participaron fueron notables, sobre todo teniendo en cuenta que algunos actores fueron convocados por primera vez a este tipo de procesos participativos, y permitieron generar insumos para el desarrollo territorial.Algunas conclusiones del primer taller participativo en Puerto Madryn hasta el momento son: a) que se identificaron los principales usos y restricciones a las contribuciones de la naturaleza de las personas en el territorio a partir de una metodología de co-producción de saberes, b) que hay una clara necesidad de elaborar a partir de los resultados, un método de gestión que pueda prevenir los conflictos socio-ambientales y minimizar las restricciones identificadas, c) que los resultados del taller son un diagnóstico coproducido por actores sociales clave, academia y tomadores de decisiones, que en la medida que estos últimos continúen el proceso de coproducción participativo para que sea vinculante se constituirá en una herramienta efectiva de gestión integral de problemáticas socioambientales, y d) que es importante articular academia y gestión municipal para la elaboración conjunta de las herramientas de diagnóstico y gestión, apoyada en la capacidad de planificación del sistema académico a mediano plazo en comparación a la dinámica de gestión municipal abocada a atender las urgencias de la ciudadanía.
Fil: Alonso Roldán, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
Fil: Velázquez Barloa, Nadia. Municipialidad de Puerto Madryn (chubut).; Argentina
Fil: Rius, Pia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Secretaría de Ciencia Tecnología E Innovación Productiva. - Gobierno de la Provincia del Chubut. Secretaria de Ciencia Tecnologia E Innovacion Productiva.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ibermar Red iberoamericana
Pampa Azul - Materia
-
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
MAPEO PARTICIPATIVO
ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA Y GESTIÓN MUNICIPAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235334
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_17c8018d980a9596e28b89b14b9cf4e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235334 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto MadrynAlonso Roldán, VirginiaVelázquez Barloa, NadiaRius, Pia ValeriaAlvarez Manriquez, Lorena VanesaPARTICIPACIÓN CIUDADANACONFLICTOS SOCIO AMBIENTALESMAPEO PARTICIPATIVOARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA Y GESTIÓN MUNICIPALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las actividades sociales y productivas se desarrollan a partir del aprovechamiento de ciertos espacios y componentes naturales. El bienestar humano, social e individual, depende de esas contribuciones de la naturaleza (CN), las cuales requieren una gestión sustentable del territorio para lograr su persistencia. ¿De qué forma nuestro territorio podrá ser social y ambientalmente sustentable? Las ciudades costeras en Argentina son espacios frágiles, muy ricos en recursos naturales, que concentran el 40 % de la población total del país y en consecuencia, una importante diversidad de usos de suelo y actividades que se superponen y generan un alto grado de conflictos de intereses. El abordaje de conflictos de alta complejidad requiere de herramientas de gestión integrada, para lo cual la participación de la ciudadanía cobra relevancia. Sin embargo, las gestiones municipales no logran alcanzar el grado de participación ciudadana necesaria, y las formas de participación utilizadas no son lo suficientemente eficaces. El proyecto en que se enmarca este trabajo busca brindar herramientas analíticas y procedimentales que sirvan para la toma de decisiones en un contexto de sistemas socio-productivo-ecológicos en clave de ordenamiento territorial, para el suministro sostenido de las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Una primera herramienta que se propone obtener es un Mapa de Prioridades de Ordenamiento Territorial del área de estudio, teniendo en cuenta las CN relevantes y sus restricciones de acuerdo con la valoración de los principales actores sociales. En base a este primer resultado se generará una metodología de prevención de conflictos socio ambientales aplicable a la gestión municipal. Para lograr estos productos el área de estudio, la Comarca VIRCH-Valdés en el NE de Chubut, se abordará en cuatro recortes territoriales: Valdés, Trelew, Rawson y Valle productivo.El primer recorte territorial abordado incluye Puerto Madryn, una urbe costera con gran expansión territorial desde la instalación y posterior ampliación de la empresa de aluminio ALUAR, en la cual confluyen una gran diversidad de usos del suelo. En noviembre de 2021, se realizó el primer taller participativo multi-actoral del proyecto en la ciudad de Puerto Madryn, con participación de actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales, agrupados en cuatro mesas de trabajo procurando que actores del mismo ámbito participen de mesas diferentes. En la convocatoria de actores la prioridad fue contar con la presencia de agencias gubernamentales y diversos sectores de actividades económicas con reconocimiento institucional, de manera que puedan expresar más allá de sus propias opiniones, los posicionamientos, siempre móviles y diversos, que caracterizan al sector convocado. Se tomó registro escrito, fotográfico y audio de todas las instancias del taller. En el inicio se realizó la presentación del proyecto, el área de estudio, los conceptos sobre los que se trabajaría en las distintas instancias de reflexión e intercambio, se conceptualizó al territorio como constructo social multidimensional y a las contribuciones de la naturaleza como todas las formas en que la naturaleza contribuye a la calidad de vida de la gente. El dispositivo participativo fue organizado en cuatro momentos: una reflexión individual, un primer trabajo grupal, un segundo trabajo grupal y un plenario final. El primer momento consistió en reflexionar sobre las CN al bienestar humano. Cada actor debía responder, observando el territorio Puerto Madryn y según la visión de la entidad que cada participante representaba cuáles son las principales CN. Estas reflexiones fueron plasmadas en tarjetas que se constituyeron en el material inicial del segundo momento del taller, en el cual, en cada mesa de trabajo, cada actor comentó las CN identificadas y de forma grupal señalaron en mapas de diferentes escalas los sitios en que las personas experimentan esas contribuciones. En el tercer momento cada grupo de actores trabajaron identificando y localizando limitaciones o amenazas a las CN identificadas con anterioridad, comentando procesos y actores que intervienen en esas restricciones. El cuarto momento del taller consistió en una puesta en común en plenario de los resultados y debates de cada mesa de trabajo. El taller contó con alrededor de 30 participantes de diversas instituciones y agrupaciones de los sectores productivos y la sociedad civil. En los resultados se observaron algunas convergencias grupales como que las CN fueron identificadas más por elementos que por procesos y que los mismos elementos surgieron en distintos grupos con diferentes interpretaciones de su contribución al bienestar humano. La mayoría de las amenazas identificadas fueron expresadas en término de procesos y no de actores. Surgieron propuestas a partir de la valoración de las especies nativas, las prácticas productivas artesanales y los saberes locales y originarios, y otras basadas en la economía social y circular. Estas propuestas resultaron movilizadoras evidenciando el interés de los actores por continuar interactuando para pensar el territorio deseado. El agua como elemento multidimensional indispensable para la vida y la contribución del disfrute al aire libre para la salud mental y social fueron las contribuciones que se mencionaron con mayor frecuencia. También hubo consenso en el valor y la necesidad de conservar la fauna y flora nativa en el entorno urbano. Por el contrario, la naturaleza como inspiradora de expresiones culturales y soporte de identidad cultural, así como entorno y elemento educativo fue mencionada con menor frecuencia. Las áreas prioritarias de gestión evidenciadas en los mapas del plenario incluyen diversos barrios en el oeste y en el norte de la ciudad con restricciones de acceso al agua y a la tierra. En torno a espacios verdes y parques productivos de la ciudad surgió la urgente necesidad de mejorar la gestión del agua de reuso (agua cloacal tratada por sistema de estabilización lagunar). En toda la zona costera y en la periferia sur y oeste de la mancha urbana se evidencia un alto grado de superposición de usos que restringen las CN. Algunos sectores productivos estuvieron poco representados o los actores invitados no concurrieron, como el comercial, turístico y la pesca industrial. Sin embargo, los aportes y el compromiso de quienes participaron fueron notables, sobre todo teniendo en cuenta que algunos actores fueron convocados por primera vez a este tipo de procesos participativos, y permitieron generar insumos para el desarrollo territorial.Algunas conclusiones del primer taller participativo en Puerto Madryn hasta el momento son: a) que se identificaron los principales usos y restricciones a las contribuciones de la naturaleza de las personas en el territorio a partir de una metodología de co-producción de saberes, b) que hay una clara necesidad de elaborar a partir de los resultados, un método de gestión que pueda prevenir los conflictos socio-ambientales y minimizar las restricciones identificadas, c) que los resultados del taller son un diagnóstico coproducido por actores sociales clave, academia y tomadores de decisiones, que en la medida que estos últimos continúen el proceso de coproducción participativo para que sea vinculante se constituirá en una herramienta efectiva de gestión integral de problemáticas socioambientales, y d) que es importante articular academia y gestión municipal para la elaboración conjunta de las herramientas de diagnóstico y gestión, apoyada en la capacidad de planificación del sistema académico a mediano plazo en comparación a la dinámica de gestión municipal abocada a atender las urgencias de la ciudadanía.Fil: Alonso Roldán, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaFil: Velázquez Barloa, Nadia. Municipialidad de Puerto Madryn (chubut).; ArgentinaFil: Rius, Pia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Secretaría de Ciencia Tecnología E Innovación Productiva. - Gobierno de la Provincia del Chubut. Secretaria de Ciencia Tecnologia E Innovacion Productiva.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIII Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas LitoralesMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataIbermar Red iberoamericanaPampa AzulUniversidad Nacional de Mar del Plata2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235334Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 229-230978-987-811-145-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/gial2023/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:07.519CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
title |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
spellingShingle |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn Alonso Roldán, Virginia PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES MAPEO PARTICIPATIVO ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA Y GESTIÓN MUNICIPAL |
title_short |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
title_full |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
title_fullStr |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
title_full_unstemmed |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
title_sort |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Roldán, Virginia Velázquez Barloa, Nadia Rius, Pia Valeria Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa |
author |
Alonso Roldán, Virginia |
author_facet |
Alonso Roldán, Virginia Velázquez Barloa, Nadia Rius, Pia Valeria Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Velázquez Barloa, Nadia Rius, Pia Valeria Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES MAPEO PARTICIPATIVO ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA Y GESTIÓN MUNICIPAL |
topic |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES MAPEO PARTICIPATIVO ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA Y GESTIÓN MUNICIPAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actividades sociales y productivas se desarrollan a partir del aprovechamiento de ciertos espacios y componentes naturales. El bienestar humano, social e individual, depende de esas contribuciones de la naturaleza (CN), las cuales requieren una gestión sustentable del territorio para lograr su persistencia. ¿De qué forma nuestro territorio podrá ser social y ambientalmente sustentable? Las ciudades costeras en Argentina son espacios frágiles, muy ricos en recursos naturales, que concentran el 40 % de la población total del país y en consecuencia, una importante diversidad de usos de suelo y actividades que se superponen y generan un alto grado de conflictos de intereses. El abordaje de conflictos de alta complejidad requiere de herramientas de gestión integrada, para lo cual la participación de la ciudadanía cobra relevancia. Sin embargo, las gestiones municipales no logran alcanzar el grado de participación ciudadana necesaria, y las formas de participación utilizadas no son lo suficientemente eficaces. El proyecto en que se enmarca este trabajo busca brindar herramientas analíticas y procedimentales que sirvan para la toma de decisiones en un contexto de sistemas socio-productivo-ecológicos en clave de ordenamiento territorial, para el suministro sostenido de las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Una primera herramienta que se propone obtener es un Mapa de Prioridades de Ordenamiento Territorial del área de estudio, teniendo en cuenta las CN relevantes y sus restricciones de acuerdo con la valoración de los principales actores sociales. En base a este primer resultado se generará una metodología de prevención de conflictos socio ambientales aplicable a la gestión municipal. Para lograr estos productos el área de estudio, la Comarca VIRCH-Valdés en el NE de Chubut, se abordará en cuatro recortes territoriales: Valdés, Trelew, Rawson y Valle productivo.El primer recorte territorial abordado incluye Puerto Madryn, una urbe costera con gran expansión territorial desde la instalación y posterior ampliación de la empresa de aluminio ALUAR, en la cual confluyen una gran diversidad de usos del suelo. En noviembre de 2021, se realizó el primer taller participativo multi-actoral del proyecto en la ciudad de Puerto Madryn, con participación de actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales, agrupados en cuatro mesas de trabajo procurando que actores del mismo ámbito participen de mesas diferentes. En la convocatoria de actores la prioridad fue contar con la presencia de agencias gubernamentales y diversos sectores de actividades económicas con reconocimiento institucional, de manera que puedan expresar más allá de sus propias opiniones, los posicionamientos, siempre móviles y diversos, que caracterizan al sector convocado. Se tomó registro escrito, fotográfico y audio de todas las instancias del taller. En el inicio se realizó la presentación del proyecto, el área de estudio, los conceptos sobre los que se trabajaría en las distintas instancias de reflexión e intercambio, se conceptualizó al territorio como constructo social multidimensional y a las contribuciones de la naturaleza como todas las formas en que la naturaleza contribuye a la calidad de vida de la gente. El dispositivo participativo fue organizado en cuatro momentos: una reflexión individual, un primer trabajo grupal, un segundo trabajo grupal y un plenario final. El primer momento consistió en reflexionar sobre las CN al bienestar humano. Cada actor debía responder, observando el territorio Puerto Madryn y según la visión de la entidad que cada participante representaba cuáles son las principales CN. Estas reflexiones fueron plasmadas en tarjetas que se constituyeron en el material inicial del segundo momento del taller, en el cual, en cada mesa de trabajo, cada actor comentó las CN identificadas y de forma grupal señalaron en mapas de diferentes escalas los sitios en que las personas experimentan esas contribuciones. En el tercer momento cada grupo de actores trabajaron identificando y localizando limitaciones o amenazas a las CN identificadas con anterioridad, comentando procesos y actores que intervienen en esas restricciones. El cuarto momento del taller consistió en una puesta en común en plenario de los resultados y debates de cada mesa de trabajo. El taller contó con alrededor de 30 participantes de diversas instituciones y agrupaciones de los sectores productivos y la sociedad civil. En los resultados se observaron algunas convergencias grupales como que las CN fueron identificadas más por elementos que por procesos y que los mismos elementos surgieron en distintos grupos con diferentes interpretaciones de su contribución al bienestar humano. La mayoría de las amenazas identificadas fueron expresadas en término de procesos y no de actores. Surgieron propuestas a partir de la valoración de las especies nativas, las prácticas productivas artesanales y los saberes locales y originarios, y otras basadas en la economía social y circular. Estas propuestas resultaron movilizadoras evidenciando el interés de los actores por continuar interactuando para pensar el territorio deseado. El agua como elemento multidimensional indispensable para la vida y la contribución del disfrute al aire libre para la salud mental y social fueron las contribuciones que se mencionaron con mayor frecuencia. También hubo consenso en el valor y la necesidad de conservar la fauna y flora nativa en el entorno urbano. Por el contrario, la naturaleza como inspiradora de expresiones culturales y soporte de identidad cultural, así como entorno y elemento educativo fue mencionada con menor frecuencia. Las áreas prioritarias de gestión evidenciadas en los mapas del plenario incluyen diversos barrios en el oeste y en el norte de la ciudad con restricciones de acceso al agua y a la tierra. En torno a espacios verdes y parques productivos de la ciudad surgió la urgente necesidad de mejorar la gestión del agua de reuso (agua cloacal tratada por sistema de estabilización lagunar). En toda la zona costera y en la periferia sur y oeste de la mancha urbana se evidencia un alto grado de superposición de usos que restringen las CN. Algunos sectores productivos estuvieron poco representados o los actores invitados no concurrieron, como el comercial, turístico y la pesca industrial. Sin embargo, los aportes y el compromiso de quienes participaron fueron notables, sobre todo teniendo en cuenta que algunos actores fueron convocados por primera vez a este tipo de procesos participativos, y permitieron generar insumos para el desarrollo territorial.Algunas conclusiones del primer taller participativo en Puerto Madryn hasta el momento son: a) que se identificaron los principales usos y restricciones a las contribuciones de la naturaleza de las personas en el territorio a partir de una metodología de co-producción de saberes, b) que hay una clara necesidad de elaborar a partir de los resultados, un método de gestión que pueda prevenir los conflictos socio-ambientales y minimizar las restricciones identificadas, c) que los resultados del taller son un diagnóstico coproducido por actores sociales clave, academia y tomadores de decisiones, que en la medida que estos últimos continúen el proceso de coproducción participativo para que sea vinculante se constituirá en una herramienta efectiva de gestión integral de problemáticas socioambientales, y d) que es importante articular academia y gestión municipal para la elaboración conjunta de las herramientas de diagnóstico y gestión, apoyada en la capacidad de planificación del sistema académico a mediano plazo en comparación a la dinámica de gestión municipal abocada a atender las urgencias de la ciudadanía. Fil: Alonso Roldán, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina Fil: Velázquez Barloa, Nadia. Municipialidad de Puerto Madryn (chubut).; Argentina Fil: Rius, Pia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Alvarez Manriquez, Lorena Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Secretaría de Ciencia Tecnología E Innovación Productiva. - Gobierno de la Provincia del Chubut. Secretaria de Ciencia Tecnologia E Innovacion Productiva.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata Ibermar Red iberoamericana Pampa Azul |
description |
Las actividades sociales y productivas se desarrollan a partir del aprovechamiento de ciertos espacios y componentes naturales. El bienestar humano, social e individual, depende de esas contribuciones de la naturaleza (CN), las cuales requieren una gestión sustentable del territorio para lograr su persistencia. ¿De qué forma nuestro territorio podrá ser social y ambientalmente sustentable? Las ciudades costeras en Argentina son espacios frágiles, muy ricos en recursos naturales, que concentran el 40 % de la población total del país y en consecuencia, una importante diversidad de usos de suelo y actividades que se superponen y generan un alto grado de conflictos de intereses. El abordaje de conflictos de alta complejidad requiere de herramientas de gestión integrada, para lo cual la participación de la ciudadanía cobra relevancia. Sin embargo, las gestiones municipales no logran alcanzar el grado de participación ciudadana necesaria, y las formas de participación utilizadas no son lo suficientemente eficaces. El proyecto en que se enmarca este trabajo busca brindar herramientas analíticas y procedimentales que sirvan para la toma de decisiones en un contexto de sistemas socio-productivo-ecológicos en clave de ordenamiento territorial, para el suministro sostenido de las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Una primera herramienta que se propone obtener es un Mapa de Prioridades de Ordenamiento Territorial del área de estudio, teniendo en cuenta las CN relevantes y sus restricciones de acuerdo con la valoración de los principales actores sociales. En base a este primer resultado se generará una metodología de prevención de conflictos socio ambientales aplicable a la gestión municipal. Para lograr estos productos el área de estudio, la Comarca VIRCH-Valdés en el NE de Chubut, se abordará en cuatro recortes territoriales: Valdés, Trelew, Rawson y Valle productivo.El primer recorte territorial abordado incluye Puerto Madryn, una urbe costera con gran expansión territorial desde la instalación y posterior ampliación de la empresa de aluminio ALUAR, en la cual confluyen una gran diversidad de usos del suelo. En noviembre de 2021, se realizó el primer taller participativo multi-actoral del proyecto en la ciudad de Puerto Madryn, con participación de actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales, agrupados en cuatro mesas de trabajo procurando que actores del mismo ámbito participen de mesas diferentes. En la convocatoria de actores la prioridad fue contar con la presencia de agencias gubernamentales y diversos sectores de actividades económicas con reconocimiento institucional, de manera que puedan expresar más allá de sus propias opiniones, los posicionamientos, siempre móviles y diversos, que caracterizan al sector convocado. Se tomó registro escrito, fotográfico y audio de todas las instancias del taller. En el inicio se realizó la presentación del proyecto, el área de estudio, los conceptos sobre los que se trabajaría en las distintas instancias de reflexión e intercambio, se conceptualizó al territorio como constructo social multidimensional y a las contribuciones de la naturaleza como todas las formas en que la naturaleza contribuye a la calidad de vida de la gente. El dispositivo participativo fue organizado en cuatro momentos: una reflexión individual, un primer trabajo grupal, un segundo trabajo grupal y un plenario final. El primer momento consistió en reflexionar sobre las CN al bienestar humano. Cada actor debía responder, observando el territorio Puerto Madryn y según la visión de la entidad que cada participante representaba cuáles son las principales CN. Estas reflexiones fueron plasmadas en tarjetas que se constituyeron en el material inicial del segundo momento del taller, en el cual, en cada mesa de trabajo, cada actor comentó las CN identificadas y de forma grupal señalaron en mapas de diferentes escalas los sitios en que las personas experimentan esas contribuciones. En el tercer momento cada grupo de actores trabajaron identificando y localizando limitaciones o amenazas a las CN identificadas con anterioridad, comentando procesos y actores que intervienen en esas restricciones. El cuarto momento del taller consistió en una puesta en común en plenario de los resultados y debates de cada mesa de trabajo. El taller contó con alrededor de 30 participantes de diversas instituciones y agrupaciones de los sectores productivos y la sociedad civil. En los resultados se observaron algunas convergencias grupales como que las CN fueron identificadas más por elementos que por procesos y que los mismos elementos surgieron en distintos grupos con diferentes interpretaciones de su contribución al bienestar humano. La mayoría de las amenazas identificadas fueron expresadas en término de procesos y no de actores. Surgieron propuestas a partir de la valoración de las especies nativas, las prácticas productivas artesanales y los saberes locales y originarios, y otras basadas en la economía social y circular. Estas propuestas resultaron movilizadoras evidenciando el interés de los actores por continuar interactuando para pensar el territorio deseado. El agua como elemento multidimensional indispensable para la vida y la contribución del disfrute al aire libre para la salud mental y social fueron las contribuciones que se mencionaron con mayor frecuencia. También hubo consenso en el valor y la necesidad de conservar la fauna y flora nativa en el entorno urbano. Por el contrario, la naturaleza como inspiradora de expresiones culturales y soporte de identidad cultural, así como entorno y elemento educativo fue mencionada con menor frecuencia. Las áreas prioritarias de gestión evidenciadas en los mapas del plenario incluyen diversos barrios en el oeste y en el norte de la ciudad con restricciones de acceso al agua y a la tierra. En torno a espacios verdes y parques productivos de la ciudad surgió la urgente necesidad de mejorar la gestión del agua de reuso (agua cloacal tratada por sistema de estabilización lagunar). En toda la zona costera y en la periferia sur y oeste de la mancha urbana se evidencia un alto grado de superposición de usos que restringen las CN. Algunos sectores productivos estuvieron poco representados o los actores invitados no concurrieron, como el comercial, turístico y la pesca industrial. Sin embargo, los aportes y el compromiso de quienes participaron fueron notables, sobre todo teniendo en cuenta que algunos actores fueron convocados por primera vez a este tipo de procesos participativos, y permitieron generar insumos para el desarrollo territorial.Algunas conclusiones del primer taller participativo en Puerto Madryn hasta el momento son: a) que se identificaron los principales usos y restricciones a las contribuciones de la naturaleza de las personas en el territorio a partir de una metodología de co-producción de saberes, b) que hay una clara necesidad de elaborar a partir de los resultados, un método de gestión que pueda prevenir los conflictos socio-ambientales y minimizar las restricciones identificadas, c) que los resultados del taller son un diagnóstico coproducido por actores sociales clave, academia y tomadores de decisiones, que en la medida que estos últimos continúen el proceso de coproducción participativo para que sea vinculante se constituirá en una herramienta efectiva de gestión integral de problemáticas socioambientales, y d) que es importante articular academia y gestión municipal para la elaboración conjunta de las herramientas de diagnóstico y gestión, apoyada en la capacidad de planificación del sistema académico a mediano plazo en comparación a la dinámica de gestión municipal abocada a atender las urgencias de la ciudadanía. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235334 Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 229-230 978-987-811-145-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235334 |
identifier_str_mv |
Contribuciones de la naturaleza a las personas como enfoque para la identificación de áreas prioritarias de gestión territorial en Puerto Madryn; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 229-230 978-987-811-145-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/gial2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980566563028992 |
score |
12.993085 |