Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta...

Autores
Jimenez Wayar, Francisca
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ulivarri, Paula
Descripción
El presente trabajo es el resultado de la pasantía académica realizada como Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta. La misma se llevó a cabo en el Programa de Investigación y Docencia, perteneciente a la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta, entre los meses de enero y abril del 2025. El objetivo principal de este trabajo fue identificar los aportes del Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones a las políticas públicas provinciales. Sin embargo, el alcance del estudio logró trascender ese propósito inicial, permitiendo no solo relevar otros aportes significativos del Programa, sino también comprender el rol que puede desempeñar el psicólogo en dicho ámbito. Se alcanzó el cumplimiento de los objetivos mediante su inserción en el Programa y sus áreas cumpliendo con 300 horas de trabajo no rentado. Se realizó un recorrido por las tres áreas principales del Programa: Telesalud, Capacitación e Investigación, y Vigilancia Epidemiológica. La experiencia en cada una de ellas permitió conocer diversas formas de intervención del psicólogo, así como también comprender en profundidad el funcionamiento del Programa y el trabajo de la Secretaría en general, orientado a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. El trabajo también se centró en la importancia de la vigilancia en el abordaje de las problemáticas de salud mental, especialmente en los casos de intentos de suicidio. Una de las tareas más relevantes del Programa, con la que se tuvo un contacto estrecho, fue el seguimiento de las notificaciones de estos eventos. Asimismo, participó en instancias de capacitación dirigidas a distintos equipos de salud, orientadas a fortalecer el cumplimiento del circuito de notificación obligatoria. Todo esto parte del reconocimiento de que la generación de datos constituye una base fundamental para el diseño de medidas orientadas a mejorar el acceso a la salud. En el caso particular de la Secretaría y del Programa, estos datos permiten optimizar el acceso a la atención en salud mental. Este trabajo busca reflejar la relevancia de las tres áreas del Programa y sus aportes concretos a las políticas públicas sanitarias, promoviendo una atención integral que garantice el abordaje de las problemáticas de salud mental dentro del sistema de salud. This paper is the result of the academic internship carried out as the Final Integrative Project for the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The internship took place within the Research and Teaching Program, part of the Secretariat of Mental Health and Addictions of the Province of Salta, between January and April 2025. The main objective of this work was to identify the contributions of the Research and Teaching Program of the Secretariat of Mental Health and Addictions to provincial public policies. However, the scope of the study went beyond this initial aim, allowing not only the identification of other significant contributions of the Program, but also a deeper understanding of the role psychologists can play within this context. The intern fulfilled the objectives through active participation in the Program and its various areas, completing 300 hours of unpaid work. The intern worked across the Program's three main areas: Telehealth, Training and Research, and Epidemiological Surveillance. The experience in each area provided insights into different approaches to psychological intervention, as well as a comprehensive understanding of the Program’s operations and the broader work of the Secretariat, aimed at improving accessibility to health services. The work also focused on the importance of surveillance in addressing mental health issues, particularly in cases of suicide attempts. One of the most relevant tasks of the Program, with which the intern was closely involved, was the follow-up of suicide attempt notifications. In addition, the intern participated in training sessions for various healthcare teams, aimed at strengthening the implementation of the mandatory reporting system. All of this is based on the understanding that data generation is essential for designing measures to improve access to healthcare. In the specific case of the Secretariat and the Program, such data are crucial for enhancing access to mental health services. This paper aims to highlight the relevance of the Program’s three main areas and their concrete contributions to public health policies, fostering comprehensive care that ensures mental health issues are addressed within the healthcare system.
Fil: Ulivarri, Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Jimenez Wayar, Francisca. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicología
Política públicas
Salud pública
Epidemiología
Suicidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78044

id RIUCASAL_3960ac172872830a90edaf00343f4313
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78044
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025Jimenez Wayar, FranciscaTesis de gradoPsicologíaPolítica públicasSalud públicaEpidemiologíaSuicidioEl presente trabajo es el resultado de la pasantía académica realizada como Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta. La misma se llevó a cabo en el Programa de Investigación y Docencia, perteneciente a la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta, entre los meses de enero y abril del 2025. El objetivo principal de este trabajo fue identificar los aportes del Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones a las políticas públicas provinciales. Sin embargo, el alcance del estudio logró trascender ese propósito inicial, permitiendo no solo relevar otros aportes significativos del Programa, sino también comprender el rol que puede desempeñar el psicólogo en dicho ámbito. Se alcanzó el cumplimiento de los objetivos mediante su inserción en el Programa y sus áreas cumpliendo con 300 horas de trabajo no rentado. Se realizó un recorrido por las tres áreas principales del Programa: Telesalud, Capacitación e Investigación, y Vigilancia Epidemiológica. La experiencia en cada una de ellas permitió conocer diversas formas de intervención del psicólogo, así como también comprender en profundidad el funcionamiento del Programa y el trabajo de la Secretaría en general, orientado a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. El trabajo también se centró en la importancia de la vigilancia en el abordaje de las problemáticas de salud mental, especialmente en los casos de intentos de suicidio. Una de las tareas más relevantes del Programa, con la que se tuvo un contacto estrecho, fue el seguimiento de las notificaciones de estos eventos. Asimismo, participó en instancias de capacitación dirigidas a distintos equipos de salud, orientadas a fortalecer el cumplimiento del circuito de notificación obligatoria. Todo esto parte del reconocimiento de que la generación de datos constituye una base fundamental para el diseño de medidas orientadas a mejorar el acceso a la salud. En el caso particular de la Secretaría y del Programa, estos datos permiten optimizar el acceso a la atención en salud mental. Este trabajo busca reflejar la relevancia de las tres áreas del Programa y sus aportes concretos a las políticas públicas sanitarias, promoviendo una atención integral que garantice el abordaje de las problemáticas de salud mental dentro del sistema de salud. This paper is the result of the academic internship carried out as the Final Integrative Project for the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The internship took place within the Research and Teaching Program, part of the Secretariat of Mental Health and Addictions of the Province of Salta, between January and April 2025. The main objective of this work was to identify the contributions of the Research and Teaching Program of the Secretariat of Mental Health and Addictions to provincial public policies. However, the scope of the study went beyond this initial aim, allowing not only the identification of other significant contributions of the Program, but also a deeper understanding of the role psychologists can play within this context. The intern fulfilled the objectives through active participation in the Program and its various areas, completing 300 hours of unpaid work. The intern worked across the Program's three main areas: Telehealth, Training and Research, and Epidemiological Surveillance. The experience in each area provided insights into different approaches to psychological intervention, as well as a comprehensive understanding of the Program’s operations and the broader work of the Secretariat, aimed at improving accessibility to health services. The work also focused on the importance of surveillance in addressing mental health issues, particularly in cases of suicide attempts. One of the most relevant tasks of the Program, with which the intern was closely involved, was the follow-up of suicide attempt notifications. In addition, the intern participated in training sessions for various healthcare teams, aimed at strengthening the implementation of the mandatory reporting system. All of this is based on the understanding that data generation is essential for designing measures to improve access to healthcare. In the specific case of the Secretariat and the Program, such data are crucial for enhancing access to mental health services. This paper aims to highlight the relevance of the Program’s three main areas and their concrete contributions to public health policies, fostering comprehensive care that ensures mental health issues are addressed within the healthcare system.Fil: Ulivarri, Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Jimenez Wayar, Francisca. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Ulivarri, Paula2025-05-30info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=780447804420250612u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-11-06T10:11:50Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78044Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-11-06 10:11:51.768Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
title Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
spellingShingle Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
Jimenez Wayar, Francisca
Tesis de grado
Psicología
Política públicas
Salud pública
Epidemiología
Suicidio
title_short Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
title_full Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
title_fullStr Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
title_full_unstemmed Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
title_sort Las políticas públicas en el ámbito de la salud mental : Pasantía en el Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta 2025
dc.creator.none.fl_str_mv Jimenez Wayar, Francisca
author Jimenez Wayar, Francisca
author_facet Jimenez Wayar, Francisca
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ulivarri, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicología
Política públicas
Salud pública
Epidemiología
Suicidio
topic Tesis de grado
Psicología
Política públicas
Salud pública
Epidemiología
Suicidio
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es el resultado de la pasantía académica realizada como Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta. La misma se llevó a cabo en el Programa de Investigación y Docencia, perteneciente a la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta, entre los meses de enero y abril del 2025. El objetivo principal de este trabajo fue identificar los aportes del Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones a las políticas públicas provinciales. Sin embargo, el alcance del estudio logró trascender ese propósito inicial, permitiendo no solo relevar otros aportes significativos del Programa, sino también comprender el rol que puede desempeñar el psicólogo en dicho ámbito. Se alcanzó el cumplimiento de los objetivos mediante su inserción en el Programa y sus áreas cumpliendo con 300 horas de trabajo no rentado. Se realizó un recorrido por las tres áreas principales del Programa: Telesalud, Capacitación e Investigación, y Vigilancia Epidemiológica. La experiencia en cada una de ellas permitió conocer diversas formas de intervención del psicólogo, así como también comprender en profundidad el funcionamiento del Programa y el trabajo de la Secretaría en general, orientado a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. El trabajo también se centró en la importancia de la vigilancia en el abordaje de las problemáticas de salud mental, especialmente en los casos de intentos de suicidio. Una de las tareas más relevantes del Programa, con la que se tuvo un contacto estrecho, fue el seguimiento de las notificaciones de estos eventos. Asimismo, participó en instancias de capacitación dirigidas a distintos equipos de salud, orientadas a fortalecer el cumplimiento del circuito de notificación obligatoria. Todo esto parte del reconocimiento de que la generación de datos constituye una base fundamental para el diseño de medidas orientadas a mejorar el acceso a la salud. En el caso particular de la Secretaría y del Programa, estos datos permiten optimizar el acceso a la atención en salud mental. Este trabajo busca reflejar la relevancia de las tres áreas del Programa y sus aportes concretos a las políticas públicas sanitarias, promoviendo una atención integral que garantice el abordaje de las problemáticas de salud mental dentro del sistema de salud. This paper is the result of the academic internship carried out as the Final Integrative Project for the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The internship took place within the Research and Teaching Program, part of the Secretariat of Mental Health and Addictions of the Province of Salta, between January and April 2025. The main objective of this work was to identify the contributions of the Research and Teaching Program of the Secretariat of Mental Health and Addictions to provincial public policies. However, the scope of the study went beyond this initial aim, allowing not only the identification of other significant contributions of the Program, but also a deeper understanding of the role psychologists can play within this context. The intern fulfilled the objectives through active participation in the Program and its various areas, completing 300 hours of unpaid work. The intern worked across the Program's three main areas: Telehealth, Training and Research, and Epidemiological Surveillance. The experience in each area provided insights into different approaches to psychological intervention, as well as a comprehensive understanding of the Program’s operations and the broader work of the Secretariat, aimed at improving accessibility to health services. The work also focused on the importance of surveillance in addressing mental health issues, particularly in cases of suicide attempts. One of the most relevant tasks of the Program, with which the intern was closely involved, was the follow-up of suicide attempt notifications. In addition, the intern participated in training sessions for various healthcare teams, aimed at strengthening the implementation of the mandatory reporting system. All of this is based on the understanding that data generation is essential for designing measures to improve access to healthcare. In the specific case of the Secretariat and the Program, such data are crucial for enhancing access to mental health services. This paper aims to highlight the relevance of the Program’s three main areas and their concrete contributions to public health policies, fostering comprehensive care that ensures mental health issues are addressed within the healthcare system.
Fil: Ulivarri, Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Jimenez Wayar, Francisca. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description El presente trabajo es el resultado de la pasantía académica realizada como Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta. La misma se llevó a cabo en el Programa de Investigación y Docencia, perteneciente a la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Salta, entre los meses de enero y abril del 2025. El objetivo principal de este trabajo fue identificar los aportes del Programa de Investigación y Docencia de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones a las políticas públicas provinciales. Sin embargo, el alcance del estudio logró trascender ese propósito inicial, permitiendo no solo relevar otros aportes significativos del Programa, sino también comprender el rol que puede desempeñar el psicólogo en dicho ámbito. Se alcanzó el cumplimiento de los objetivos mediante su inserción en el Programa y sus áreas cumpliendo con 300 horas de trabajo no rentado. Se realizó un recorrido por las tres áreas principales del Programa: Telesalud, Capacitación e Investigación, y Vigilancia Epidemiológica. La experiencia en cada una de ellas permitió conocer diversas formas de intervención del psicólogo, así como también comprender en profundidad el funcionamiento del Programa y el trabajo de la Secretaría en general, orientado a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. El trabajo también se centró en la importancia de la vigilancia en el abordaje de las problemáticas de salud mental, especialmente en los casos de intentos de suicidio. Una de las tareas más relevantes del Programa, con la que se tuvo un contacto estrecho, fue el seguimiento de las notificaciones de estos eventos. Asimismo, participó en instancias de capacitación dirigidas a distintos equipos de salud, orientadas a fortalecer el cumplimiento del circuito de notificación obligatoria. Todo esto parte del reconocimiento de que la generación de datos constituye una base fundamental para el diseño de medidas orientadas a mejorar el acceso a la salud. En el caso particular de la Secretaría y del Programa, estos datos permiten optimizar el acceso a la atención en salud mental. Este trabajo busca reflejar la relevancia de las tres áreas del Programa y sus aportes concretos a las políticas públicas sanitarias, promoviendo una atención integral que garantice el abordaje de las problemáticas de salud mental dentro del sistema de salud. This paper is the result of the academic internship carried out as the Final Integrative Project for the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The internship took place within the Research and Teaching Program, part of the Secretariat of Mental Health and Addictions of the Province of Salta, between January and April 2025. The main objective of this work was to identify the contributions of the Research and Teaching Program of the Secretariat of Mental Health and Addictions to provincial public policies. However, the scope of the study went beyond this initial aim, allowing not only the identification of other significant contributions of the Program, but also a deeper understanding of the role psychologists can play within this context. The intern fulfilled the objectives through active participation in the Program and its various areas, completing 300 hours of unpaid work. The intern worked across the Program's three main areas: Telehealth, Training and Research, and Epidemiological Surveillance. The experience in each area provided insights into different approaches to psychological intervention, as well as a comprehensive understanding of the Program’s operations and the broader work of the Secretariat, aimed at improving accessibility to health services. The work also focused on the importance of surveillance in addressing mental health issues, particularly in cases of suicide attempts. One of the most relevant tasks of the Program, with which the intern was closely involved, was the follow-up of suicide attempt notifications. In addition, the intern participated in training sessions for various healthcare teams, aimed at strengthening the implementation of the mandatory reporting system. All of this is based on the understanding that data generation is essential for designing measures to improve access to healthcare. In the specific case of the Secretariat and the Program, such data are crucial for enhancing access to mental health services. This paper aims to highlight the relevance of the Program’s three main areas and their concrete contributions to public health policies, fostering comprehensive care that ensures mental health issues are addressed within the healthcare system.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78044
78044
20250612u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78044
identifier_str_mv 78044
20250612u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1848048298965860352
score 12.576249