Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato
- Autores
- Barbosa, María Carolina; Aiassa, Delia Elba; Mañas, Fernando Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer proveedor mundial de la oleaginosa en grano. La superficie total cultivada con soja creció alrededor del 50 % en los últimos 30 años, ocupando la mitad del área sembrada del país y con esto el uso de numerosos plaguicidas. Uno de los problemas del empleo de plaguicidas es el posible impacto sobre las poblaciones humanas expuestas directa o indirectamente. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo cometa. En este estudio se evaluó el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa y se determinó la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante. Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo. Se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que se estima que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células, entendiéndose a este proceso como la principal consecuencia de una exposición a glifosato.
Argentina is the world’s largest exporter of oil and soybean flour, and the third largest supplier of the oleaginous grain. The total area planted with soybean grew about 50[%] in the past 30 years, occupying half the planted area in the country and thus the use of many pesticides. One of the problems of pesticide use is the possible impact on human populations exposed directly or indirectly. Hence the importance of assessing the genotoxic potential of these substances through biomarkers as chromosomal aberrations, micronuclei, sister chromatid exchange or comet assay. This study evaluated the genotoxic potential of a glyphosate commercial formulation (glyphosate II-Atanor®, glyphosate 43.8 [%]) by the comet assay and the concentration of thiobarbituric acid reactive species (TBARS) was determined to quantify the lipid peroxidation process that occurs under oxidative stress. All concentrations of glyphosate in commercial formulation produced a statistically significant increase in tail moment relative to negative control. A correlation between increased lipid peroxidation and DNA fragmentation measured as the tail moment was found, so it is estimated that oxidative stress might be one of the main factors that would disrupt the normal functioning of cells, being understood this process as the main consequence of exposure to glyphosate.
Fil: Barbosa, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina
Fil: Aiassa, Delia Elba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Mañas, Fernando Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Clínica Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
genotoxicidad
plaguicidas
ensayos in vitro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49429
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_154ad7c1ea54276a99ab8d401857edc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49429 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosatoEvaluation of DNA damage in human peripheral blood leukocytes exposed to glyphosate herbicideBarbosa, María CarolinaAiassa, Delia ElbaMañas, Fernando Javiergenotoxicidadplaguicidasensayos in vitrohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer proveedor mundial de la oleaginosa en grano. La superficie total cultivada con soja creció alrededor del 50 % en los últimos 30 años, ocupando la mitad del área sembrada del país y con esto el uso de numerosos plaguicidas. Uno de los problemas del empleo de plaguicidas es el posible impacto sobre las poblaciones humanas expuestas directa o indirectamente. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo cometa. En este estudio se evaluó el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa y se determinó la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante. Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo. Se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que se estima que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células, entendiéndose a este proceso como la principal consecuencia de una exposición a glifosato.Argentina is the world’s largest exporter of oil and soybean flour, and the third largest supplier of the oleaginous grain. The total area planted with soybean grew about 50[%] in the past 30 years, occupying half the planted area in the country and thus the use of many pesticides. One of the problems of pesticide use is the possible impact on human populations exposed directly or indirectly. Hence the importance of assessing the genotoxic potential of these substances through biomarkers as chromosomal aberrations, micronuclei, sister chromatid exchange or comet assay. This study evaluated the genotoxic potential of a glyphosate commercial formulation (glyphosate II-Atanor®, glyphosate 43.8 [%]) by the comet assay and the concentration of thiobarbituric acid reactive species (TBARS) was determined to quantify the lipid peroxidation process that occurs under oxidative stress. All concentrations of glyphosate in commercial formulation produced a statistically significant increase in tail moment relative to negative control. A correlation between increased lipid peroxidation and DNA fragmentation measured as the tail moment was found, so it is estimated that oxidative stress might be one of the main factors that would disrupt the normal functioning of cells, being understood this process as the main consequence of exposure to glyphosate.Fil: Barbosa, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Aiassa, Delia Elba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Mañas, Fernando Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Clínica Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49429Barbosa, María Carolina; Aiassa, Delia Elba; Mañas, Fernando Javier; Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 3; 7-2017; 403-4100188-4999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.03.04info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.2017.33.03.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:35.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato Evaluation of DNA damage in human peripheral blood leukocytes exposed to glyphosate herbicide |
title |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
spellingShingle |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato Barbosa, María Carolina genotoxicidad plaguicidas ensayos in vitro |
title_short |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
title_full |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
title_fullStr |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
title_full_unstemmed |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
title_sort |
Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbosa, María Carolina Aiassa, Delia Elba Mañas, Fernando Javier |
author |
Barbosa, María Carolina |
author_facet |
Barbosa, María Carolina Aiassa, Delia Elba Mañas, Fernando Javier |
author_role |
author |
author2 |
Aiassa, Delia Elba Mañas, Fernando Javier |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
genotoxicidad plaguicidas ensayos in vitro |
topic |
genotoxicidad plaguicidas ensayos in vitro |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer proveedor mundial de la oleaginosa en grano. La superficie total cultivada con soja creció alrededor del 50 % en los últimos 30 años, ocupando la mitad del área sembrada del país y con esto el uso de numerosos plaguicidas. Uno de los problemas del empleo de plaguicidas es el posible impacto sobre las poblaciones humanas expuestas directa o indirectamente. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo cometa. En este estudio se evaluó el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa y se determinó la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante. Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo. Se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que se estima que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células, entendiéndose a este proceso como la principal consecuencia de una exposición a glifosato. Argentina is the world’s largest exporter of oil and soybean flour, and the third largest supplier of the oleaginous grain. The total area planted with soybean grew about 50[%] in the past 30 years, occupying half the planted area in the country and thus the use of many pesticides. One of the problems of pesticide use is the possible impact on human populations exposed directly or indirectly. Hence the importance of assessing the genotoxic potential of these substances through biomarkers as chromosomal aberrations, micronuclei, sister chromatid exchange or comet assay. This study evaluated the genotoxic potential of a glyphosate commercial formulation (glyphosate II-Atanor®, glyphosate 43.8 [%]) by the comet assay and the concentration of thiobarbituric acid reactive species (TBARS) was determined to quantify the lipid peroxidation process that occurs under oxidative stress. All concentrations of glyphosate in commercial formulation produced a statistically significant increase in tail moment relative to negative control. A correlation between increased lipid peroxidation and DNA fragmentation measured as the tail moment was found, so it is estimated that oxidative stress might be one of the main factors that would disrupt the normal functioning of cells, being understood this process as the main consequence of exposure to glyphosate. Fil: Barbosa, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina Fil: Aiassa, Delia Elba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina Fil: Mañas, Fernando Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Clínica Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer proveedor mundial de la oleaginosa en grano. La superficie total cultivada con soja creció alrededor del 50 % en los últimos 30 años, ocupando la mitad del área sembrada del país y con esto el uso de numerosos plaguicidas. Uno de los problemas del empleo de plaguicidas es el posible impacto sobre las poblaciones humanas expuestas directa o indirectamente. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo cometa. En este estudio se evaluó el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa y se determinó la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante. Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo. Se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que se estima que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células, entendiéndose a este proceso como la principal consecuencia de una exposición a glifosato. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49429 Barbosa, María Carolina; Aiassa, Delia Elba; Mañas, Fernando Javier; Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 3; 7-2017; 403-410 0188-4999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49429 |
identifier_str_mv |
Barbosa, María Carolina; Aiassa, Delia Elba; Mañas, Fernando Javier; Evaluación de daño al ADN en leucocitos de sangre periférica humana expuestos al herbicida glifosato; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 3; 7-2017; 403-410 0188-4999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.03.04 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.2017.33.03.04 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614053839765504 |
score |
13.070432 |