Algunas propuestas de uso
- Autores
- Schiavone, Ana Carolina; Aguirre, Claudia; Perez, Luciana; Solana, Mariela; Tejero, Yael
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo, el equipo conformado por Carolina Schiavone, Claudia Aguirre, Luciana Pérez, Mariela Solana y Yael Tejero nos introduce en los conceptos generales relacionados con los usos sexistas y excluyentes de la lengua. Se trata de una primera aproximación que aporta los conocimientos teóricos básicos para entender el porqué de la necesidad de pensar un lenguaje libre de sexismo y no excluyente vinculado a una perspectiva de géneros. Por otra parte, allí se ofrecen también diferentes posibilidades de uso del lenguaje en cuestión y se indica cuáles son las formas más usuales en la actualidad, que desplazaron a otras ya en desuso debido a que se considera que guardan marcas de sexismo. Pero esta primera parte no solamente presenta e introduce el tema, sino que explicita la situación que se plantea en torno a los lenguajes con perspectiva de géneros y no excluyentes: se trata de conocimientos y prácticas novedosos que suscitan diferentes debates y que requieren de la reflexión y la toma de decisiones por parte de quienes los usan.
Fil: Schiavone, Ana Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Aguirre, Claudia. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Perez, Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Solana, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Tejero, Yael. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina - Materia
-
LENGUAJE NO EXCLUYENTE
LENGUAJE INCLUSIVO
SEXISMO
FEMINISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246061
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13c9dafc8ca86a8a78df195751e293f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246061 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Algunas propuestas de usoSchiavone, Ana CarolinaAguirre, ClaudiaPerez, LucianaSolana, MarielaTejero, YaelLENGUAJE NO EXCLUYENTELENGUAJE INCLUSIVOSEXISMOFEMINISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el capítulo, el equipo conformado por Carolina Schiavone, Claudia Aguirre, Luciana Pérez, Mariela Solana y Yael Tejero nos introduce en los conceptos generales relacionados con los usos sexistas y excluyentes de la lengua. Se trata de una primera aproximación que aporta los conocimientos teóricos básicos para entender el porqué de la necesidad de pensar un lenguaje libre de sexismo y no excluyente vinculado a una perspectiva de géneros. Por otra parte, allí se ofrecen también diferentes posibilidades de uso del lenguaje en cuestión y se indica cuáles son las formas más usuales en la actualidad, que desplazaron a otras ya en desuso debido a que se considera que guardan marcas de sexismo. Pero esta primera parte no solamente presenta e introduce el tema, sino que explicita la situación que se plantea en torno a los lenguajes con perspectiva de géneros y no excluyentes: se trata de conocimientos y prácticas novedosos que suscitan diferentes debates y que requieren de la reflexión y la toma de decisiones por parte de quienes los usan.Fil: Schiavone, Ana Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Aguirre, Claudia. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Perez, Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Solana, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Tejero, Yael. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheGarbarini, Mónica InésBenítez, Aníbal ErnestoLosiggio, Daniela2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246061Schiavone, Ana Carolina; Aguirre, Claudia; Perez, Luciana; Solana, Mariela; Tejero, Yael; Algunas propuestas de uso; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2023; 21-46978-987-3679-78-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8278info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:02.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas propuestas de uso |
title |
Algunas propuestas de uso |
spellingShingle |
Algunas propuestas de uso Schiavone, Ana Carolina LENGUAJE NO EXCLUYENTE LENGUAJE INCLUSIVO SEXISMO FEMINISMO |
title_short |
Algunas propuestas de uso |
title_full |
Algunas propuestas de uso |
title_fullStr |
Algunas propuestas de uso |
title_full_unstemmed |
Algunas propuestas de uso |
title_sort |
Algunas propuestas de uso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schiavone, Ana Carolina Aguirre, Claudia Perez, Luciana Solana, Mariela Tejero, Yael |
author |
Schiavone, Ana Carolina |
author_facet |
Schiavone, Ana Carolina Aguirre, Claudia Perez, Luciana Solana, Mariela Tejero, Yael |
author_role |
author |
author2 |
Aguirre, Claudia Perez, Luciana Solana, Mariela Tejero, Yael |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbarini, Mónica Inés Benítez, Aníbal Ernesto Losiggio, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAJE NO EXCLUYENTE LENGUAJE INCLUSIVO SEXISMO FEMINISMO |
topic |
LENGUAJE NO EXCLUYENTE LENGUAJE INCLUSIVO SEXISMO FEMINISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo, el equipo conformado por Carolina Schiavone, Claudia Aguirre, Luciana Pérez, Mariela Solana y Yael Tejero nos introduce en los conceptos generales relacionados con los usos sexistas y excluyentes de la lengua. Se trata de una primera aproximación que aporta los conocimientos teóricos básicos para entender el porqué de la necesidad de pensar un lenguaje libre de sexismo y no excluyente vinculado a una perspectiva de géneros. Por otra parte, allí se ofrecen también diferentes posibilidades de uso del lenguaje en cuestión y se indica cuáles son las formas más usuales en la actualidad, que desplazaron a otras ya en desuso debido a que se considera que guardan marcas de sexismo. Pero esta primera parte no solamente presenta e introduce el tema, sino que explicita la situación que se plantea en torno a los lenguajes con perspectiva de géneros y no excluyentes: se trata de conocimientos y prácticas novedosos que suscitan diferentes debates y que requieren de la reflexión y la toma de decisiones por parte de quienes los usan. Fil: Schiavone, Ana Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina Fil: Aguirre, Claudia. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina Fil: Perez, Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina Fil: Solana, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina Fil: Tejero, Yael. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina |
description |
En el capítulo, el equipo conformado por Carolina Schiavone, Claudia Aguirre, Luciana Pérez, Mariela Solana y Yael Tejero nos introduce en los conceptos generales relacionados con los usos sexistas y excluyentes de la lengua. Se trata de una primera aproximación que aporta los conocimientos teóricos básicos para entender el porqué de la necesidad de pensar un lenguaje libre de sexismo y no excluyente vinculado a una perspectiva de géneros. Por otra parte, allí se ofrecen también diferentes posibilidades de uso del lenguaje en cuestión y se indica cuáles son las formas más usuales en la actualidad, que desplazaron a otras ya en desuso debido a que se considera que guardan marcas de sexismo. Pero esta primera parte no solamente presenta e introduce el tema, sino que explicita la situación que se plantea en torno a los lenguajes con perspectiva de géneros y no excluyentes: se trata de conocimientos y prácticas novedosos que suscitan diferentes debates y que requieren de la reflexión y la toma de decisiones por parte de quienes los usan. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246061 Schiavone, Ana Carolina; Aguirre, Claudia; Perez, Luciana; Solana, Mariela; Tejero, Yael; Algunas propuestas de uso; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2023; 21-46 978-987-3679-78-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246061 |
identifier_str_mv |
Schiavone, Ana Carolina; Aguirre, Claudia; Perez, Luciana; Solana, Mariela; Tejero, Yael; Algunas propuestas de uso; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2023; 21-46 978-987-3679-78-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980373266432000 |
score |
12.993085 |