“Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales

Autores
Murzi, Diego; Czesli, Federico
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el fútbol argentino el número de jóvenes que se convierten en jugadores de fútbol profesional es muy reducido en relación a la cantidad que lo intenta. Los entrenadores coinciden en que solamente alrededor del 3% por ciento de los que componen la Séptima categoría juvenil de un club (chicos de 15 y 16 años) llegarán a firmar un contrato profesional. Y si bien la firma del contrato representa la meta más ansiada para el futbolista en formación, esa instancia tampoco es sinónimo de un futuro de fama, reputación y tranquilidad económica en todos los casos. El porcentaje es mucho menor si pensamos en jugadores que logran alcanzar la elite del fútbol argentino, jugar en la A y realizar una carrera extensa, para no hablar de aquellos que consiguen llegar a mercados más competitivos como el europeo o triunfar en la Selección Nacional.Pero esos pocos, esa cifra mínima de jugadores-estrella logra construir una aspiración de vida que permea sobre una gran cantidad de niños y adultos. Con ellos como espejo los chicos se incorporan a espacios de entrenamiento de alto rendimiento en los que practican a diario con un régimen disciplinario sumamente exigente, compiten para ?demostrar? a sus entrenadores que son verdaderas ?promesas? en las que vale la pena hacer una inversión, se construyen como hombres machos que no temen sacrificar el cuerpo, se alejan de sus familias y pasan a convivir con compañeros con los que comparten su vida pero que a la vez son rivales directos en la competencia por seguir en el club la temporada siguiente.
Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Czesli, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PROFESIONALIZACION
FORMACION
FUTBOL
JOVENES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106885

id CONICETDig_13092bfe679d4865859dd2c2b81b4d29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionalesMurzi, DiegoCzesli, FedericoPROFESIONALIZACIONFORMACIONFUTBOLJOVENEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el fútbol argentino el número de jóvenes que se convierten en jugadores de fútbol profesional es muy reducido en relación a la cantidad que lo intenta. Los entrenadores coinciden en que solamente alrededor del 3% por ciento de los que componen la Séptima categoría juvenil de un club (chicos de 15 y 16 años) llegarán a firmar un contrato profesional. Y si bien la firma del contrato representa la meta más ansiada para el futbolista en formación, esa instancia tampoco es sinónimo de un futuro de fama, reputación y tranquilidad económica en todos los casos. El porcentaje es mucho menor si pensamos en jugadores que logran alcanzar la elite del fútbol argentino, jugar en la A y realizar una carrera extensa, para no hablar de aquellos que consiguen llegar a mercados más competitivos como el europeo o triunfar en la Selección Nacional.Pero esos pocos, esa cifra mínima de jugadores-estrella logra construir una aspiración de vida que permea sobre una gran cantidad de niños y adultos. Con ellos como espejo los chicos se incorporan a espacios de entrenamiento de alto rendimiento en los que practican a diario con un régimen disciplinario sumamente exigente, compiten para ?demostrar? a sus entrenadores que son verdaderas ?promesas? en las que vale la pena hacer una inversión, se construyen como hombres machos que no temen sacrificar el cuerpo, se alejan de sus familias y pasan a convivir con compañeros con los que comparten su vida pero que a la vez son rivales directos en la competencia por seguir en el club la temporada siguiente.Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Czesli, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106885Murzi, Diego; Czesli, Federico; “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 58; 9-2016; 78-861853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/content/%E2%80%9Cpromesas-de-crack%E2%80%9D-consideraciones-sobre-el-proceso-de-formaci%C3%B3n-de-futbolistas-profesionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:57.898CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
title “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
spellingShingle “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
Murzi, Diego
PROFESIONALIZACION
FORMACION
FUTBOL
JOVENES
title_short “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
title_full “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
title_fullStr “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
title_full_unstemmed “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
title_sort “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales
dc.creator.none.fl_str_mv Murzi, Diego
Czesli, Federico
author Murzi, Diego
author_facet Murzi, Diego
Czesli, Federico
author_role author
author2 Czesli, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROFESIONALIZACION
FORMACION
FUTBOL
JOVENES
topic PROFESIONALIZACION
FORMACION
FUTBOL
JOVENES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el fútbol argentino el número de jóvenes que se convierten en jugadores de fútbol profesional es muy reducido en relación a la cantidad que lo intenta. Los entrenadores coinciden en que solamente alrededor del 3% por ciento de los que componen la Séptima categoría juvenil de un club (chicos de 15 y 16 años) llegarán a firmar un contrato profesional. Y si bien la firma del contrato representa la meta más ansiada para el futbolista en formación, esa instancia tampoco es sinónimo de un futuro de fama, reputación y tranquilidad económica en todos los casos. El porcentaje es mucho menor si pensamos en jugadores que logran alcanzar la elite del fútbol argentino, jugar en la A y realizar una carrera extensa, para no hablar de aquellos que consiguen llegar a mercados más competitivos como el europeo o triunfar en la Selección Nacional.Pero esos pocos, esa cifra mínima de jugadores-estrella logra construir una aspiración de vida que permea sobre una gran cantidad de niños y adultos. Con ellos como espejo los chicos se incorporan a espacios de entrenamiento de alto rendimiento en los que practican a diario con un régimen disciplinario sumamente exigente, compiten para ?demostrar? a sus entrenadores que son verdaderas ?promesas? en las que vale la pena hacer una inversión, se construyen como hombres machos que no temen sacrificar el cuerpo, se alejan de sus familias y pasan a convivir con compañeros con los que comparten su vida pero que a la vez son rivales directos en la competencia por seguir en el club la temporada siguiente.
Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Czesli, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En el fútbol argentino el número de jóvenes que se convierten en jugadores de fútbol profesional es muy reducido en relación a la cantidad que lo intenta. Los entrenadores coinciden en que solamente alrededor del 3% por ciento de los que componen la Séptima categoría juvenil de un club (chicos de 15 y 16 años) llegarán a firmar un contrato profesional. Y si bien la firma del contrato representa la meta más ansiada para el futbolista en formación, esa instancia tampoco es sinónimo de un futuro de fama, reputación y tranquilidad económica en todos los casos. El porcentaje es mucho menor si pensamos en jugadores que logran alcanzar la elite del fútbol argentino, jugar en la A y realizar una carrera extensa, para no hablar de aquellos que consiguen llegar a mercados más competitivos como el europeo o triunfar en la Selección Nacional.Pero esos pocos, esa cifra mínima de jugadores-estrella logra construir una aspiración de vida que permea sobre una gran cantidad de niños y adultos. Con ellos como espejo los chicos se incorporan a espacios de entrenamiento de alto rendimiento en los que practican a diario con un régimen disciplinario sumamente exigente, compiten para ?demostrar? a sus entrenadores que son verdaderas ?promesas? en las que vale la pena hacer una inversión, se construyen como hombres machos que no temen sacrificar el cuerpo, se alejan de sus familias y pasan a convivir con compañeros con los que comparten su vida pero que a la vez son rivales directos en la competencia por seguir en el club la temporada siguiente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106885
Murzi, Diego; Czesli, Federico; “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 58; 9-2016; 78-86
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106885
identifier_str_mv Murzi, Diego; Czesli, Federico; “Promesas de crack”. Consideraciones sobre el proceso de formación de futbolistas profesionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 58; 9-2016; 78-86
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/content/%E2%80%9Cpromesas-de-crack%E2%80%9D-consideraciones-sobre-el-proceso-de-formaci%C3%B3n-de-futbolistas-profesional
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270025104228352
score 13.13397