¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013)
- Autores
- Pereyra, Francisca; Poblete, Lorena Silvina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2013, luego de tres años de debates, se sanciona el "Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares" que establece un nuevo marco legal para el trabajo doméstico. Durante ese tiempo, diferentes versiones de la misma fueron discutidas en el Congreso Nacional, hasta que se llegó a definir la versión final. Buscando comprender ese proceso particular de producción de esa norma, el objetivo de este artículo es analizar los argumentos que se presentan como fundamentos de los distintos consensos a los que llegan los legisladores. Desde esta perspectiva, consideramos fundamental analizar las imágenes de las trabajadoras domésticas, de los empleadores, y de la relación laboral, evocadas por los diputados y senadores durante los debates. La concepción de cada uno de los actores involucrados en esta relación laboral, y la definición de la misma, aparecen como los conceptos articuladores del conjunto de discursos, y se presentan como herramientas heurísticas que permiten comprender las decisiones que fueron tomándose durante el proceso de discusión y sanción de este nuevo régimen.
In 2013, after three years of parliamentary debate, the Law on “Personal Household Staff” was passed. This law establishes a new –and improved– legal framework for domestic workers. This article seeks to understand the law-making process of the new Law by analyzing the arguments held by lawmakers to sustain the different consensus reached throughout the process. In this sense, we consider of utmost importance to review the different images deployed by deputies and senators in the debate to portray domestic workers, employers and their labor relationship. The particular understanding of each of the actors involved in this kind of employment and the very definition of their contractual ties appear as useful concepts to articulate and re-construct the main discourses that dominated the debate. These images and concepts also serve as heuristic tools which allow a better understanding of the decisions made during the process of discussion of the new legislation and its final approval.
En 2013, suite à trois ans de débats, le « Régime spécial du Contrat de Travail pour le Personnel de Maisons particulières » est instauré. Il établit un nouveau régime légal pour le travail domestique. Cherchant à comprendre ce processus particulier de production de une norme, l’objectif de cet article est d’étudier les arguments présentés comme étant à la base de divers consensus atteints par les législateurs. Il nous semble fondamental d’analyser les images des travailleuses domestiques, des employeurs et de la relation du travail présentées durant les débats. Celles-ci deviennent des outils heuristiques qui permettent de comprendre les décisions prises au cours du processus de discussion et sanction de la nouvelle loi.
Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area Sociología; Argentina
Fil: Poblete, Lorena Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
REGULACION LABORAL
TRABAJO DOMESTICO
ARGENTINA
DEBATE PARLAMENTARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18011
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_159ce3bab6225864244ced0707d748d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18011 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013)Pereyra, FranciscaPoblete, Lorena SilvinaREGULACION LABORALTRABAJO DOMESTICOARGENTINADEBATE PARLAMENTARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 2013, luego de tres años de debates, se sanciona el "Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares" que establece un nuevo marco legal para el trabajo doméstico. Durante ese tiempo, diferentes versiones de la misma fueron discutidas en el Congreso Nacional, hasta que se llegó a definir la versión final. Buscando comprender ese proceso particular de producción de esa norma, el objetivo de este artículo es analizar los argumentos que se presentan como fundamentos de los distintos consensos a los que llegan los legisladores. Desde esta perspectiva, consideramos fundamental analizar las imágenes de las trabajadoras domésticas, de los empleadores, y de la relación laboral, evocadas por los diputados y senadores durante los debates. La concepción de cada uno de los actores involucrados en esta relación laboral, y la definición de la misma, aparecen como los conceptos articuladores del conjunto de discursos, y se presentan como herramientas heurísticas que permiten comprender las decisiones que fueron tomándose durante el proceso de discusión y sanción de este nuevo régimen.In 2013, after three years of parliamentary debate, the Law on “Personal Household Staff” was passed. This law establishes a new –and improved– legal framework for domestic workers. This article seeks to understand the law-making process of the new Law by analyzing the arguments held by lawmakers to sustain the different consensus reached throughout the process. In this sense, we consider of utmost importance to review the different images deployed by deputies and senators in the debate to portray domestic workers, employers and their labor relationship. The particular understanding of each of the actors involved in this kind of employment and the very definition of their contractual ties appear as useful concepts to articulate and re-construct the main discourses that dominated the debate. These images and concepts also serve as heuristic tools which allow a better understanding of the decisions made during the process of discussion of the new legislation and its final approval.En 2013, suite à trois ans de débats, le « Régime spécial du Contrat de Travail pour le Personnel de Maisons particulières » est instauré. Il établit un nouveau régime légal pour le travail domestique. Cherchant à comprendre ce processus particulier de production de une norme, l’objectif de cet article est d’étudier les arguments présentés comme étant à la base de divers consensus atteints par les législateurs. Il nous semble fondamental d’analyser les images des travailleuses domestiques, des employeurs et de la relation du travail présentées durant les débats. Celles-ci deviennent des outils heuristiques qui permettent de comprendre les décisions prises au cours du processus de discussion et sanction de la nouvelle loi.Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area Sociología; ArgentinaFil: Poblete, Lorena Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18011Pereyra, Francisca; Poblete, Lorena Silvina; ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del Ides; 30; 10-2015; 73-1021668-1053spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18011instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:59.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
title |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
spellingShingle |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) Pereyra, Francisca REGULACION LABORAL TRABAJO DOMESTICO ARGENTINA DEBATE PARLAMENTARIO |
title_short |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
title_full |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
title_fullStr |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
title_full_unstemmed |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
title_sort |
¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Francisca Poblete, Lorena Silvina |
author |
Pereyra, Francisca |
author_facet |
Pereyra, Francisca Poblete, Lorena Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Poblete, Lorena Silvina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REGULACION LABORAL TRABAJO DOMESTICO ARGENTINA DEBATE PARLAMENTARIO |
topic |
REGULACION LABORAL TRABAJO DOMESTICO ARGENTINA DEBATE PARLAMENTARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2013, luego de tres años de debates, se sanciona el "Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares" que establece un nuevo marco legal para el trabajo doméstico. Durante ese tiempo, diferentes versiones de la misma fueron discutidas en el Congreso Nacional, hasta que se llegó a definir la versión final. Buscando comprender ese proceso particular de producción de esa norma, el objetivo de este artículo es analizar los argumentos que se presentan como fundamentos de los distintos consensos a los que llegan los legisladores. Desde esta perspectiva, consideramos fundamental analizar las imágenes de las trabajadoras domésticas, de los empleadores, y de la relación laboral, evocadas por los diputados y senadores durante los debates. La concepción de cada uno de los actores involucrados en esta relación laboral, y la definición de la misma, aparecen como los conceptos articuladores del conjunto de discursos, y se presentan como herramientas heurísticas que permiten comprender las decisiones que fueron tomándose durante el proceso de discusión y sanción de este nuevo régimen. In 2013, after three years of parliamentary debate, the Law on “Personal Household Staff” was passed. This law establishes a new –and improved– legal framework for domestic workers. This article seeks to understand the law-making process of the new Law by analyzing the arguments held by lawmakers to sustain the different consensus reached throughout the process. In this sense, we consider of utmost importance to review the different images deployed by deputies and senators in the debate to portray domestic workers, employers and their labor relationship. The particular understanding of each of the actors involved in this kind of employment and the very definition of their contractual ties appear as useful concepts to articulate and re-construct the main discourses that dominated the debate. These images and concepts also serve as heuristic tools which allow a better understanding of the decisions made during the process of discussion of the new legislation and its final approval. En 2013, suite à trois ans de débats, le « Régime spécial du Contrat de Travail pour le Personnel de Maisons particulières » est instauré. Il établit un nouveau régime légal pour le travail domestique. Cherchant à comprendre ce processus particulier de production de une norme, l’objectif de cet article est d’étudier les arguments présentés comme étant à la base de divers consensus atteints par les législateurs. Il nous semble fondamental d’analyser les images des travailleuses domestiques, des employeurs et de la relation du travail présentées durant les débats. Celles-ci deviennent des outils heuristiques qui permettent de comprendre les décisions prises au cours du processus de discussion et sanction de la nouvelle loi. Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area Sociología; Argentina Fil: Poblete, Lorena Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
En 2013, luego de tres años de debates, se sanciona el "Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares" que establece un nuevo marco legal para el trabajo doméstico. Durante ese tiempo, diferentes versiones de la misma fueron discutidas en el Congreso Nacional, hasta que se llegó a definir la versión final. Buscando comprender ese proceso particular de producción de esa norma, el objetivo de este artículo es analizar los argumentos que se presentan como fundamentos de los distintos consensos a los que llegan los legisladores. Desde esta perspectiva, consideramos fundamental analizar las imágenes de las trabajadoras domésticas, de los empleadores, y de la relación laboral, evocadas por los diputados y senadores durante los debates. La concepción de cada uno de los actores involucrados en esta relación laboral, y la definición de la misma, aparecen como los conceptos articuladores del conjunto de discursos, y se presentan como herramientas heurísticas que permiten comprender las decisiones que fueron tomándose durante el proceso de discusión y sanción de este nuevo régimen. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/18011 Pereyra, Francisca; Poblete, Lorena Silvina; ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del Ides; 30; 10-2015; 73-102 1668-1053 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/18011 |
identifier_str_mv |
Pereyra, Francisca; Poblete, Lorena Silvina; ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones?: La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del Ides; 30; 10-2015; 73-102 1668-1053 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614271905824768 |
score |
13.070432 |