Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia
- Autores
- Sustas, Sebastián Ezequiel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como "el acto deliberado de quitarse la vida". El intento de suicidio es toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la muerte; según cifras globales, los intentos fallidos son entre 20 y 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados (Fernández et al, 2017).Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década del 90 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016). Durante la adolescencia la mortalidad es baja en comparación con la de la infancia y la de la edad adulta, y sus causas son distintas a las típicas de esas edades. Estudios anteriores muestran que no sólo el nivel de la mortalidad es diferente entre varones y mujeres adolescentes, sino que las causas por las cuales mueren son disímiles: si bien en ambos sexos las causas de mortalidad más frecuentes son las externas, éstas explican el 68% de las muertes masculinas y sólo el 42% de las femeninas (Manzelli et al. 2017). Entre las causas externas, la más frecuente es la debida a accidentes, seguida por los suicidios (22%). Las muertes por homicidios y agresiones, excluyendo los eventos de intención no determinada, dan cuenta del 14% de las muertes de adolescentes (Pantelides et al. 2017). Dada su importancia como causales de mortalidad en la adolescencia, la mortalidad por causas externas representa un área clave de estudio para mejorar las condiciones de vida de esta población en las distintas edades. El objetivo de este trabajo es describir y analizar patrones recientes de suicidio en población adolescente (10 a 19 años, siguiendo la definición de UNICEF) identificando diferenciales socioeconómicos y explorar un análisis a nivel micro-regional para cuatro provincias seleccionadas: una de la región centro del país (Santa Fe), otra por la región NOA (Jujuy), otra por la región Patagonia (Chubut) y otra por la región NEA (Misiones). Este análisis muestra un panorama sobre la heterogeneidad al interior de las tasas provinciales brindando información para el diseño de políticas públicas localizadas.
Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Para El Desarrollo Productivo y la Innovacion.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Publica.; Argentina - Materia
-
JUVENTUDES
SUICIDIO
EPIDEMIOLOGÍA
SALUD PÚBLICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159295
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_179f2d2c006a7c9e52379de4f13bd65e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159295 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescenciaSustas, Sebastián EzequielJUVENTUDESSUICIDIOEPIDEMIOLOGÍASALUD PÚBLICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como "el acto deliberado de quitarse la vida". El intento de suicidio es toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la muerte; según cifras globales, los intentos fallidos son entre 20 y 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados (Fernández et al, 2017).Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década del 90 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016). Durante la adolescencia la mortalidad es baja en comparación con la de la infancia y la de la edad adulta, y sus causas son distintas a las típicas de esas edades. Estudios anteriores muestran que no sólo el nivel de la mortalidad es diferente entre varones y mujeres adolescentes, sino que las causas por las cuales mueren son disímiles: si bien en ambos sexos las causas de mortalidad más frecuentes son las externas, éstas explican el 68% de las muertes masculinas y sólo el 42% de las femeninas (Manzelli et al. 2017). Entre las causas externas, la más frecuente es la debida a accidentes, seguida por los suicidios (22%). Las muertes por homicidios y agresiones, excluyendo los eventos de intención no determinada, dan cuenta del 14% de las muertes de adolescentes (Pantelides et al. 2017). Dada su importancia como causales de mortalidad en la adolescencia, la mortalidad por causas externas representa un área clave de estudio para mejorar las condiciones de vida de esta población en las distintas edades. El objetivo de este trabajo es describir y analizar patrones recientes de suicidio en población adolescente (10 a 19 años, siguiendo la definición de UNICEF) identificando diferenciales socioeconómicos y explorar un análisis a nivel micro-regional para cuatro provincias seleccionadas: una de la región centro del país (Santa Fe), otra por la región NOA (Jujuy), otra por la región Patagonia (Chubut) y otra por la región NEA (Misiones). Este análisis muestra un panorama sobre la heterogeneidad al interior de las tasas provinciales brindando información para el diseño de políticas públicas localizadas.Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Para El Desarrollo Productivo y la Innovacion.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Publica.; ArgentinaIsaludDíaz Muñoz, Ana Rita2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159295Sustas, Sebastián Ezequiel; Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia; Isalud; 2021; 289-306978-987-9413-78-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148426info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:45.119CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
title |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
spellingShingle |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia Sustas, Sebastián Ezequiel JUVENTUDES SUICIDIO EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA |
title_short |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
title_full |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
title_fullStr |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
title_full_unstemmed |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
title_sort |
Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sustas, Sebastián Ezequiel |
author |
Sustas, Sebastián Ezequiel |
author_facet |
Sustas, Sebastián Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz Muñoz, Ana Rita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUVENTUDES SUICIDIO EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA |
topic |
JUVENTUDES SUICIDIO EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como "el acto deliberado de quitarse la vida". El intento de suicidio es toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la muerte; según cifras globales, los intentos fallidos son entre 20 y 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados (Fernández et al, 2017).Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década del 90 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016). Durante la adolescencia la mortalidad es baja en comparación con la de la infancia y la de la edad adulta, y sus causas son distintas a las típicas de esas edades. Estudios anteriores muestran que no sólo el nivel de la mortalidad es diferente entre varones y mujeres adolescentes, sino que las causas por las cuales mueren son disímiles: si bien en ambos sexos las causas de mortalidad más frecuentes son las externas, éstas explican el 68% de las muertes masculinas y sólo el 42% de las femeninas (Manzelli et al. 2017). Entre las causas externas, la más frecuente es la debida a accidentes, seguida por los suicidios (22%). Las muertes por homicidios y agresiones, excluyendo los eventos de intención no determinada, dan cuenta del 14% de las muertes de adolescentes (Pantelides et al. 2017). Dada su importancia como causales de mortalidad en la adolescencia, la mortalidad por causas externas representa un área clave de estudio para mejorar las condiciones de vida de esta población en las distintas edades. El objetivo de este trabajo es describir y analizar patrones recientes de suicidio en población adolescente (10 a 19 años, siguiendo la definición de UNICEF) identificando diferenciales socioeconómicos y explorar un análisis a nivel micro-regional para cuatro provincias seleccionadas: una de la región centro del país (Santa Fe), otra por la región NOA (Jujuy), otra por la región Patagonia (Chubut) y otra por la región NEA (Misiones). Este análisis muestra un panorama sobre la heterogeneidad al interior de las tasas provinciales brindando información para el diseño de políticas públicas localizadas. Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Para El Desarrollo Productivo y la Innovacion.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Publica.; Argentina |
description |
El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como "el acto deliberado de quitarse la vida". El intento de suicidio es toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la muerte; según cifras globales, los intentos fallidos son entre 20 y 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados (Fernández et al, 2017).Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década del 90 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016). Durante la adolescencia la mortalidad es baja en comparación con la de la infancia y la de la edad adulta, y sus causas son distintas a las típicas de esas edades. Estudios anteriores muestran que no sólo el nivel de la mortalidad es diferente entre varones y mujeres adolescentes, sino que las causas por las cuales mueren son disímiles: si bien en ambos sexos las causas de mortalidad más frecuentes son las externas, éstas explican el 68% de las muertes masculinas y sólo el 42% de las femeninas (Manzelli et al. 2017). Entre las causas externas, la más frecuente es la debida a accidentes, seguida por los suicidios (22%). Las muertes por homicidios y agresiones, excluyendo los eventos de intención no determinada, dan cuenta del 14% de las muertes de adolescentes (Pantelides et al. 2017). Dada su importancia como causales de mortalidad en la adolescencia, la mortalidad por causas externas representa un área clave de estudio para mejorar las condiciones de vida de esta población en las distintas edades. El objetivo de este trabajo es describir y analizar patrones recientes de suicidio en población adolescente (10 a 19 años, siguiendo la definición de UNICEF) identificando diferenciales socioeconómicos y explorar un análisis a nivel micro-regional para cuatro provincias seleccionadas: una de la región centro del país (Santa Fe), otra por la región NOA (Jujuy), otra por la región Patagonia (Chubut) y otra por la región NEA (Misiones). Este análisis muestra un panorama sobre la heterogeneidad al interior de las tasas provinciales brindando información para el diseño de políticas públicas localizadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159295 Sustas, Sebastián Ezequiel; Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia; Isalud; 2021; 289-306 978-987-9413-78-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159295 |
identifier_str_mv |
Sustas, Sebastián Ezequiel; Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia; Isalud; 2021; 289-306 978-987-9413-78-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148426 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Isalud |
publisher.none.fl_str_mv |
Isalud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083245127499776 |
score |
13.22299 |