Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad

Autores
Rodriguez Romero, Agustina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aun cuando una forma de copyright se aplicó en Europa en el siglo XVI, la copia de imágenes se realizó de manera habitual: estampas que reprodujeron pinturas, grabados que copiaron estampas, estampas que sirvieron de modelo para pinturas y esculturas. Una práctica común en distintas partes del mundo. Y es que, tanto en el siglo XVI como en el XXI, las imágenes circularon y circulan de manera masiva, y esta presencia global se vincula de manera directa con la posibilidad de duplicarlas. Desde fines del siglo XVI, las estampas, pinturas e ilustraciones de libros vincularon a los individuos que podían comprender e identificarse de manera similar con estas imágenes, sus características formales, sus significados. Esta circulación planetaria de las imágenes contribuyó a la globalización de las mentes y en particular, tal como señala Tom Cummins, el grabado ejerció una enorme influencia en la imaginación colectiva a partir del siglo XVI. En las últimas décadas, ciertas investigaciones sobre el arte americano han propuesto nuevas lecturas sobre la práctica de la copia al hacer hincapié, por un lado, en las prácticas de los artistas y comitentes americanos quienes, al igual que en otras partes del mundo, concibieron a las estampas y pinturas como un repertorio visual, un punto de partida indiscutido para la creación.Asimismo, el estudio comparativo de imágenes americanas y sus referentes europeos ha puesto en relieve las múltiples apropiaciones creativas llevadas a cabo en América. El estudio desde esta perspectiva se vio enriquecido por el avance en las investigaciones en torno a los contratos y otros documentos que dan cuenta de la creación de obras en serie, el estudio de la materialidad de las obras y la profundización en los factores socio-económicos del mercado artístico.
Fil: Rodriguez Romero, Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro D/ Prod.e Inv.e/restauración y Conservacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PINTURA COLONIAL
ESTAMPAS
CIRCULACION DE IMAGENES
COPIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198267

id CONICETDig_136a207f5af5dd821ec24e83836c8fa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidadRodriguez Romero, AgustinaPINTURA COLONIALESTAMPASCIRCULACION DE IMAGENESCOPIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Aun cuando una forma de copyright se aplicó en Europa en el siglo XVI, la copia de imágenes se realizó de manera habitual: estampas que reprodujeron pinturas, grabados que copiaron estampas, estampas que sirvieron de modelo para pinturas y esculturas. Una práctica común en distintas partes del mundo. Y es que, tanto en el siglo XVI como en el XXI, las imágenes circularon y circulan de manera masiva, y esta presencia global se vincula de manera directa con la posibilidad de duplicarlas. Desde fines del siglo XVI, las estampas, pinturas e ilustraciones de libros vincularon a los individuos que podían comprender e identificarse de manera similar con estas imágenes, sus características formales, sus significados. Esta circulación planetaria de las imágenes contribuyó a la globalización de las mentes y en particular, tal como señala Tom Cummins, el grabado ejerció una enorme influencia en la imaginación colectiva a partir del siglo XVI. En las últimas décadas, ciertas investigaciones sobre el arte americano han propuesto nuevas lecturas sobre la práctica de la copia al hacer hincapié, por un lado, en las prácticas de los artistas y comitentes americanos quienes, al igual que en otras partes del mundo, concibieron a las estampas y pinturas como un repertorio visual, un punto de partida indiscutido para la creación.Asimismo, el estudio comparativo de imágenes americanas y sus referentes europeos ha puesto en relieve las múltiples apropiaciones creativas llevadas a cabo en América. El estudio desde esta perspectiva se vio enriquecido por el avance en las investigaciones en torno a los contratos y otros documentos que dan cuenta de la creación de obras en serie, el estudio de la materialidad de las obras y la profundización en los factores socio-económicos del mercado artístico.Fil: Rodriguez Romero, Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro D/ Prod.e Inv.e/restauración y Conservacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTell, V.2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198267Rodriguez Romero, Agustina; Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad; Tell, V.; Blanco sobre blanco; 2012; 3; 10-2012; 42-481853-93001853-9300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:12.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
title Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
spellingShingle Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
Rodriguez Romero, Agustina
PINTURA COLONIAL
ESTAMPAS
CIRCULACION DE IMAGENES
COPIA
title_short Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
title_full Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
title_fullStr Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
title_full_unstemmed Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
title_sort Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Romero, Agustina
author Rodriguez Romero, Agustina
author_facet Rodriguez Romero, Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PINTURA COLONIAL
ESTAMPAS
CIRCULACION DE IMAGENES
COPIA
topic PINTURA COLONIAL
ESTAMPAS
CIRCULACION DE IMAGENES
COPIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Aun cuando una forma de copyright se aplicó en Europa en el siglo XVI, la copia de imágenes se realizó de manera habitual: estampas que reprodujeron pinturas, grabados que copiaron estampas, estampas que sirvieron de modelo para pinturas y esculturas. Una práctica común en distintas partes del mundo. Y es que, tanto en el siglo XVI como en el XXI, las imágenes circularon y circulan de manera masiva, y esta presencia global se vincula de manera directa con la posibilidad de duplicarlas. Desde fines del siglo XVI, las estampas, pinturas e ilustraciones de libros vincularon a los individuos que podían comprender e identificarse de manera similar con estas imágenes, sus características formales, sus significados. Esta circulación planetaria de las imágenes contribuyó a la globalización de las mentes y en particular, tal como señala Tom Cummins, el grabado ejerció una enorme influencia en la imaginación colectiva a partir del siglo XVI. En las últimas décadas, ciertas investigaciones sobre el arte americano han propuesto nuevas lecturas sobre la práctica de la copia al hacer hincapié, por un lado, en las prácticas de los artistas y comitentes americanos quienes, al igual que en otras partes del mundo, concibieron a las estampas y pinturas como un repertorio visual, un punto de partida indiscutido para la creación.Asimismo, el estudio comparativo de imágenes americanas y sus referentes europeos ha puesto en relieve las múltiples apropiaciones creativas llevadas a cabo en América. El estudio desde esta perspectiva se vio enriquecido por el avance en las investigaciones en torno a los contratos y otros documentos que dan cuenta de la creación de obras en serie, el estudio de la materialidad de las obras y la profundización en los factores socio-económicos del mercado artístico.
Fil: Rodriguez Romero, Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro D/ Prod.e Inv.e/restauración y Conservacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Aun cuando una forma de copyright se aplicó en Europa en el siglo XVI, la copia de imágenes se realizó de manera habitual: estampas que reprodujeron pinturas, grabados que copiaron estampas, estampas que sirvieron de modelo para pinturas y esculturas. Una práctica común en distintas partes del mundo. Y es que, tanto en el siglo XVI como en el XXI, las imágenes circularon y circulan de manera masiva, y esta presencia global se vincula de manera directa con la posibilidad de duplicarlas. Desde fines del siglo XVI, las estampas, pinturas e ilustraciones de libros vincularon a los individuos que podían comprender e identificarse de manera similar con estas imágenes, sus características formales, sus significados. Esta circulación planetaria de las imágenes contribuyó a la globalización de las mentes y en particular, tal como señala Tom Cummins, el grabado ejerció una enorme influencia en la imaginación colectiva a partir del siglo XVI. En las últimas décadas, ciertas investigaciones sobre el arte americano han propuesto nuevas lecturas sobre la práctica de la copia al hacer hincapié, por un lado, en las prácticas de los artistas y comitentes americanos quienes, al igual que en otras partes del mundo, concibieron a las estampas y pinturas como un repertorio visual, un punto de partida indiscutido para la creación.Asimismo, el estudio comparativo de imágenes americanas y sus referentes europeos ha puesto en relieve las múltiples apropiaciones creativas llevadas a cabo en América. El estudio desde esta perspectiva se vio enriquecido por el avance en las investigaciones en torno a los contratos y otros documentos que dan cuenta de la creación de obras en serie, el estudio de la materialidad de las obras y la profundización en los factores socio-económicos del mercado artístico.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198267
Rodriguez Romero, Agustina; Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad; Tell, V.; Blanco sobre blanco; 2012; 3; 10-2012; 42-48
1853-9300
1853-9300
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198267
identifier_str_mv Rodriguez Romero, Agustina; Re-ediciones, reproducciones y copias: circulación planetaria de las imágenes en la temprana modernidad; Tell, V.; Blanco sobre blanco; 2012; 3; 10-2012; 42-48
1853-9300
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Tell, V.
publisher.none.fl_str_mv Tell, V.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980317383622656
score 12.993085