Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico

Autores
Ramos Sanz, Alba
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente artículo se aborda un estudio cuali-cuantitativo y experimental sobre el caso de una bodega elaboradora de vinos finos, localizada en Argentina. Con ese fin, se lleva a cabo un relevamiento arquitectónico y un seguimiento térmico con sensores en las instalaciones de vinificación durante el período de molienda. Caracterizada la industria y extraídos los datos de temperatura de los procesos y el clima, se construye un modelo de simulación en régimen estacionario. Mediante este modelo -validado con los datos reales-, se simulan estrategias pasivas aplicadas sobre la envolvente de la bodega y del tanque de fermentación. Se estiman, luego, los ahorros en la demanda energética en control térmico del proceso de vinificación obtenidos a través de las estrategias pasivas simuladas. Se definen cuantitativamente las estrategias pasivas más efectivas en la reducción de la demanda energética, se elabora un presupuesto para la construcción de esas estrategias y se confecciona un flujo de fondos de diez años para cada una de ellas. A partir de este análisis integrador, se obtienen los indicadores de rentabilidad de la inversión en cada estrategia: la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Posteriormente, se complementan los datos con el período de tiempo requerido para recuperar la inversión -Período de Retorno-, medido en años. Se analizan, finalmente, los factores económico-energéticos que inciden sobre la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética para el caso de la industria, distinguiendo las implicancias en el empleo entre las metodologías del Período de Retorno y el flujo de fondos.
This article presents an experimental mixed-methods study on the case of a winery located in Argentina. To this end, an architectural survey was carried out, as well as thermal monitoring with sensors in the winemaking facilities during pressing. Once the industry was described and temperature data was collected for the winemaking processes and the climate, a steady-state simulation model was built. After validation with real data, the model was used to simulate passive strategies for the winery´s envelope and fermentation tank. Then, the energy demand savings resulting from the simulated passive strategies used for the thermal control of the winemaking process were estimated. The most effective passive strategies for reducing energy demand were defined quantitatively. A budget was drawn up for the construction of the strategies and a ten-year cash flow analysis was carried out for each. From this comprehensive analysis, the investment profitability indicators were obtained for each strategy: the Internal Rate of Return (IRR) and the Net Present Value (NPV). Subsequently, the data was complemented with the time required to recoup the investment, the payback period, measured in years. Finally, the economic-energy factors that affect the profitability of energy efficiency investments are analyzed for the case of the wine industry and the different implications of the payback period and the cash flow methodologies are shown.
Fil: Ramos Sanz, Alba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Materia
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DEL COSTO DE VIDA
DECISIONES DE INVERSIÓN
ECO-EFICIENCIA
VINIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156457

id CONICETDig_1455b3d36c6508b3e89afe5472173276
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156457
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económicoThe cost effectiveness of passive energy efficiency strategies for the wine industry: A thermal-energy economicRamos Sanz, AlbaEFICIENCIA ENERGÉTICAANÁLISIS DEL COSTO DE VIDADECISIONES DE INVERSIÓNECO-EFICIENCIAVINIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2En el siguiente artículo se aborda un estudio cuali-cuantitativo y experimental sobre el caso de una bodega elaboradora de vinos finos, localizada en Argentina. Con ese fin, se lleva a cabo un relevamiento arquitectónico y un seguimiento térmico con sensores en las instalaciones de vinificación durante el período de molienda. Caracterizada la industria y extraídos los datos de temperatura de los procesos y el clima, se construye un modelo de simulación en régimen estacionario. Mediante este modelo -validado con los datos reales-, se simulan estrategias pasivas aplicadas sobre la envolvente de la bodega y del tanque de fermentación. Se estiman, luego, los ahorros en la demanda energética en control térmico del proceso de vinificación obtenidos a través de las estrategias pasivas simuladas. Se definen cuantitativamente las estrategias pasivas más efectivas en la reducción de la demanda energética, se elabora un presupuesto para la construcción de esas estrategias y se confecciona un flujo de fondos de diez años para cada una de ellas. A partir de este análisis integrador, se obtienen los indicadores de rentabilidad de la inversión en cada estrategia: la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Posteriormente, se complementan los datos con el período de tiempo requerido para recuperar la inversión -Período de Retorno-, medido en años. Se analizan, finalmente, los factores económico-energéticos que inciden sobre la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética para el caso de la industria, distinguiendo las implicancias en el empleo entre las metodologías del Período de Retorno y el flujo de fondos.This article presents an experimental mixed-methods study on the case of a winery located in Argentina. To this end, an architectural survey was carried out, as well as thermal monitoring with sensors in the winemaking facilities during pressing. Once the industry was described and temperature data was collected for the winemaking processes and the climate, a steady-state simulation model was built. After validation with real data, the model was used to simulate passive strategies for the winery´s envelope and fermentation tank. Then, the energy demand savings resulting from the simulated passive strategies used for the thermal control of the winemaking process were estimated. The most effective passive strategies for reducing energy demand were defined quantitatively. A budget was drawn up for the construction of the strategies and a ten-year cash flow analysis was carried out for each. From this comprehensive analysis, the investment profitability indicators were obtained for each strategy: the Internal Rate of Return (IRR) and the Net Present Value (NPV). Subsequently, the data was complemented with the time required to recoup the investment, the payback period, measured in years. Finally, the economic-energy factors that affect the profitability of energy efficiency investments are analyzed for the case of the wine industry and the different implications of the payback period and the cash flow methodologies are shown.Fil: Ramos Sanz, Alba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156457Ramos Sanz, Alba; Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 8; 2; 12-2018; 90-1030719-0700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3307info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07190700.2018.08.02.07info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:44.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
The cost effectiveness of passive energy efficiency strategies for the wine industry: A thermal-energy economic
title Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
spellingShingle Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
Ramos Sanz, Alba
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DEL COSTO DE VIDA
DECISIONES DE INVERSIÓN
ECO-EFICIENCIA
VINIFICACIÓN
title_short Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
title_full Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
title_fullStr Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
title_full_unstemmed Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
title_sort Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Sanz, Alba
author Ramos Sanz, Alba
author_facet Ramos Sanz, Alba
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DEL COSTO DE VIDA
DECISIONES DE INVERSIÓN
ECO-EFICIENCIA
VINIFICACIÓN
topic EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DEL COSTO DE VIDA
DECISIONES DE INVERSIÓN
ECO-EFICIENCIA
VINIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente artículo se aborda un estudio cuali-cuantitativo y experimental sobre el caso de una bodega elaboradora de vinos finos, localizada en Argentina. Con ese fin, se lleva a cabo un relevamiento arquitectónico y un seguimiento térmico con sensores en las instalaciones de vinificación durante el período de molienda. Caracterizada la industria y extraídos los datos de temperatura de los procesos y el clima, se construye un modelo de simulación en régimen estacionario. Mediante este modelo -validado con los datos reales-, se simulan estrategias pasivas aplicadas sobre la envolvente de la bodega y del tanque de fermentación. Se estiman, luego, los ahorros en la demanda energética en control térmico del proceso de vinificación obtenidos a través de las estrategias pasivas simuladas. Se definen cuantitativamente las estrategias pasivas más efectivas en la reducción de la demanda energética, se elabora un presupuesto para la construcción de esas estrategias y se confecciona un flujo de fondos de diez años para cada una de ellas. A partir de este análisis integrador, se obtienen los indicadores de rentabilidad de la inversión en cada estrategia: la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Posteriormente, se complementan los datos con el período de tiempo requerido para recuperar la inversión -Período de Retorno-, medido en años. Se analizan, finalmente, los factores económico-energéticos que inciden sobre la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética para el caso de la industria, distinguiendo las implicancias en el empleo entre las metodologías del Período de Retorno y el flujo de fondos.
This article presents an experimental mixed-methods study on the case of a winery located in Argentina. To this end, an architectural survey was carried out, as well as thermal monitoring with sensors in the winemaking facilities during pressing. Once the industry was described and temperature data was collected for the winemaking processes and the climate, a steady-state simulation model was built. After validation with real data, the model was used to simulate passive strategies for the winery´s envelope and fermentation tank. Then, the energy demand savings resulting from the simulated passive strategies used for the thermal control of the winemaking process were estimated. The most effective passive strategies for reducing energy demand were defined quantitatively. A budget was drawn up for the construction of the strategies and a ten-year cash flow analysis was carried out for each. From this comprehensive analysis, the investment profitability indicators were obtained for each strategy: the Internal Rate of Return (IRR) and the Net Present Value (NPV). Subsequently, the data was complemented with the time required to recoup the investment, the payback period, measured in years. Finally, the economic-energy factors that affect the profitability of energy efficiency investments are analyzed for the case of the wine industry and the different implications of the payback period and the cash flow methodologies are shown.
Fil: Ramos Sanz, Alba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
description En el siguiente artículo se aborda un estudio cuali-cuantitativo y experimental sobre el caso de una bodega elaboradora de vinos finos, localizada en Argentina. Con ese fin, se lleva a cabo un relevamiento arquitectónico y un seguimiento térmico con sensores en las instalaciones de vinificación durante el período de molienda. Caracterizada la industria y extraídos los datos de temperatura de los procesos y el clima, se construye un modelo de simulación en régimen estacionario. Mediante este modelo -validado con los datos reales-, se simulan estrategias pasivas aplicadas sobre la envolvente de la bodega y del tanque de fermentación. Se estiman, luego, los ahorros en la demanda energética en control térmico del proceso de vinificación obtenidos a través de las estrategias pasivas simuladas. Se definen cuantitativamente las estrategias pasivas más efectivas en la reducción de la demanda energética, se elabora un presupuesto para la construcción de esas estrategias y se confecciona un flujo de fondos de diez años para cada una de ellas. A partir de este análisis integrador, se obtienen los indicadores de rentabilidad de la inversión en cada estrategia: la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Posteriormente, se complementan los datos con el período de tiempo requerido para recuperar la inversión -Período de Retorno-, medido en años. Se analizan, finalmente, los factores económico-energéticos que inciden sobre la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética para el caso de la industria, distinguiendo las implicancias en el empleo entre las metodologías del Período de Retorno y el flujo de fondos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156457
Ramos Sanz, Alba; Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 8; 2; 12-2018; 90-103
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156457
identifier_str_mv Ramos Sanz, Alba; Rentabilidad de las estrategias pasivas de eficiencia energética para la industria del vino: Análisis termo-energético y económico; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 8; 2; 12-2018; 90-103
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3307
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07190700.2018.08.02.07
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613998777991168
score 13.069144