Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración int...
- Autores
- Mato, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas tres décadas, las luchas e iniciativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en varios países latinoamericanos han dado lugar a la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior (IES). Algunas de ellas han sido establecidas y son gestionadas por referentes y/u organizaciones de estos pueblos, otras han sido creadas por gobiernos nacionales o provinciales en respuesta a sus demandas y propuestas, aunque con variado apego a las mismas. Además, como resultado de esas luchas y demandas, diversos tipos de programas especiales han sido instituidos, en algunos casos mediante convenios de co-ejecución entre organizaciones de esos pueblos y universidades "convencionales", en otros como unidades académicas al interior de estas últimas, o bien bajo la forma de programas de cupos especiales, becas, y/o apoyo académico y psicosocial. Esta amplia diversidad de iniciativas constituye un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de dichos pueblos, así como de los formatos institucionales que adoptan, entre otras dimensiones relevantes. Basado en estudios sobre aproximadamente un centenar de experiencias de estos tipos en once países latinoamericanos, así como en aprendizajes derivados del acompañamiento de algunas de ellas y de intercambios con sus equipos de trabajo, este capítulo ofrece algunas reflexiones sobre las dificultades, conflictos y desafíos, que se presentan al avanzar desde el tantas veces invocado "diálogo de saberes" hacia modalidades concretas y mutuamente provechosas de colaboración intercultural entre IES y organizaciones o comunidades de pueblos indíegnas y afrodescendientes.
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
PUEBLOS IDNÍGENAS
AMÉRICA LATINA
DIÁLOGO DE SABERES
COLABORACIÓN INTERCULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161684
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_148bf19e935bb62177ed7da6cd47d360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161684 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural"Mato, Daniel AlejandroEDUCACIÓN SUPERIORPUEBLOS IDNÍGENASAMÉRICA LATINADIÁLOGO DE SABERESCOLABORACIÓN INTERCULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas tres décadas, las luchas e iniciativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en varios países latinoamericanos han dado lugar a la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior (IES). Algunas de ellas han sido establecidas y son gestionadas por referentes y/u organizaciones de estos pueblos, otras han sido creadas por gobiernos nacionales o provinciales en respuesta a sus demandas y propuestas, aunque con variado apego a las mismas. Además, como resultado de esas luchas y demandas, diversos tipos de programas especiales han sido instituidos, en algunos casos mediante convenios de co-ejecución entre organizaciones de esos pueblos y universidades "convencionales", en otros como unidades académicas al interior de estas últimas, o bien bajo la forma de programas de cupos especiales, becas, y/o apoyo académico y psicosocial. Esta amplia diversidad de iniciativas constituye un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de dichos pueblos, así como de los formatos institucionales que adoptan, entre otras dimensiones relevantes. Basado en estudios sobre aproximadamente un centenar de experiencias de estos tipos en once países latinoamericanos, así como en aprendizajes derivados del acompañamiento de algunas de ellas y de intercambios con sus equipos de trabajo, este capítulo ofrece algunas reflexiones sobre las dificultades, conflictos y desafíos, que se presentan al avanzar desde el tantas veces invocado "diálogo de saberes" hacia modalidades concretas y mutuamente provechosas de colaboración intercultural entre IES y organizaciones o comunidades de pueblos indíegnas y afrodescendientes.Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de FebreroMato, Daniel Alejandro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161684Mato, Daniel Alejandro; Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural"; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2019; 19-45978-987-8359-00-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120699info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125983info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/Educacion-Superior-V.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:24.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
title |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
spellingShingle |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" Mato, Daniel Alejandro EDUCACIÓN SUPERIOR PUEBLOS IDNÍGENAS AMÉRICA LATINA DIÁLOGO DE SABERES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
title_short |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
title_full |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
title_fullStr |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
title_full_unstemmed |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
title_sort |
Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
author |
Mato, Daniel Alejandro |
author_facet |
Mato, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR PUEBLOS IDNÍGENAS AMÉRICA LATINA DIÁLOGO DE SABERES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR PUEBLOS IDNÍGENAS AMÉRICA LATINA DIÁLOGO DE SABERES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas tres décadas, las luchas e iniciativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en varios países latinoamericanos han dado lugar a la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior (IES). Algunas de ellas han sido establecidas y son gestionadas por referentes y/u organizaciones de estos pueblos, otras han sido creadas por gobiernos nacionales o provinciales en respuesta a sus demandas y propuestas, aunque con variado apego a las mismas. Además, como resultado de esas luchas y demandas, diversos tipos de programas especiales han sido instituidos, en algunos casos mediante convenios de co-ejecución entre organizaciones de esos pueblos y universidades "convencionales", en otros como unidades académicas al interior de estas últimas, o bien bajo la forma de programas de cupos especiales, becas, y/o apoyo académico y psicosocial. Esta amplia diversidad de iniciativas constituye un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de dichos pueblos, así como de los formatos institucionales que adoptan, entre otras dimensiones relevantes. Basado en estudios sobre aproximadamente un centenar de experiencias de estos tipos en once países latinoamericanos, así como en aprendizajes derivados del acompañamiento de algunas de ellas y de intercambios con sus equipos de trabajo, este capítulo ofrece algunas reflexiones sobre las dificultades, conflictos y desafíos, que se presentan al avanzar desde el tantas veces invocado "diálogo de saberes" hacia modalidades concretas y mutuamente provechosas de colaboración intercultural entre IES y organizaciones o comunidades de pueblos indíegnas y afrodescendientes. Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados; Argentina |
description |
En las últimas tres décadas, las luchas e iniciativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en varios países latinoamericanos han dado lugar a la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior (IES). Algunas de ellas han sido establecidas y son gestionadas por referentes y/u organizaciones de estos pueblos, otras han sido creadas por gobiernos nacionales o provinciales en respuesta a sus demandas y propuestas, aunque con variado apego a las mismas. Además, como resultado de esas luchas y demandas, diversos tipos de programas especiales han sido instituidos, en algunos casos mediante convenios de co-ejecución entre organizaciones de esos pueblos y universidades "convencionales", en otros como unidades académicas al interior de estas últimas, o bien bajo la forma de programas de cupos especiales, becas, y/o apoyo académico y psicosocial. Esta amplia diversidad de iniciativas constituye un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de dichos pueblos, así como de los formatos institucionales que adoptan, entre otras dimensiones relevantes. Basado en estudios sobre aproximadamente un centenar de experiencias de estos tipos en once países latinoamericanos, así como en aprendizajes derivados del acompañamiento de algunas de ellas y de intercambios con sus equipos de trabajo, este capítulo ofrece algunas reflexiones sobre las dificultades, conflictos y desafíos, que se presentan al avanzar desde el tantas veces invocado "diálogo de saberes" hacia modalidades concretas y mutuamente provechosas de colaboración intercultural entre IES y organizaciones o comunidades de pueblos indíegnas y afrodescendientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161684 Mato, Daniel Alejandro; Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural"; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2019; 19-45 978-987-8359-00-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161684 |
identifier_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro; Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Del "diálogo de saberes" a la construcción de experiencias mutuamente provechosas de "colaboración intercultural"; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2019; 19-45 978-987-8359-00-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120699 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125983 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/Educacion-Superior-V.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269692969877504 |
score |
13.13397 |