"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina
- Autores
- Moltó, Mauricio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La idea de que la sociedad argentina se encuentra atravesando un proceso de creciente polarización política está presente en numerosos trabajos académicos. El fenómeno de la polarización, traducido en el lenguaje de los medios de comunicación como la grieta, es interpretado como un conflicto entre una sociedad partida en dos grupos mutuamente excluyentes kirchneristas y antikirchneristas que interpretan la realidad social, política y económica de forma tal que la contraparte es siempre responsable de los problemas que aquejan al país. Independientemente desde que lado de la grieta se realice la observación, son las consecuencias prácticas de la degradación moral de los otros lo que impide al nosotros poder superar las dificultades del presente para construir una sociedad mejor. Esta dinámica es la expresión de una frustración en donde se ve al otro como el culpable de un estado de cosas insatisfactorio e injusto. El incremento de la polarización suele presentarse como un fenómeno relativamente reciente, que emana desde la esfera política y fluye a través de los medios de comunicación y las redes sociales hasta impregnar gran parte de las esferas de la vida social. Sin embargo, la conflictividad política en Argentina dista de ser una novedad. Por esta razón, creemos que es necesario realizar una mirada de más largo plazo para, en todo caso, poder captar los rasgos distintivos del fenómeno en el presente. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, proponemos observar la polarización en la dinámica de los debates parlamentarios a través del análisis de los diarios de sesión del tratamiento de las leyes de presupuesto. Consideramos que el período que va desde 1983 (año de la restauración democrática) hasta el presente constituye un intervalo temporal relativamente largo. De este modo, en esta primera aproximación, realizamos un análisis exploratorio intentando identificar en los debates sobre el presupuesto nacional elementos que nos permitan caracterizar la polarización desde el retorno de la democracia hasta nuestros días y esbozamos una propuesta para continuar con la indagación. Consideramos que la discusión sobre el presupuesto es un referente empírico efectivo, ya que éste es un tema que se trata todos los años y permite evitar los potenciales sesgos que podrían introducir las temáticas de políticas públicas específicas.
In several academic works, we hear about Argentinian society is facing a rising political polarization context. Mass media frequently alludes to polarization like it would a sort of gap between two rival positions, with opposite interpretations about political, economic and society issues. In those interpretations, the other group is always blamed for the whole country´s problems. It does not matter the position from reality is observed, the fact is that, according to that way to see society, the lack of morality of the other group blocks Argentina’s development possibilities. Polarization growth usually is interpreted like it would a recent phenomenon, which was born in political sphere of society and flows through mass media and social networks to society. However, political unrest is not new in Argentina. For that reason, we will try a long time scope analysis for identify this phenomenon’s specific features in the present time. Thus, our approach will try to identify some elements that allowing us to make a description of political polarization. In this way, we will observe budget law’s debates in the Argentinian Parliament. We consider that budget laws political discussion is an effective empirical reference because its treatment is carried on year after year and because of that allow us to compare different historical contexts and avoiding selection bias that could be presented if we aim to analyse issues related to specifics public policies.
Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
Debate Parlamentario
Ley de Presupuesto
Polarización Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171950
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_166ccc88a0816dc9cc7a22a31d7da47f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171950 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina“The gap” in Parliament: First analysis and methodological proposal for studying political polarization in Argentinian’s legislative debatesMoltó, MauricioDebate ParlamentarioLey de PresupuestoPolarización Políticahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La idea de que la sociedad argentina se encuentra atravesando un proceso de creciente polarización política está presente en numerosos trabajos académicos. El fenómeno de la polarización, traducido en el lenguaje de los medios de comunicación como la grieta, es interpretado como un conflicto entre una sociedad partida en dos grupos mutuamente excluyentes kirchneristas y antikirchneristas que interpretan la realidad social, política y económica de forma tal que la contraparte es siempre responsable de los problemas que aquejan al país. Independientemente desde que lado de la grieta se realice la observación, son las consecuencias prácticas de la degradación moral de los otros lo que impide al nosotros poder superar las dificultades del presente para construir una sociedad mejor. Esta dinámica es la expresión de una frustración en donde se ve al otro como el culpable de un estado de cosas insatisfactorio e injusto. El incremento de la polarización suele presentarse como un fenómeno relativamente reciente, que emana desde la esfera política y fluye a través de los medios de comunicación y las redes sociales hasta impregnar gran parte de las esferas de la vida social. Sin embargo, la conflictividad política en Argentina dista de ser una novedad. Por esta razón, creemos que es necesario realizar una mirada de más largo plazo para, en todo caso, poder captar los rasgos distintivos del fenómeno en el presente. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, proponemos observar la polarización en la dinámica de los debates parlamentarios a través del análisis de los diarios de sesión del tratamiento de las leyes de presupuesto. Consideramos que el período que va desde 1983 (año de la restauración democrática) hasta el presente constituye un intervalo temporal relativamente largo. De este modo, en esta primera aproximación, realizamos un análisis exploratorio intentando identificar en los debates sobre el presupuesto nacional elementos que nos permitan caracterizar la polarización desde el retorno de la democracia hasta nuestros días y esbozamos una propuesta para continuar con la indagación. Consideramos que la discusión sobre el presupuesto es un referente empírico efectivo, ya que éste es un tema que se trata todos los años y permite evitar los potenciales sesgos que podrían introducir las temáticas de políticas públicas específicas.In several academic works, we hear about Argentinian society is facing a rising political polarization context. Mass media frequently alludes to polarization like it would a sort of gap between two rival positions, with opposite interpretations about political, economic and society issues. In those interpretations, the other group is always blamed for the whole country´s problems. It does not matter the position from reality is observed, the fact is that, according to that way to see society, the lack of morality of the other group blocks Argentina’s development possibilities. Polarization growth usually is interpreted like it would a recent phenomenon, which was born in political sphere of society and flows through mass media and social networks to society. However, political unrest is not new in Argentina. For that reason, we will try a long time scope analysis for identify this phenomenon’s specific features in the present time. Thus, our approach will try to identify some elements that allowing us to make a description of political polarization. In this way, we will observe budget law’s debates in the Argentinian Parliament. We consider that budget laws political discussion is an effective empirical reference because its treatment is carried on year after year and because of that allow us to compare different historical contexts and avoiding selection bias that could be presented if we aim to analyse issues related to specifics public policies.Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171950Moltó, Mauricio; "La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina; Universidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública; Enfoques; 19; 35; 12-2021; 65-890718-02410718-9656CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/551info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171950instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:12.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina “The gap” in Parliament: First analysis and methodological proposal for studying political polarization in Argentinian’s legislative debates |
title |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
spellingShingle |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina Moltó, Mauricio Debate Parlamentario Ley de Presupuesto Polarización Política |
title_short |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
title_full |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
title_fullStr |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
title_full_unstemmed |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
title_sort |
"La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moltó, Mauricio |
author |
Moltó, Mauricio |
author_facet |
Moltó, Mauricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Debate Parlamentario Ley de Presupuesto Polarización Política |
topic |
Debate Parlamentario Ley de Presupuesto Polarización Política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La idea de que la sociedad argentina se encuentra atravesando un proceso de creciente polarización política está presente en numerosos trabajos académicos. El fenómeno de la polarización, traducido en el lenguaje de los medios de comunicación como la grieta, es interpretado como un conflicto entre una sociedad partida en dos grupos mutuamente excluyentes kirchneristas y antikirchneristas que interpretan la realidad social, política y económica de forma tal que la contraparte es siempre responsable de los problemas que aquejan al país. Independientemente desde que lado de la grieta se realice la observación, son las consecuencias prácticas de la degradación moral de los otros lo que impide al nosotros poder superar las dificultades del presente para construir una sociedad mejor. Esta dinámica es la expresión de una frustración en donde se ve al otro como el culpable de un estado de cosas insatisfactorio e injusto. El incremento de la polarización suele presentarse como un fenómeno relativamente reciente, que emana desde la esfera política y fluye a través de los medios de comunicación y las redes sociales hasta impregnar gran parte de las esferas de la vida social. Sin embargo, la conflictividad política en Argentina dista de ser una novedad. Por esta razón, creemos que es necesario realizar una mirada de más largo plazo para, en todo caso, poder captar los rasgos distintivos del fenómeno en el presente. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, proponemos observar la polarización en la dinámica de los debates parlamentarios a través del análisis de los diarios de sesión del tratamiento de las leyes de presupuesto. Consideramos que el período que va desde 1983 (año de la restauración democrática) hasta el presente constituye un intervalo temporal relativamente largo. De este modo, en esta primera aproximación, realizamos un análisis exploratorio intentando identificar en los debates sobre el presupuesto nacional elementos que nos permitan caracterizar la polarización desde el retorno de la democracia hasta nuestros días y esbozamos una propuesta para continuar con la indagación. Consideramos que la discusión sobre el presupuesto es un referente empírico efectivo, ya que éste es un tema que se trata todos los años y permite evitar los potenciales sesgos que podrían introducir las temáticas de políticas públicas específicas. In several academic works, we hear about Argentinian society is facing a rising political polarization context. Mass media frequently alludes to polarization like it would a sort of gap between two rival positions, with opposite interpretations about political, economic and society issues. In those interpretations, the other group is always blamed for the whole country´s problems. It does not matter the position from reality is observed, the fact is that, according to that way to see society, the lack of morality of the other group blocks Argentina’s development possibilities. Polarization growth usually is interpreted like it would a recent phenomenon, which was born in political sphere of society and flows through mass media and social networks to society. However, political unrest is not new in Argentina. For that reason, we will try a long time scope analysis for identify this phenomenon’s specific features in the present time. Thus, our approach will try to identify some elements that allowing us to make a description of political polarization. In this way, we will observe budget law’s debates in the Argentinian Parliament. We consider that budget laws political discussion is an effective empirical reference because its treatment is carried on year after year and because of that allow us to compare different historical contexts and avoiding selection bias that could be presented if we aim to analyse issues related to specifics public policies. Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
description |
La idea de que la sociedad argentina se encuentra atravesando un proceso de creciente polarización política está presente en numerosos trabajos académicos. El fenómeno de la polarización, traducido en el lenguaje de los medios de comunicación como la grieta, es interpretado como un conflicto entre una sociedad partida en dos grupos mutuamente excluyentes kirchneristas y antikirchneristas que interpretan la realidad social, política y económica de forma tal que la contraparte es siempre responsable de los problemas que aquejan al país. Independientemente desde que lado de la grieta se realice la observación, son las consecuencias prácticas de la degradación moral de los otros lo que impide al nosotros poder superar las dificultades del presente para construir una sociedad mejor. Esta dinámica es la expresión de una frustración en donde se ve al otro como el culpable de un estado de cosas insatisfactorio e injusto. El incremento de la polarización suele presentarse como un fenómeno relativamente reciente, que emana desde la esfera política y fluye a través de los medios de comunicación y las redes sociales hasta impregnar gran parte de las esferas de la vida social. Sin embargo, la conflictividad política en Argentina dista de ser una novedad. Por esta razón, creemos que es necesario realizar una mirada de más largo plazo para, en todo caso, poder captar los rasgos distintivos del fenómeno en el presente. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, proponemos observar la polarización en la dinámica de los debates parlamentarios a través del análisis de los diarios de sesión del tratamiento de las leyes de presupuesto. Consideramos que el período que va desde 1983 (año de la restauración democrática) hasta el presente constituye un intervalo temporal relativamente largo. De este modo, en esta primera aproximación, realizamos un análisis exploratorio intentando identificar en los debates sobre el presupuesto nacional elementos que nos permitan caracterizar la polarización desde el retorno de la democracia hasta nuestros días y esbozamos una propuesta para continuar con la indagación. Consideramos que la discusión sobre el presupuesto es un referente empírico efectivo, ya que éste es un tema que se trata todos los años y permite evitar los potenciales sesgos que podrían introducir las temáticas de políticas públicas específicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171950 Moltó, Mauricio; "La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina; Universidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública; Enfoques; 19; 35; 12-2021; 65-89 0718-0241 0718-9656 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171950 |
identifier_str_mv |
Moltó, Mauricio; "La grieta" en el Congreso: Análisis exploratorio y propuesta metodológica para indagar sobre la polarización política en los debates legislativos en Argentina; Universidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública; Enfoques; 19; 35; 12-2021; 65-89 0718-0241 0718-9656 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/551 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Central de Chile: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614479064596480 |
score |
13.070432 |