Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos

Autores
García, Stella Maris; Maidana, Carolina Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿En qué momento se toma en consideración el parecer de los pueblos indígenas cuya producción material –actual o ancestral– es tratada por iniciativas de investigación, gestión cultural (patrimonialización) o acciones turísticas? ¿Qué lugar tiene la consulta previa e informada en el desarrollo de esos proyectos? Estos cuestionamientos se activan en el aula cuando como docentes de Antropología Social aceptamos el desafío pedagógico de poner en diálogo a los futuros antropólogos con los pueblos indígenas sea con la presencia de referentes en la facultad o en los territorios, mediante viajes de campaña. En este trabajo proponemos dar cuenta de la valoración que hacen las comunidades indígenas de su producción material enmarcadas en sus prácticas y costumbres, las cuales están vinculadas a sus tiempos (ciclos) y manera de producir su sustento y reproducción social. Esta perspectiva resulta crucial no sólo para diseñar proyectos de investigación y planes de gestión cultural con las comunidades indígenas sino para conocer, a través de la propia experiencia de los estudiantes, la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, su presente y su pasado, sus logros y sus demandas y anclar, mediante la práctica, contenidos teórico/metodológicos discutidos en el aula. En esa línea, a partir de experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria reflexionaremos sobre los diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia experiencias con comunidades tonokote del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero) y con nucleamientos de los pueblos qom, mocoví y ava-guaraní en la región del Gran La Plata, con quienes trabajamos en colaboración desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social La posibilidad de conocer, recorrer, dialogar con miembros de comunidades de adscripción indígena permite poner en valor sus territorios, sus producciones artesanales (textiles), sus lenguas, sus sitios ancestrales, sus materialidades, su religiosidad y los proyectos interculturales que proponen. Interculturalidad que desafía a la Antropología como disciplina científica a redefinir su forma de accionar en la producción de conocimiento y en la gestión de políticas que visibilicen y contribuyan a resolver sus demandas.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Arqueología
Pueblos Indígenas
Diálogos Interculturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133529

id SEDICI_021a8ffaa96f7e884863f3f94f21b539
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133529
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicosGarcía, Stella MarisMaidana, Carolina AndreaAntropologíaArqueologíaPueblos IndígenasDiálogos Interculturales¿En qué momento se toma en consideración el parecer de los pueblos indígenas cuya producción material –actual o ancestral– es tratada por iniciativas de investigación, gestión cultural (patrimonialización) o acciones turísticas? ¿Qué lugar tiene la consulta previa e informada en el desarrollo de esos proyectos? Estos cuestionamientos se activan en el aula cuando como docentes de Antropología Social aceptamos el desafío pedagógico de poner en diálogo a los futuros antropólogos con los pueblos indígenas sea con la presencia de referentes en la facultad o en los territorios, mediante viajes de campaña. En este trabajo proponemos dar cuenta de la valoración que hacen las comunidades indígenas de su producción material enmarcadas en sus prácticas y costumbres, las cuales están vinculadas a sus tiempos (ciclos) y manera de producir su sustento y reproducción social. Esta perspectiva resulta crucial no sólo para diseñar proyectos de investigación y planes de gestión cultural con las comunidades indígenas sino para conocer, a través de la propia experiencia de los estudiantes, la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, su presente y su pasado, sus logros y sus demandas y anclar, mediante la práctica, contenidos teórico/metodológicos discutidos en el aula. En esa línea, a partir de experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria reflexionaremos sobre los diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia experiencias con comunidades tonokote del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero) y con nucleamientos de los pueblos qom, mocoví y ava-guaraní en la región del Gran La Plata, con quienes trabajamos en colaboración desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social La posibilidad de conocer, recorrer, dialogar con miembros de comunidades de adscripción indígena permite poner en valor sus territorios, sus producciones artesanales (textiles), sus lenguas, sus sitios ancestrales, sus materialidades, su religiosidad y los proyectos interculturales que proponen. Interculturalidad que desafía a la Antropología como disciplina científica a redefinir su forma de accionar en la producción de conocimiento y en la gestión de políticas que visibilicen y contribuyan a resolver sus demandas.GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133529Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:40.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
title Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
spellingShingle Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
García, Stella Maris
Antropología
Arqueología
Pueblos Indígenas
Diálogos Interculturales
title_short Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
title_full Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
title_fullStr Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
title_full_unstemmed Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
title_sort Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: diálogos antropológicos urgentes / desafíos pedagógicos
dc.creator.none.fl_str_mv García, Stella Maris
Maidana, Carolina Andrea
author García, Stella Maris
author_facet García, Stella Maris
Maidana, Carolina Andrea
author_role author
author2 Maidana, Carolina Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Pueblos Indígenas
Diálogos Interculturales
topic Antropología
Arqueología
Pueblos Indígenas
Diálogos Interculturales
dc.description.none.fl_txt_mv ¿En qué momento se toma en consideración el parecer de los pueblos indígenas cuya producción material –actual o ancestral– es tratada por iniciativas de investigación, gestión cultural (patrimonialización) o acciones turísticas? ¿Qué lugar tiene la consulta previa e informada en el desarrollo de esos proyectos? Estos cuestionamientos se activan en el aula cuando como docentes de Antropología Social aceptamos el desafío pedagógico de poner en diálogo a los futuros antropólogos con los pueblos indígenas sea con la presencia de referentes en la facultad o en los territorios, mediante viajes de campaña. En este trabajo proponemos dar cuenta de la valoración que hacen las comunidades indígenas de su producción material enmarcadas en sus prácticas y costumbres, las cuales están vinculadas a sus tiempos (ciclos) y manera de producir su sustento y reproducción social. Esta perspectiva resulta crucial no sólo para diseñar proyectos de investigación y planes de gestión cultural con las comunidades indígenas sino para conocer, a través de la propia experiencia de los estudiantes, la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, su presente y su pasado, sus logros y sus demandas y anclar, mediante la práctica, contenidos teórico/metodológicos discutidos en el aula. En esa línea, a partir de experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria reflexionaremos sobre los diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia experiencias con comunidades tonokote del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero) y con nucleamientos de los pueblos qom, mocoví y ava-guaraní en la región del Gran La Plata, con quienes trabajamos en colaboración desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social La posibilidad de conocer, recorrer, dialogar con miembros de comunidades de adscripción indígena permite poner en valor sus territorios, sus producciones artesanales (textiles), sus lenguas, sus sitios ancestrales, sus materialidades, su religiosidad y los proyectos interculturales que proponen. Interculturalidad que desafía a la Antropología como disciplina científica a redefinir su forma de accionar en la producción de conocimiento y en la gestión de políticas que visibilicen y contribuyan a resolver sus demandas.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
description ¿En qué momento se toma en consideración el parecer de los pueblos indígenas cuya producción material –actual o ancestral– es tratada por iniciativas de investigación, gestión cultural (patrimonialización) o acciones turísticas? ¿Qué lugar tiene la consulta previa e informada en el desarrollo de esos proyectos? Estos cuestionamientos se activan en el aula cuando como docentes de Antropología Social aceptamos el desafío pedagógico de poner en diálogo a los futuros antropólogos con los pueblos indígenas sea con la presencia de referentes en la facultad o en los territorios, mediante viajes de campaña. En este trabajo proponemos dar cuenta de la valoración que hacen las comunidades indígenas de su producción material enmarcadas en sus prácticas y costumbres, las cuales están vinculadas a sus tiempos (ciclos) y manera de producir su sustento y reproducción social. Esta perspectiva resulta crucial no sólo para diseñar proyectos de investigación y planes de gestión cultural con las comunidades indígenas sino para conocer, a través de la propia experiencia de los estudiantes, la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, su presente y su pasado, sus logros y sus demandas y anclar, mediante la práctica, contenidos teórico/metodológicos discutidos en el aula. En esa línea, a partir de experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria reflexionaremos sobre los diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia experiencias con comunidades tonokote del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero) y con nucleamientos de los pueblos qom, mocoví y ava-guaraní en la región del Gran La Plata, con quienes trabajamos en colaboración desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social La posibilidad de conocer, recorrer, dialogar con miembros de comunidades de adscripción indígena permite poner en valor sus territorios, sus producciones artesanales (textiles), sus lenguas, sus sitios ancestrales, sus materialidades, su religiosidad y los proyectos interculturales que proponen. Interculturalidad que desafía a la Antropología como disciplina científica a redefinir su forma de accionar en la producción de conocimiento y en la gestión de políticas que visibilicen y contribuyan a resolver sus demandas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133529
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260557570244608
score 13.13397