Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación

Autores
Fuentes, Sebastián Gerardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.
This paper describes the dynamics of private universities' expansion and the discussions that look for an explanation, within a context of diversification and growth of higher education. The purpose of this study is to analyze the spatial and esthetical dimensions of university choices by middle-high and high-class young people from Buenos Aires; a phenomenon that has been barely addressed by socio-anthropologic studies on higher education. This ethnographic research intends to understand the dynamics of reproducing and producing social and educational inequalities in universities and college clubs. It reconstructs the phenomenon of class spatialization in universities, which is explained by both the institutional expansion of the private and state sectors and the appearance of highly segmented education markets. The selection of university based on the different scales and dimensions of space -localization and population addressed by the institutions, perceptions on college infrastructure, and meanings that associate university with place and social classes- justifies proposing the spatialization of higher education choices as a heuristically productive category to situationally understand meanings and power relationships involved in processes of education privatization, articulating urban and educational segregations.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
ESPACIALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA
CIUDAD
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51724

id CONICETDig_174b2a6112dda3a519208bd1d2f27540
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificaciónChoosing a Private University in Buenos Aires: choice spatialization in diversified contextsFuentes, Sebastián GerardoESPACIALIZACIÓNUNIVERSIDAD PRIVADACIUDADDESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.This paper describes the dynamics of private universities' expansion and the discussions that look for an explanation, within a context of diversification and growth of higher education. The purpose of this study is to analyze the spatial and esthetical dimensions of university choices by middle-high and high-class young people from Buenos Aires; a phenomenon that has been barely addressed by socio-anthropologic studies on higher education. This ethnographic research intends to understand the dynamics of reproducing and producing social and educational inequalities in universities and college clubs. It reconstructs the phenomenon of class spatialization in universities, which is explained by both the institutional expansion of the private and state sectors and the appearance of highly segmented education markets. The selection of university based on the different scales and dimensions of space -localization and population addressed by the institutions, perceptions on college infrastructure, and meanings that associate university with place and social classes- justifies proposing the spatialization of higher education choices as a heuristically productive category to situationally understand meanings and power relationships involved in processes of education privatization, articulating urban and educational segregations.Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidade de São Paulo. Faculdade de Educação2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51724Fuentes, Sebastián Gerardo; Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 43; 4; 12-2017; 957-9721517-97021678-4634CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/s1517-9702201710177123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ky5c6jinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:34.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
Choosing a Private University in Buenos Aires: choice spatialization in diversified contexts
title Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
spellingShingle Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
Fuentes, Sebastián Gerardo
ESPACIALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA
CIUDAD
DESIGUALDAD
title_short Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
title_full Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
title_fullStr Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
title_full_unstemmed Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
title_sort Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo
author Fuentes, Sebastián Gerardo
author_facet Fuentes, Sebastián Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA
CIUDAD
DESIGUALDAD
topic ESPACIALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA
CIUDAD
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.
This paper describes the dynamics of private universities' expansion and the discussions that look for an explanation, within a context of diversification and growth of higher education. The purpose of this study is to analyze the spatial and esthetical dimensions of university choices by middle-high and high-class young people from Buenos Aires; a phenomenon that has been barely addressed by socio-anthropologic studies on higher education. This ethnographic research intends to understand the dynamics of reproducing and producing social and educational inequalities in universities and college clubs. It reconstructs the phenomenon of class spatialization in universities, which is explained by both the institutional expansion of the private and state sectors and the appearance of highly segmented education markets. The selection of university based on the different scales and dimensions of space -localization and population addressed by the institutions, perceptions on college infrastructure, and meanings that associate university with place and social classes- justifies proposing the spatialization of higher education choices as a heuristically productive category to situationally understand meanings and power relationships involved in processes of education privatization, articulating urban and educational segregations.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51724
Fuentes, Sebastián Gerardo; Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 43; 4; 12-2017; 957-972
1517-9702
1678-4634
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51724
identifier_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo; Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 43; 4; 12-2017; 957-972
1517-9702
1678-4634
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/s1517-9702201710177123
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ky5c6j
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269233709318144
score 13.13397