Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Sanchez, Romina Magali; Bianchinotti, Maria Virginia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los fitopatógenos fúngicos, y las enfermedades que ellos causan han sido tradicionalmente más estudiados en plantas cultivadas que en la vegetación silvestre. Esa falta de conocimiento dificulta la completa interpretación de las enfermedades y la implementación de prácticasde conservación para especies nativas amenazadas. En una primera aproximación al conocimiento de los fitopatógenos asociados a plantas nativas con importancia medicinal y/o agrícola del pastizal, monte y espinal del sur de la provincia de Buenos Aires, se coleccionaron plantas de tres especies con síntomas de ataque fúngico y se describieron losposibles causantes y la micobiota acompañante. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un primer relevamiento. De manchas necróticas de hojas de Physalis viscosa L. se aisló una especie de Alternaria para la cual se obtuvo una comprobación parcial de supatogenicidad mediante un ensayo de inoculación sobre plantas cultivadas en condiciones controladas. Éste es el primer registro de una especie del género sobre P. viscosa. Asociada a manchas necróticas foliares de Solanum elaeagnifolium Cav. se encontró una especie de Alternaria distinta a la ya citada sobre esta planta. En tallo y hojas se halló Cladosporium sp., registrándose el ingreso de las hifas del hongo al interior de las células de los pelos estrellados característicos del hospedante, que sería indicativo de un comportamiento patógeno. Y asociados a la raíz se encontraron Fusarium aff. arvense Speg. junto a una especie de Rhizoctonia, los cuales se presume serían causantes de la muerte de grupos de plantas observada en el campo. En tallos de Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don. se registró la presencia de una compleja comunidad de fumaginas (sooty molds), y asociados amanchas necróticas se encontró una especie del género Camarosporium y otro celomicete aún no identificado. Estos constituyen los primeros registros fúngicos sobre esta especie vegetal. Financiamiento: PICT-2015-0625 FONCYT y PIP CONICET 112 201301 00280 CO.
Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
IX Congreso Latinoamericano de Micología
Lima
Perú
Asociación Latinoamericana de Micología
Materia
Cyclolepis
Physalis
Solanum
Fitopatógenos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184854

id CONICETDig_1734f1e47c8fcfa9744d465b683a74e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184854
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaSanchez, Romina MagaliBianchinotti, Maria VirginiaCyclolepisPhysalisSolanumFitopatógenoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los fitopatógenos fúngicos, y las enfermedades que ellos causan han sido tradicionalmente más estudiados en plantas cultivadas que en la vegetación silvestre. Esa falta de conocimiento dificulta la completa interpretación de las enfermedades y la implementación de prácticasde conservación para especies nativas amenazadas. En una primera aproximación al conocimiento de los fitopatógenos asociados a plantas nativas con importancia medicinal y/o agrícola del pastizal, monte y espinal del sur de la provincia de Buenos Aires, se coleccionaron plantas de tres especies con síntomas de ataque fúngico y se describieron losposibles causantes y la micobiota acompañante. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un primer relevamiento. De manchas necróticas de hojas de Physalis viscosa L. se aisló una especie de Alternaria para la cual se obtuvo una comprobación parcial de supatogenicidad mediante un ensayo de inoculación sobre plantas cultivadas en condiciones controladas. Éste es el primer registro de una especie del género sobre P. viscosa. Asociada a manchas necróticas foliares de Solanum elaeagnifolium Cav. se encontró una especie de Alternaria distinta a la ya citada sobre esta planta. En tallo y hojas se halló Cladosporium sp., registrándose el ingreso de las hifas del hongo al interior de las células de los pelos estrellados característicos del hospedante, que sería indicativo de un comportamiento patógeno. Y asociados a la raíz se encontraron Fusarium aff. arvense Speg. junto a una especie de Rhizoctonia, los cuales se presume serían causantes de la muerte de grupos de plantas observada en el campo. En tallos de Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don. se registró la presencia de una compleja comunidad de fumaginas (sooty molds), y asociados amanchas necróticas se encontró una especie del género Camarosporium y otro celomicete aún no identificado. Estos constituyen los primeros registros fúngicos sobre esta especie vegetal. Financiamiento: PICT-2015-0625 FONCYT y PIP CONICET 112 201301 00280 CO.Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaIX Congreso Latinoamericano de MicologíaLimaPerúAsociación Latinoamericana de MicologíaAsociación Latinoamericana de Micología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184854Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina; IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:53:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184854instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:53:16.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Sanchez, Romina Magali
Cyclolepis
Physalis
Solanum
Fitopatógenos
title_short Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Romina Magali
Bianchinotti, Maria Virginia
author Sanchez, Romina Magali
author_facet Sanchez, Romina Magali
Bianchinotti, Maria Virginia
author_role author
author2 Bianchinotti, Maria Virginia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cyclolepis
Physalis
Solanum
Fitopatógenos
topic Cyclolepis
Physalis
Solanum
Fitopatógenos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los fitopatógenos fúngicos, y las enfermedades que ellos causan han sido tradicionalmente más estudiados en plantas cultivadas que en la vegetación silvestre. Esa falta de conocimiento dificulta la completa interpretación de las enfermedades y la implementación de prácticasde conservación para especies nativas amenazadas. En una primera aproximación al conocimiento de los fitopatógenos asociados a plantas nativas con importancia medicinal y/o agrícola del pastizal, monte y espinal del sur de la provincia de Buenos Aires, se coleccionaron plantas de tres especies con síntomas de ataque fúngico y se describieron losposibles causantes y la micobiota acompañante. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un primer relevamiento. De manchas necróticas de hojas de Physalis viscosa L. se aisló una especie de Alternaria para la cual se obtuvo una comprobación parcial de supatogenicidad mediante un ensayo de inoculación sobre plantas cultivadas en condiciones controladas. Éste es el primer registro de una especie del género sobre P. viscosa. Asociada a manchas necróticas foliares de Solanum elaeagnifolium Cav. se encontró una especie de Alternaria distinta a la ya citada sobre esta planta. En tallo y hojas se halló Cladosporium sp., registrándose el ingreso de las hifas del hongo al interior de las células de los pelos estrellados característicos del hospedante, que sería indicativo de un comportamiento patógeno. Y asociados a la raíz se encontraron Fusarium aff. arvense Speg. junto a una especie de Rhizoctonia, los cuales se presume serían causantes de la muerte de grupos de plantas observada en el campo. En tallos de Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don. se registró la presencia de una compleja comunidad de fumaginas (sooty molds), y asociados amanchas necróticas se encontró una especie del género Camarosporium y otro celomicete aún no identificado. Estos constituyen los primeros registros fúngicos sobre esta especie vegetal. Financiamiento: PICT-2015-0625 FONCYT y PIP CONICET 112 201301 00280 CO.
Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
IX Congreso Latinoamericano de Micología
Lima
Perú
Asociación Latinoamericana de Micología
description Los fitopatógenos fúngicos, y las enfermedades que ellos causan han sido tradicionalmente más estudiados en plantas cultivadas que en la vegetación silvestre. Esa falta de conocimiento dificulta la completa interpretación de las enfermedades y la implementación de prácticasde conservación para especies nativas amenazadas. En una primera aproximación al conocimiento de los fitopatógenos asociados a plantas nativas con importancia medicinal y/o agrícola del pastizal, monte y espinal del sur de la provincia de Buenos Aires, se coleccionaron plantas de tres especies con síntomas de ataque fúngico y se describieron losposibles causantes y la micobiota acompañante. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un primer relevamiento. De manchas necróticas de hojas de Physalis viscosa L. se aisló una especie de Alternaria para la cual se obtuvo una comprobación parcial de supatogenicidad mediante un ensayo de inoculación sobre plantas cultivadas en condiciones controladas. Éste es el primer registro de una especie del género sobre P. viscosa. Asociada a manchas necróticas foliares de Solanum elaeagnifolium Cav. se encontró una especie de Alternaria distinta a la ya citada sobre esta planta. En tallo y hojas se halló Cladosporium sp., registrándose el ingreso de las hifas del hongo al interior de las células de los pelos estrellados característicos del hospedante, que sería indicativo de un comportamiento patógeno. Y asociados a la raíz se encontraron Fusarium aff. arvense Speg. junto a una especie de Rhizoctonia, los cuales se presume serían causantes de la muerte de grupos de plantas observada en el campo. En tallos de Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don. se registró la presencia de una compleja comunidad de fumaginas (sooty molds), y asociados amanchas necróticas se encontró una especie del género Camarosporium y otro celomicete aún no identificado. Estos constituyen los primeros registros fúngicos sobre esta especie vegetal. Financiamiento: PICT-2015-0625 FONCYT y PIP CONICET 112 201301 00280 CO.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184854
Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina; IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184854
identifier_str_mv Conociendo la micobiota de las plantas nativas del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina; IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Micología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Micología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782227792265216
score 12.982451