Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género
- Autores
- Santillan Pizarro, María Marta; Acosta, Laura Débora; Gonzalez, Leandro Mariano; Pereyra, Eduardo Javier
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte en adolescentes y posee una tendencia en aumento. El intento de suicidio constituye el factor de riesgo más importante de suicidio. Objetivo: analizar las similitudes y diferencias en factores de riesgo y protección asociados al intento de suicidio en adolescentes escolarizados de13 y 17 años en Argentina (2018), Bolivia (2018) y Uruguay (2019) según género. Materiales y métodos: Se utilizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS) desarrollada por la OMS. Se analizaron diversos factores de riesgo y protección y su interacción con el género. Se aplicaron modelos de regresión logística. Resultados: Se observa en los tres países patrones similares; la exposición a ciertos factores (como experimentar sentimientos de soledad, falta de amigos, insomnio, haber atravesado situaciones de estrés y violencia) aumenta el riesgo de experimentar un intento de suicidio, a la vez que una buena relación con los padres, por ejemplo, se asocia a un menor riesgo. Además, se muestra que el impacto de cada uno de estos es diferente en varones y mujeres. Conclusión: Los resultados muestran la necesidad de implementar políticas para el abordaje de la problemática desde una perspectiva de género, generacional y territorial.
Introduction: Suicide is among the leading causes of death in adolescents and shows an increasing trend. Suicide attempts are the most important risk factor for suicide. Objective: To analyze the similarities and differences in risk and protective factors associated with suicide attempts among school-attending adolescents aged 13 to 17 in Argentina (2018), Bolivia (2018), and Uruguay (2019), according to gender. Materials and methods: Data were obtained from the Global School-based Student Health Survey (GSHS) developed by the WHO. Various risk and protective factors and their interaction with gender were analyzed. Logistic regression models were applied. Results: Similar patterns were observed across the three countries; exposure to certain factors—such as feelings of loneliness, lack of friends, insomnia, experiences of stress and violence—increased the likelihood of suicide attempts. In contrast, positive relationships with parents, for instance, were associated with a lower risk. Moreover, the impact of each factor differed between boys and girls. Conclusion: The findings highlight the need to implement policies to address this issue from gender, generational, and territorial perspectives.
Fil: Santillan Pizarro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Pereyra, Eduardo Javier. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INTENTOS DE SUICIDIO
JUVENTUD
ESTUDIANTES
FACTORES DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264363
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_092caf69274c08cdf08747fd5d1a8412 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264363 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por géneroSuicide Attempts Among School-Attending Adolescents in Argentina, Bolivia, and Uruguay: Associated Factors and Gender DifferencesSantillan Pizarro, María MartaAcosta, Laura DéboraGonzalez, Leandro MarianoPereyra, Eduardo JavierINTENTOS DE SUICIDIOJUVENTUDESTUDIANTESFACTORES DE RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte en adolescentes y posee una tendencia en aumento. El intento de suicidio constituye el factor de riesgo más importante de suicidio. Objetivo: analizar las similitudes y diferencias en factores de riesgo y protección asociados al intento de suicidio en adolescentes escolarizados de13 y 17 años en Argentina (2018), Bolivia (2018) y Uruguay (2019) según género. Materiales y métodos: Se utilizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS) desarrollada por la OMS. Se analizaron diversos factores de riesgo y protección y su interacción con el género. Se aplicaron modelos de regresión logística. Resultados: Se observa en los tres países patrones similares; la exposición a ciertos factores (como experimentar sentimientos de soledad, falta de amigos, insomnio, haber atravesado situaciones de estrés y violencia) aumenta el riesgo de experimentar un intento de suicidio, a la vez que una buena relación con los padres, por ejemplo, se asocia a un menor riesgo. Además, se muestra que el impacto de cada uno de estos es diferente en varones y mujeres. Conclusión: Los resultados muestran la necesidad de implementar políticas para el abordaje de la problemática desde una perspectiva de género, generacional y territorial.Introduction: Suicide is among the leading causes of death in adolescents and shows an increasing trend. Suicide attempts are the most important risk factor for suicide. Objective: To analyze the similarities and differences in risk and protective factors associated with suicide attempts among school-attending adolescents aged 13 to 17 in Argentina (2018), Bolivia (2018), and Uruguay (2019), according to gender. Materials and methods: Data were obtained from the Global School-based Student Health Survey (GSHS) developed by the WHO. Various risk and protective factors and their interaction with gender were analyzed. Logistic regression models were applied. Results: Similar patterns were observed across the three countries; exposure to certain factors—such as feelings of loneliness, lack of friends, insomnia, experiences of stress and violence—increased the likelihood of suicide attempts. In contrast, positive relationships with parents, for instance, were associated with a lower risk. Moreover, the impact of each factor differed between boys and girls. Conclusion: The findings highlight the need to implement policies to address this issue from gender, generational, and territorial perspectives.Fil: Santillan Pizarro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pereyra, Eduardo Javier. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Salud2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264363Santillan Pizarro, María Marta; Acosta, Laura Débora; Gonzalez, Leandro Mariano; Pereyra, Eduardo Javier; Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género; Instituto Nacional de Salud; Revista de salud pública del Paraguay; 15; 1; 5-2025; 11-202224-61932224-6193CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/442info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:53.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género Suicide Attempts Among School-Attending Adolescents in Argentina, Bolivia, and Uruguay: Associated Factors and Gender Differences |
title |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
spellingShingle |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género Santillan Pizarro, María Marta INTENTOS DE SUICIDIO JUVENTUD ESTUDIANTES FACTORES DE RIESGO |
title_short |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
title_full |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
title_fullStr |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
title_full_unstemmed |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
title_sort |
Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santillan Pizarro, María Marta Acosta, Laura Débora Gonzalez, Leandro Mariano Pereyra, Eduardo Javier |
author |
Santillan Pizarro, María Marta |
author_facet |
Santillan Pizarro, María Marta Acosta, Laura Débora Gonzalez, Leandro Mariano Pereyra, Eduardo Javier |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, Laura Débora Gonzalez, Leandro Mariano Pereyra, Eduardo Javier |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTENTOS DE SUICIDIO JUVENTUD ESTUDIANTES FACTORES DE RIESGO |
topic |
INTENTOS DE SUICIDIO JUVENTUD ESTUDIANTES FACTORES DE RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte en adolescentes y posee una tendencia en aumento. El intento de suicidio constituye el factor de riesgo más importante de suicidio. Objetivo: analizar las similitudes y diferencias en factores de riesgo y protección asociados al intento de suicidio en adolescentes escolarizados de13 y 17 años en Argentina (2018), Bolivia (2018) y Uruguay (2019) según género. Materiales y métodos: Se utilizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS) desarrollada por la OMS. Se analizaron diversos factores de riesgo y protección y su interacción con el género. Se aplicaron modelos de regresión logística. Resultados: Se observa en los tres países patrones similares; la exposición a ciertos factores (como experimentar sentimientos de soledad, falta de amigos, insomnio, haber atravesado situaciones de estrés y violencia) aumenta el riesgo de experimentar un intento de suicidio, a la vez que una buena relación con los padres, por ejemplo, se asocia a un menor riesgo. Además, se muestra que el impacto de cada uno de estos es diferente en varones y mujeres. Conclusión: Los resultados muestran la necesidad de implementar políticas para el abordaje de la problemática desde una perspectiva de género, generacional y territorial. Introduction: Suicide is among the leading causes of death in adolescents and shows an increasing trend. Suicide attempts are the most important risk factor for suicide. Objective: To analyze the similarities and differences in risk and protective factors associated with suicide attempts among school-attending adolescents aged 13 to 17 in Argentina (2018), Bolivia (2018), and Uruguay (2019), according to gender. Materials and methods: Data were obtained from the Global School-based Student Health Survey (GSHS) developed by the WHO. Various risk and protective factors and their interaction with gender were analyzed. Logistic regression models were applied. Results: Similar patterns were observed across the three countries; exposure to certain factors—such as feelings of loneliness, lack of friends, insomnia, experiences of stress and violence—increased the likelihood of suicide attempts. In contrast, positive relationships with parents, for instance, were associated with a lower risk. Moreover, the impact of each factor differed between boys and girls. Conclusion: The findings highlight the need to implement policies to address this issue from gender, generational, and territorial perspectives. Fil: Santillan Pizarro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Pereyra, Eduardo Javier. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Introducción: El suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte en adolescentes y posee una tendencia en aumento. El intento de suicidio constituye el factor de riesgo más importante de suicidio. Objetivo: analizar las similitudes y diferencias en factores de riesgo y protección asociados al intento de suicidio en adolescentes escolarizados de13 y 17 años en Argentina (2018), Bolivia (2018) y Uruguay (2019) según género. Materiales y métodos: Se utilizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS) desarrollada por la OMS. Se analizaron diversos factores de riesgo y protección y su interacción con el género. Se aplicaron modelos de regresión logística. Resultados: Se observa en los tres países patrones similares; la exposición a ciertos factores (como experimentar sentimientos de soledad, falta de amigos, insomnio, haber atravesado situaciones de estrés y violencia) aumenta el riesgo de experimentar un intento de suicidio, a la vez que una buena relación con los padres, por ejemplo, se asocia a un menor riesgo. Además, se muestra que el impacto de cada uno de estos es diferente en varones y mujeres. Conclusión: Los resultados muestran la necesidad de implementar políticas para el abordaje de la problemática desde una perspectiva de género, generacional y territorial. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264363 Santillan Pizarro, María Marta; Acosta, Laura Débora; Gonzalez, Leandro Mariano; Pereyra, Eduardo Javier; Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género; Instituto Nacional de Salud; Revista de salud pública del Paraguay; 15; 1; 5-2025; 11-20 2224-6193 2224-6193 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264363 |
identifier_str_mv |
Santillan Pizarro, María Marta; Acosta, Laura Débora; Gonzalez, Leandro Mariano; Pereyra, Eduardo Javier; Intentos de suicidio en adolescentes escolarizados de Argentina, Bolivia y Uruguay: Factores asociados y diferencias por género; Instituto Nacional de Salud; Revista de salud pública del Paraguay; 15; 1; 5-2025; 11-20 2224-6193 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/442 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268944886398976 |
score |
13.13397 |