No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes

Autores
Puca Vilte, Ruben Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene como propósito partir de los elementos conceptuales de la Teoría del reconocimiento de Honneth para ubicar al trabajo doméstico no remunerado, en tanto constituye una especie particular de trabajo reproductivo, como un caso de ausencia de reconocimiento o menosprecio (Mißachtung). A partir de allí, se intentará explicitar cuáles son las causas subyacentes que han dado lugar a ese fenómeno y explicar por qué éste persiste hasta el día de hoy; para ello, se analizará el fenómeno dentro del contexto de la diferenciación de las subjetividades productivas y la consecuente generación de una sobrepoblación relativa. Así, se ha de sostener que las diferencias de género que se expresan bajo la forma concreta del trabajo reproductivo en general y el trabajo doméstico no remunerado en particular tienen por contenido esencial a la dinámica de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo en la organización social capitalista y, junto a ello, al modo en que se despliega el proceso de fragmentación y reproducción diferenciada de las subjetividades productivas en el proceso general de acumulación de capital.
The present article aims to begin with the conceptual elements of Honneth’s Theory of Recognition to set the unwaged domestic work, insofar it’s a particular kind of reproductive work, as a case of lack of recognition or disrespect (Mißachtung). From there, we will try to explain which are the underlying causes that have given place to this phenomenon and explain why it’s still happening nowadays. For this, the phenomenon will be analyzed within the context of the differentiation of productive subjectivities and the consequent generation of a relative surplus laboring population. Up to this point, the hypothesis to be sustained consists on affirming that the gender differences that are expressed in the way of reproductive work in general and unwaged domestic work in particular have as their essential core the dynamics of the production and reproduction of the labor force in the social capitalist organization and, together with it, the way in which the process of fragmentation and differentiated reproduction of the productive subjectivities unfolds in the general process of capital accumulation.
Fil: Puca Vilte, Ruben Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
Materia
Trabajo reproductivo
Trabajo doméstico no remunerado
Teoría del reconocimiento
Sobrepoblación relativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256881

id CONICETDig_145b0b03829cb841422cdee09c780a1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256881
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentesIt’s not love, it’s unwaged work: Reproductive work as a case of lack of recognition. Analysis of its underlying causesPuca Vilte, Ruben AlejandroTrabajo reproductivoTrabajo doméstico no remuneradoTeoría del reconocimientoSobrepoblación relativahttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene como propósito partir de los elementos conceptuales de la Teoría del reconocimiento de Honneth para ubicar al trabajo doméstico no remunerado, en tanto constituye una especie particular de trabajo reproductivo, como un caso de ausencia de reconocimiento o menosprecio (Mißachtung). A partir de allí, se intentará explicitar cuáles son las causas subyacentes que han dado lugar a ese fenómeno y explicar por qué éste persiste hasta el día de hoy; para ello, se analizará el fenómeno dentro del contexto de la diferenciación de las subjetividades productivas y la consecuente generación de una sobrepoblación relativa. Así, se ha de sostener que las diferencias de género que se expresan bajo la forma concreta del trabajo reproductivo en general y el trabajo doméstico no remunerado en particular tienen por contenido esencial a la dinámica de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo en la organización social capitalista y, junto a ello, al modo en que se despliega el proceso de fragmentación y reproducción diferenciada de las subjetividades productivas en el proceso general de acumulación de capital.The present article aims to begin with the conceptual elements of Honneth’s Theory of Recognition to set the unwaged domestic work, insofar it’s a particular kind of reproductive work, as a case of lack of recognition or disrespect (Mißachtung). From there, we will try to explain which are the underlying causes that have given place to this phenomenon and explain why it’s still happening nowadays. For this, the phenomenon will be analyzed within the context of the differentiation of productive subjectivities and the consequent generation of a relative surplus laboring population. Up to this point, the hypothesis to be sustained consists on affirming that the gender differences that are expressed in the way of reproductive work in general and unwaged domestic work in particular have as their essential core the dynamics of the production and reproduction of the labor force in the social capitalist organization and, together with it, the way in which the process of fragmentation and differentiated reproduction of the productive subjectivities unfolds in the general process of capital accumulation.Fil: Puca Vilte, Ruben Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256881Puca Vilte, Ruben Alejandro; No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja; 25; 12-2020; 41-661851-3069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/510info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:14.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
It’s not love, it’s unwaged work: Reproductive work as a case of lack of recognition. Analysis of its underlying causes
title No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
spellingShingle No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
Puca Vilte, Ruben Alejandro
Trabajo reproductivo
Trabajo doméstico no remunerado
Teoría del reconocimiento
Sobrepoblación relativa
title_short No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
title_full No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
title_fullStr No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
title_full_unstemmed No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
title_sort No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes
dc.creator.none.fl_str_mv Puca Vilte, Ruben Alejandro
author Puca Vilte, Ruben Alejandro
author_facet Puca Vilte, Ruben Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo reproductivo
Trabajo doméstico no remunerado
Teoría del reconocimiento
Sobrepoblación relativa
topic Trabajo reproductivo
Trabajo doméstico no remunerado
Teoría del reconocimiento
Sobrepoblación relativa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como propósito partir de los elementos conceptuales de la Teoría del reconocimiento de Honneth para ubicar al trabajo doméstico no remunerado, en tanto constituye una especie particular de trabajo reproductivo, como un caso de ausencia de reconocimiento o menosprecio (Mißachtung). A partir de allí, se intentará explicitar cuáles son las causas subyacentes que han dado lugar a ese fenómeno y explicar por qué éste persiste hasta el día de hoy; para ello, se analizará el fenómeno dentro del contexto de la diferenciación de las subjetividades productivas y la consecuente generación de una sobrepoblación relativa. Así, se ha de sostener que las diferencias de género que se expresan bajo la forma concreta del trabajo reproductivo en general y el trabajo doméstico no remunerado en particular tienen por contenido esencial a la dinámica de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo en la organización social capitalista y, junto a ello, al modo en que se despliega el proceso de fragmentación y reproducción diferenciada de las subjetividades productivas en el proceso general de acumulación de capital.
The present article aims to begin with the conceptual elements of Honneth’s Theory of Recognition to set the unwaged domestic work, insofar it’s a particular kind of reproductive work, as a case of lack of recognition or disrespect (Mißachtung). From there, we will try to explain which are the underlying causes that have given place to this phenomenon and explain why it’s still happening nowadays. For this, the phenomenon will be analyzed within the context of the differentiation of productive subjectivities and the consequent generation of a relative surplus laboring population. Up to this point, the hypothesis to be sustained consists on affirming that the gender differences that are expressed in the way of reproductive work in general and unwaged domestic work in particular have as their essential core the dynamics of the production and reproduction of the labor force in the social capitalist organization and, together with it, the way in which the process of fragmentation and differentiated reproduction of the productive subjectivities unfolds in the general process of capital accumulation.
Fil: Puca Vilte, Ruben Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
description El presente artículo tiene como propósito partir de los elementos conceptuales de la Teoría del reconocimiento de Honneth para ubicar al trabajo doméstico no remunerado, en tanto constituye una especie particular de trabajo reproductivo, como un caso de ausencia de reconocimiento o menosprecio (Mißachtung). A partir de allí, se intentará explicitar cuáles son las causas subyacentes que han dado lugar a ese fenómeno y explicar por qué éste persiste hasta el día de hoy; para ello, se analizará el fenómeno dentro del contexto de la diferenciación de las subjetividades productivas y la consecuente generación de una sobrepoblación relativa. Así, se ha de sostener que las diferencias de género que se expresan bajo la forma concreta del trabajo reproductivo en general y el trabajo doméstico no remunerado en particular tienen por contenido esencial a la dinámica de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo en la organización social capitalista y, junto a ello, al modo en que se despliega el proceso de fragmentación y reproducción diferenciada de las subjetividades productivas en el proceso general de acumulación de capital.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256881
Puca Vilte, Ruben Alejandro; No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja; 25; 12-2020; 41-66
1851-3069
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256881
identifier_str_mv Puca Vilte, Ruben Alejandro; No es amor, es trabajo no pago: El trabajo reproductivo como un caso de ausencia de reconocimiento. Análisis de sus causas subyacentes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja; 25; 12-2020; 41-66
1851-3069
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/510
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268844618416128
score 13.13397