Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino

Autores
Moltó, Mauricio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la década de 1990, la agenda económica argentina se vio traccionada por la idea de “volver al mundo”. En paralelo con la deslegitimación de la intervención estatal, ganaron terreno discursos relacionados con la competitividad y la eficiencia. En este contexto, resurgió la idea de dotar al país de una normativa para la regulación de actividades en las zonas francas. En este sentido, interesa analizar el proceso mediante el cual la idea de las zonas francas como dispositivo de desarrollo económico retorna a la agenda pública argentina. Asimismo, observaremos las diferentes posiciones e intereses que se entrecruzaron durante el tratamiento de la Ley 24.331. La hipótesis es que la posibilidad de crear zonas francas funcionó como punto de equilibrio entre la demanda de políticas públicas económicas por parte de las provincias y la oferta de herramientas disponibles en manos del gobierno nacional, las cuales le permitían mantenerse dentro de los márgenes discursivos de la posición ideológica.
During the 1990’s, Argentinian economic agenda was influenced by the idea of “insert back the country in the world”. In this way, simultaneously to the state action’s discredit, ideas such as production efficiency and economic competitiveness were winning influence. In this context the idea of regulate the activities of free zones was reborn. Thus, this work aims to analyze the free zones’ return to the Argentinian public agenda and the political positions which were confronted during the 24.331 law debate. The hypothesis is that the possibility of create free zones worked like an encounter point between the provinces’ economic public policies demands and the National Government action possibilities in a neoliberal ideology context which dominated the Argentina’s economics ideas during the 1990’s.
Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
zona franca
debate parlamentario
diseño políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145031

id CONICETDig_6048566285bbea6488e02096b90f3e40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentinoFor Everyone or Nobody: The Free Zone’s Law Debate in the Argentinian ParliamentMoltó, Mauriciozona francadebate parlamentariodiseño políticas públicashttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Durante la década de 1990, la agenda económica argentina se vio traccionada por la idea de “volver al mundo”. En paralelo con la deslegitimación de la intervención estatal, ganaron terreno discursos relacionados con la competitividad y la eficiencia. En este contexto, resurgió la idea de dotar al país de una normativa para la regulación de actividades en las zonas francas. En este sentido, interesa analizar el proceso mediante el cual la idea de las zonas francas como dispositivo de desarrollo económico retorna a la agenda pública argentina. Asimismo, observaremos las diferentes posiciones e intereses que se entrecruzaron durante el tratamiento de la Ley 24.331. La hipótesis es que la posibilidad de crear zonas francas funcionó como punto de equilibrio entre la demanda de políticas públicas económicas por parte de las provincias y la oferta de herramientas disponibles en manos del gobierno nacional, las cuales le permitían mantenerse dentro de los márgenes discursivos de la posición ideológica.During the 1990’s, Argentinian economic agenda was influenced by the idea of “insert back the country in the world”. In this way, simultaneously to the state action’s discredit, ideas such as production efficiency and economic competitiveness were winning influence. In this context the idea of regulate the activities of free zones was reborn. Thus, this work aims to analyze the free zones’ return to the Argentinian public agenda and the political positions which were confronted during the 24.331 law debate. The hypothesis is that the possibility of create free zones worked like an encounter point between the provinces’ economic public policies demands and the National Government action possibilities in a neoliberal ideology context which dominated the Argentina’s economics ideas during the 1990’s.Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145031Moltó, Mauricio; Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 40; 12-2020; 13-311853-984XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2020000200001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:45.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
For Everyone or Nobody: The Free Zone’s Law Debate in the Argentinian Parliament
title Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
spellingShingle Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
Moltó, Mauricio
zona franca
debate parlamentario
diseño políticas públicas
title_short Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
title_full Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
title_fullStr Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
title_full_unstemmed Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
title_sort Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Moltó, Mauricio
author Moltó, Mauricio
author_facet Moltó, Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv zona franca
debate parlamentario
diseño políticas públicas
topic zona franca
debate parlamentario
diseño políticas públicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la década de 1990, la agenda económica argentina se vio traccionada por la idea de “volver al mundo”. En paralelo con la deslegitimación de la intervención estatal, ganaron terreno discursos relacionados con la competitividad y la eficiencia. En este contexto, resurgió la idea de dotar al país de una normativa para la regulación de actividades en las zonas francas. En este sentido, interesa analizar el proceso mediante el cual la idea de las zonas francas como dispositivo de desarrollo económico retorna a la agenda pública argentina. Asimismo, observaremos las diferentes posiciones e intereses que se entrecruzaron durante el tratamiento de la Ley 24.331. La hipótesis es que la posibilidad de crear zonas francas funcionó como punto de equilibrio entre la demanda de políticas públicas económicas por parte de las provincias y la oferta de herramientas disponibles en manos del gobierno nacional, las cuales le permitían mantenerse dentro de los márgenes discursivos de la posición ideológica.
During the 1990’s, Argentinian economic agenda was influenced by the idea of “insert back the country in the world”. In this way, simultaneously to the state action’s discredit, ideas such as production efficiency and economic competitiveness were winning influence. In this context the idea of regulate the activities of free zones was reborn. Thus, this work aims to analyze the free zones’ return to the Argentinian public agenda and the political positions which were confronted during the 24.331 law debate. The hypothesis is that the possibility of create free zones worked like an encounter point between the provinces’ economic public policies demands and the National Government action possibilities in a neoliberal ideology context which dominated the Argentina’s economics ideas during the 1990’s.
Fil: Moltó, Mauricio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description Durante la década de 1990, la agenda económica argentina se vio traccionada por la idea de “volver al mundo”. En paralelo con la deslegitimación de la intervención estatal, ganaron terreno discursos relacionados con la competitividad y la eficiencia. En este contexto, resurgió la idea de dotar al país de una normativa para la regulación de actividades en las zonas francas. En este sentido, interesa analizar el proceso mediante el cual la idea de las zonas francas como dispositivo de desarrollo económico retorna a la agenda pública argentina. Asimismo, observaremos las diferentes posiciones e intereses que se entrecruzaron durante el tratamiento de la Ley 24.331. La hipótesis es que la posibilidad de crear zonas francas funcionó como punto de equilibrio entre la demanda de políticas públicas económicas por parte de las provincias y la oferta de herramientas disponibles en manos del gobierno nacional, las cuales le permitían mantenerse dentro de los márgenes discursivos de la posición ideológica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145031
Moltó, Mauricio; Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 40; 12-2020; 13-31
1853-984X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145031
identifier_str_mv Moltó, Mauricio; Para todos o para nadie: El debate sobre la Ley de Zonas Francas en el Congreso de la Nación argentino; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 40; 12-2020; 13-31
1853-984X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2020000200001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614423703977984
score 13.070432