Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina)
- Autores
- Navarro, Francisco Ezequiel; Damiani, Maria Cecilia; Martin, Lucas Ariel; Martinez, Ana María; Leonardi, Patricia Ines; Popovich, Cecilia Angelines
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción industrial de triglicéridos (TAGs) para biodiesel a partir de microalgas aún requiere de estrategias sustentables bajo condiciones naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis para producir TAGs aptos para biodiesel a cielo abierto. Se realizaron cultivos batch en piletas raceways en una zona semiárida de la costa del Atlántico Sur. Mediante el uso de agua de mar enriquecida con un biofertilizante, se analizó en dos períodos del año (verano y primavera): 1) el crecimiento (k) de la especie, 2) la producción, acumulación y calidad de sus aceites, 3) la cinética de los nutrientes disueltos y 4) las variables fisicoquímicas y climáticas. El crecimiento de la especie fue similar en ambas estaciones, siendo k ~1.35 div d-1 y la productividad de biomasa ~61.25 kg ha-1d -1. El contenido de lípidos totales (LT) en peso seco varió entre 37% (primavera) y 44% (verano), cuadruplicando el contenido de LT del inóculo. Sin embargo, la acumulación de TAGs comenzó a los 18 días de cultivo en primavera, mientras que en verano inició a los 8 días. Los nutrientes nunca alcanzaron valores limitantes, siendo las salinidades superiores a 45 UPS el principal factor inductor de la acumulación de TAGs. En primavera, las precipitaciones disminuyeron los niveles de salinidad, relajando el estrés. Las propiedades del biodiesel, inferidas a partir del perfil de ácidos grasos de la especie, cumplen con los estándares internacionales y su calidad asegura un buen comportamiento en climas fríos. Además, la productividad lipídica de la especie (~25 kg ha-1d -1) fue superior a la de la soja, un aceite usado comercialmente para biodiesel. Los resultados avalan la producción de TAGs a partir de cultivos a cielo abierto de H. coffeaeformis en ambientes con escasez de precipitaciones, sentando bases para desarrollos bioenergéticos a mayor escala.
Fil: Navarro, Francisco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Martinez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
La Paz
México
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal - Materia
-
HALAMPHORA COFFEAEFORMIS
DIATOMEA
PILETAS RACEWAYS
BIORREFINERÍAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_14faa7c1d1d3758f9d75f825c976d876 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina)Navarro, Francisco EzequielDamiani, Maria CeciliaMartin, Lucas ArielMartinez, Ana MaríaLeonardi, Patricia InesPopovich, Cecilia AngelinesHALAMPHORA COFFEAEFORMISDIATOMEAPILETAS RACEWAYSBIORREFINERÍAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La producción industrial de triglicéridos (TAGs) para biodiesel a partir de microalgas aún requiere de estrategias sustentables bajo condiciones naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis para producir TAGs aptos para biodiesel a cielo abierto. Se realizaron cultivos batch en piletas raceways en una zona semiárida de la costa del Atlántico Sur. Mediante el uso de agua de mar enriquecida con un biofertilizante, se analizó en dos períodos del año (verano y primavera): 1) el crecimiento (k) de la especie, 2) la producción, acumulación y calidad de sus aceites, 3) la cinética de los nutrientes disueltos y 4) las variables fisicoquímicas y climáticas. El crecimiento de la especie fue similar en ambas estaciones, siendo k ~1.35 div d-1 y la productividad de biomasa ~61.25 kg ha-1d -1. El contenido de lípidos totales (LT) en peso seco varió entre 37% (primavera) y 44% (verano), cuadruplicando el contenido de LT del inóculo. Sin embargo, la acumulación de TAGs comenzó a los 18 días de cultivo en primavera, mientras que en verano inició a los 8 días. Los nutrientes nunca alcanzaron valores limitantes, siendo las salinidades superiores a 45 UPS el principal factor inductor de la acumulación de TAGs. En primavera, las precipitaciones disminuyeron los niveles de salinidad, relajando el estrés. Las propiedades del biodiesel, inferidas a partir del perfil de ácidos grasos de la especie, cumplen con los estándares internacionales y su calidad asegura un buen comportamiento en climas fríos. Además, la productividad lipídica de la especie (~25 kg ha-1d -1) fue superior a la de la soja, un aceite usado comercialmente para biodiesel. Los resultados avalan la producción de TAGs a partir de cultivos a cielo abierto de H. coffeaeformis en ambientes con escasez de precipitaciones, sentando bases para desarrollos bioenergéticos a mayor escala.Fil: Navarro, Francisco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Martinez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalLa PazMéxicoSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234227Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina); VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 63-632007-2570CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/201Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:39.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
title |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
spellingShingle |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) Navarro, Francisco Ezequiel HALAMPHORA COFFEAEFORMIS DIATOMEA PILETAS RACEWAYS BIORREFINERÍAS |
title_short |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
title_full |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
title_fullStr |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
title_sort |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Francisco Ezequiel Damiani, Maria Cecilia Martin, Lucas Ariel Martinez, Ana María Leonardi, Patricia Ines Popovich, Cecilia Angelines |
author |
Navarro, Francisco Ezequiel |
author_facet |
Navarro, Francisco Ezequiel Damiani, Maria Cecilia Martin, Lucas Ariel Martinez, Ana María Leonardi, Patricia Ines Popovich, Cecilia Angelines |
author_role |
author |
author2 |
Damiani, Maria Cecilia Martin, Lucas Ariel Martinez, Ana María Leonardi, Patricia Ines Popovich, Cecilia Angelines |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HALAMPHORA COFFEAEFORMIS DIATOMEA PILETAS RACEWAYS BIORREFINERÍAS |
topic |
HALAMPHORA COFFEAEFORMIS DIATOMEA PILETAS RACEWAYS BIORREFINERÍAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción industrial de triglicéridos (TAGs) para biodiesel a partir de microalgas aún requiere de estrategias sustentables bajo condiciones naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis para producir TAGs aptos para biodiesel a cielo abierto. Se realizaron cultivos batch en piletas raceways en una zona semiárida de la costa del Atlántico Sur. Mediante el uso de agua de mar enriquecida con un biofertilizante, se analizó en dos períodos del año (verano y primavera): 1) el crecimiento (k) de la especie, 2) la producción, acumulación y calidad de sus aceites, 3) la cinética de los nutrientes disueltos y 4) las variables fisicoquímicas y climáticas. El crecimiento de la especie fue similar en ambas estaciones, siendo k ~1.35 div d-1 y la productividad de biomasa ~61.25 kg ha-1d -1. El contenido de lípidos totales (LT) en peso seco varió entre 37% (primavera) y 44% (verano), cuadruplicando el contenido de LT del inóculo. Sin embargo, la acumulación de TAGs comenzó a los 18 días de cultivo en primavera, mientras que en verano inició a los 8 días. Los nutrientes nunca alcanzaron valores limitantes, siendo las salinidades superiores a 45 UPS el principal factor inductor de la acumulación de TAGs. En primavera, las precipitaciones disminuyeron los niveles de salinidad, relajando el estrés. Las propiedades del biodiesel, inferidas a partir del perfil de ácidos grasos de la especie, cumplen con los estándares internacionales y su calidad asegura un buen comportamiento en climas fríos. Además, la productividad lipídica de la especie (~25 kg ha-1d -1) fue superior a la de la soja, un aceite usado comercialmente para biodiesel. Los resultados avalan la producción de TAGs a partir de cultivos a cielo abierto de H. coffeaeformis en ambientes con escasez de precipitaciones, sentando bases para desarrollos bioenergéticos a mayor escala. Fil: Navarro, Francisco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Martinez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal La Paz México Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal |
description |
La producción industrial de triglicéridos (TAGs) para biodiesel a partir de microalgas aún requiere de estrategias sustentables bajo condiciones naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis para producir TAGs aptos para biodiesel a cielo abierto. Se realizaron cultivos batch en piletas raceways en una zona semiárida de la costa del Atlántico Sur. Mediante el uso de agua de mar enriquecida con un biofertilizante, se analizó en dos períodos del año (verano y primavera): 1) el crecimiento (k) de la especie, 2) la producción, acumulación y calidad de sus aceites, 3) la cinética de los nutrientes disueltos y 4) las variables fisicoquímicas y climáticas. El crecimiento de la especie fue similar en ambas estaciones, siendo k ~1.35 div d-1 y la productividad de biomasa ~61.25 kg ha-1d -1. El contenido de lípidos totales (LT) en peso seco varió entre 37% (primavera) y 44% (verano), cuadruplicando el contenido de LT del inóculo. Sin embargo, la acumulación de TAGs comenzó a los 18 días de cultivo en primavera, mientras que en verano inició a los 8 días. Los nutrientes nunca alcanzaron valores limitantes, siendo las salinidades superiores a 45 UPS el principal factor inductor de la acumulación de TAGs. En primavera, las precipitaciones disminuyeron los niveles de salinidad, relajando el estrés. Las propiedades del biodiesel, inferidas a partir del perfil de ácidos grasos de la especie, cumplen con los estándares internacionales y su calidad asegura un buen comportamiento en climas fríos. Además, la productividad lipídica de la especie (~25 kg ha-1d -1) fue superior a la de la soja, un aceite usado comercialmente para biodiesel. Los resultados avalan la producción de TAGs a partir de cultivos a cielo abierto de H. coffeaeformis en ambientes con escasez de precipitaciones, sentando bases para desarrollos bioenergéticos a mayor escala. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234227 Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina); VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 63-63 2007-2570 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234227 |
identifier_str_mv |
Evaluación de cultivos bioenergéticos microalgales a cielo abierto en una zona semiárida de la costa del Atlántico sur (Argentina); VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 63-63 2007-2570 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/201 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980280280809472 |
score |
12.993085 |