Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein
- Autores
- Crespo, Natalia Maria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 1905 y 1918, uno de los folletines dominicales del diario La Prensa estuvo a cargo de Ada Elflein (1880-1919). Durante los primeros años, los cuentos de Elflein eran de tinte patriótico, infantil y fueron, en su mayoría, “levantados” de la prensa y re-editados en libro. Es esta pequeña fracción de su obra, varias veces reeditada, la que se conoce hoy. Sin embargo, el rastreo en archivos revela que, en simultáneo con esta narrativa tan obsecuente respecto de las expectativas sexo-genéricas de su época, Elflein publicó textos altamente conscientes de las desigualdades de género. En las notas coloniales que aquí analizamos, “La Maldonada”, “Lucía Miranda” e “Isabel de Guevara”, se ven torsiones respecto de las versiones de textos coloniales y, sobre todo, una denuncia de ciertas operaciones historiográficas de invisibilización de las mujeres en la historia, que está a tono con la postura proto-feminista que revelan sus textos “íntimos”.
Between 1905 and 1918, one of the Sunday serials of the newspaper La Prensa was in charge of Ada Elflein (1880-1919). During the first years, Elflein's stories were patriotic, childish and were, for the most part, "lifted" from the press and re-published as a book. It is this small fraction of his work, reprinted several times, that is known today. However, archival research reveals that, simultaneously with this obsequious narrative regarding the sex-gender expectations of her time, Elflein published texts highly aware of gender inequalities. In the colonial notes that we analyze here, "La Maldonada", "Lucía Miranda" and "Isabel de Guevara", there are distortions regarding the versions of colonial texts and, above all, a denunciation of certain historiographical operations of invisibility of women in history, which is in tune with the protofeminist position that her intimate texts reveal.
Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
ARCHIVOS
COLONIA
ADA ELFLEIN
GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220625
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_598f8dfd7db5cc7c751ea94a67d0091b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220625 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada ElfleinColonial Archive and gender twists in Ada Elflein´s unknown textsCrespo, Natalia MariaARCHIVOSCOLONIAADA ELFLEINGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Entre 1905 y 1918, uno de los folletines dominicales del diario La Prensa estuvo a cargo de Ada Elflein (1880-1919). Durante los primeros años, los cuentos de Elflein eran de tinte patriótico, infantil y fueron, en su mayoría, “levantados” de la prensa y re-editados en libro. Es esta pequeña fracción de su obra, varias veces reeditada, la que se conoce hoy. Sin embargo, el rastreo en archivos revela que, en simultáneo con esta narrativa tan obsecuente respecto de las expectativas sexo-genéricas de su época, Elflein publicó textos altamente conscientes de las desigualdades de género. En las notas coloniales que aquí analizamos, “La Maldonada”, “Lucía Miranda” e “Isabel de Guevara”, se ven torsiones respecto de las versiones de textos coloniales y, sobre todo, una denuncia de ciertas operaciones historiográficas de invisibilización de las mujeres en la historia, que está a tono con la postura proto-feminista que revelan sus textos “íntimos”.Between 1905 and 1918, one of the Sunday serials of the newspaper La Prensa was in charge of Ada Elflein (1880-1919). During the first years, Elflein's stories were patriotic, childish and were, for the most part, "lifted" from the press and re-published as a book. It is this small fraction of his work, reprinted several times, that is known today. However, archival research reveals that, simultaneously with this obsequious narrative regarding the sex-gender expectations of her time, Elflein published texts highly aware of gender inequalities. In the colonial notes that we analyze here, "La Maldonada", "Lucía Miranda" and "Isabel de Guevara", there are distortions regarding the versions of colonial texts and, above all, a denunciation of certain historiographical operations of invisibility of women in history, which is in tune with the protofeminist position that her intimate texts reveal.Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220625Crespo, Natalia Maria; Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 13; 25; 11-2023; 73-991853-9580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/613info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/b.v13i25.613info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:42.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein Colonial Archive and gender twists in Ada Elflein´s unknown texts |
title |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
spellingShingle |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein Crespo, Natalia Maria ARCHIVOS COLONIA ADA ELFLEIN GENERO |
title_short |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
title_full |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
title_fullStr |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
title_full_unstemmed |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
title_sort |
Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespo, Natalia Maria |
author |
Crespo, Natalia Maria |
author_facet |
Crespo, Natalia Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARCHIVOS COLONIA ADA ELFLEIN GENERO |
topic |
ARCHIVOS COLONIA ADA ELFLEIN GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 1905 y 1918, uno de los folletines dominicales del diario La Prensa estuvo a cargo de Ada Elflein (1880-1919). Durante los primeros años, los cuentos de Elflein eran de tinte patriótico, infantil y fueron, en su mayoría, “levantados” de la prensa y re-editados en libro. Es esta pequeña fracción de su obra, varias veces reeditada, la que se conoce hoy. Sin embargo, el rastreo en archivos revela que, en simultáneo con esta narrativa tan obsecuente respecto de las expectativas sexo-genéricas de su época, Elflein publicó textos altamente conscientes de las desigualdades de género. En las notas coloniales que aquí analizamos, “La Maldonada”, “Lucía Miranda” e “Isabel de Guevara”, se ven torsiones respecto de las versiones de textos coloniales y, sobre todo, una denuncia de ciertas operaciones historiográficas de invisibilización de las mujeres en la historia, que está a tono con la postura proto-feminista que revelan sus textos “íntimos”. Between 1905 and 1918, one of the Sunday serials of the newspaper La Prensa was in charge of Ada Elflein (1880-1919). During the first years, Elflein's stories were patriotic, childish and were, for the most part, "lifted" from the press and re-published as a book. It is this small fraction of his work, reprinted several times, that is known today. However, archival research reveals that, simultaneously with this obsequious narrative regarding the sex-gender expectations of her time, Elflein published texts highly aware of gender inequalities. In the colonial notes that we analyze here, "La Maldonada", "Lucía Miranda" and "Isabel de Guevara", there are distortions regarding the versions of colonial texts and, above all, a denunciation of certain historiographical operations of invisibility of women in history, which is in tune with the protofeminist position that her intimate texts reveal. Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
Entre 1905 y 1918, uno de los folletines dominicales del diario La Prensa estuvo a cargo de Ada Elflein (1880-1919). Durante los primeros años, los cuentos de Elflein eran de tinte patriótico, infantil y fueron, en su mayoría, “levantados” de la prensa y re-editados en libro. Es esta pequeña fracción de su obra, varias veces reeditada, la que se conoce hoy. Sin embargo, el rastreo en archivos revela que, en simultáneo con esta narrativa tan obsecuente respecto de las expectativas sexo-genéricas de su época, Elflein publicó textos altamente conscientes de las desigualdades de género. En las notas coloniales que aquí analizamos, “La Maldonada”, “Lucía Miranda” e “Isabel de Guevara”, se ven torsiones respecto de las versiones de textos coloniales y, sobre todo, una denuncia de ciertas operaciones historiográficas de invisibilización de las mujeres en la historia, que está a tono con la postura proto-feminista que revelan sus textos “íntimos”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220625 Crespo, Natalia Maria; Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 13; 25; 11-2023; 73-99 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220625 |
identifier_str_mv |
Crespo, Natalia Maria; Archivo colonial y torsiones de género en textos desconocidos de Ada Elflein; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 13; 25; 11-2023; 73-99 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/613 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/b.v13i25.613 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269712110583808 |
score |
13.13397 |