La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX
- Autores
- González Bracco, María de las Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hoy en día, la industria turística nos ofrece destinos de viaje a través de ciertas imágenes repetidas para ser fijadas como icónicas. Al pensar en Buenos Aires, el obelisco, la Plaza de Mayo y el Palacio del Congreso son algunos de estos lugares propuestos como representaciones de la ciudad. Ahora bien, ¿fueron siempre estas imágenes? ¿cuáles fueron los criterios de selección? ¿a quiénes estaban destinadas? ¿qué decían (y aún dicen) de la ciudad? Partimos de la hipótesis de que existe una “imagen turística” de Buenos Aires que acompañó la construcción del Estado-nación, pero que también formó parte del desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente mercantilización del ocio en un contexto de surgimiento de la sociedad de masas. En atención a la importancia de las guías de viaje en dicho proceso, analizamos una serie relatos y fotografías que, circulando en materiales de lectura bajo diversas denominaciones (“manual del viajero”, “guía del viajero”, “guía turística”) fueron elaborados con la intención de mostrar la ciudad a los posibles visitantes. Allí observamos qué narraciones e imágenes fueron seleccionadas y cómo fueron organizadas, atendiendo a la necesidad de mostrar una ciudad moderna y cosmopolita.
Nowadays, the tourist industry offers us travel destinations through certain repeated images to be fixed as iconic. When thinking about Buenos Aires, the obelisk, the Plaza de Mayo and the Palace of Congress are some of these places proposed as city representations. So, at what point did these images emerge? What were the selection criteria? To whom were they meant for? What did they say (and still say) about the city? We start from the hypothesis that there is a "touristic image" of Buenos Aires that accompanied the construction of the nation-state, but also was part of the development of new technologies and the increasing commodification of leisure in a context of the emergence of mass society. In view of the importance of the travel guides in this process, we analyze a series of photographs that, circulating in reading materials under various denominations ("traveler's manual", "traveler's guide", "guidebook”) intended to show the city to potential visitors. There we observe which tales and images were selected and how they were organised, taking into account the need to show a modern and cosmopolitan city.
Fil: González Bracco, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
HISTORIA URBANA
TURISMO
BUENOS AIRES
IMAGEN TURISTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72729
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_123a548ec77666d668826703ceab1027 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72729 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XXThe construction of a touristic image of the city of Buenos Aires in travel guides during the first half of the 20th centuryGonzález Bracco, María de las MercedesHISTORIA URBANATURISMOBUENOS AIRESIMAGEN TURISTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hoy en día, la industria turística nos ofrece destinos de viaje a través de ciertas imágenes repetidas para ser fijadas como icónicas. Al pensar en Buenos Aires, el obelisco, la Plaza de Mayo y el Palacio del Congreso son algunos de estos lugares propuestos como representaciones de la ciudad. Ahora bien, ¿fueron siempre estas imágenes? ¿cuáles fueron los criterios de selección? ¿a quiénes estaban destinadas? ¿qué decían (y aún dicen) de la ciudad? Partimos de la hipótesis de que existe una “imagen turística” de Buenos Aires que acompañó la construcción del Estado-nación, pero que también formó parte del desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente mercantilización del ocio en un contexto de surgimiento de la sociedad de masas. En atención a la importancia de las guías de viaje en dicho proceso, analizamos una serie relatos y fotografías que, circulando en materiales de lectura bajo diversas denominaciones (“manual del viajero”, “guía del viajero”, “guía turística”) fueron elaborados con la intención de mostrar la ciudad a los posibles visitantes. Allí observamos qué narraciones e imágenes fueron seleccionadas y cómo fueron organizadas, atendiendo a la necesidad de mostrar una ciudad moderna y cosmopolita.Nowadays, the tourist industry offers us travel destinations through certain repeated images to be fixed as iconic. When thinking about Buenos Aires, the obelisk, the Plaza de Mayo and the Palace of Congress are some of these places proposed as city representations. So, at what point did these images emerge? What were the selection criteria? To whom were they meant for? What did they say (and still say) about the city? We start from the hypothesis that there is a "touristic image" of Buenos Aires that accompanied the construction of the nation-state, but also was part of the development of new technologies and the increasing commodification of leisure in a context of the emergence of mass society. In view of the importance of the travel guides in this process, we analyze a series of photographs that, circulating in reading materials under various denominations ("traveler's manual", "traveler's guide", "guidebook”) intended to show the city to potential visitors. There we observe which tales and images were selected and how they were organised, taking into account the need to show a modern and cosmopolitan city.Fil: González Bracco, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaÉcole des hautes études en sciences sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72729González Bracco, María de las Mercedes; La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 12-2017; 1-161626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/71602info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.71602info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72729instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:49.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX The construction of a touristic image of the city of Buenos Aires in travel guides during the first half of the 20th century |
title |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
spellingShingle |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX González Bracco, María de las Mercedes HISTORIA URBANA TURISMO BUENOS AIRES IMAGEN TURISTICA |
title_short |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
title_full |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
title_fullStr |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
title_full_unstemmed |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
title_sort |
La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Bracco, María de las Mercedes |
author |
González Bracco, María de las Mercedes |
author_facet |
González Bracco, María de las Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA URBANA TURISMO BUENOS AIRES IMAGEN TURISTICA |
topic |
HISTORIA URBANA TURISMO BUENOS AIRES IMAGEN TURISTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hoy en día, la industria turística nos ofrece destinos de viaje a través de ciertas imágenes repetidas para ser fijadas como icónicas. Al pensar en Buenos Aires, el obelisco, la Plaza de Mayo y el Palacio del Congreso son algunos de estos lugares propuestos como representaciones de la ciudad. Ahora bien, ¿fueron siempre estas imágenes? ¿cuáles fueron los criterios de selección? ¿a quiénes estaban destinadas? ¿qué decían (y aún dicen) de la ciudad? Partimos de la hipótesis de que existe una “imagen turística” de Buenos Aires que acompañó la construcción del Estado-nación, pero que también formó parte del desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente mercantilización del ocio en un contexto de surgimiento de la sociedad de masas. En atención a la importancia de las guías de viaje en dicho proceso, analizamos una serie relatos y fotografías que, circulando en materiales de lectura bajo diversas denominaciones (“manual del viajero”, “guía del viajero”, “guía turística”) fueron elaborados con la intención de mostrar la ciudad a los posibles visitantes. Allí observamos qué narraciones e imágenes fueron seleccionadas y cómo fueron organizadas, atendiendo a la necesidad de mostrar una ciudad moderna y cosmopolita. Nowadays, the tourist industry offers us travel destinations through certain repeated images to be fixed as iconic. When thinking about Buenos Aires, the obelisk, the Plaza de Mayo and the Palace of Congress are some of these places proposed as city representations. So, at what point did these images emerge? What were the selection criteria? To whom were they meant for? What did they say (and still say) about the city? We start from the hypothesis that there is a "touristic image" of Buenos Aires that accompanied the construction of the nation-state, but also was part of the development of new technologies and the increasing commodification of leisure in a context of the emergence of mass society. In view of the importance of the travel guides in this process, we analyze a series of photographs that, circulating in reading materials under various denominations ("traveler's manual", "traveler's guide", "guidebook”) intended to show the city to potential visitors. There we observe which tales and images were selected and how they were organised, taking into account the need to show a modern and cosmopolitan city. Fil: González Bracco, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Hoy en día, la industria turística nos ofrece destinos de viaje a través de ciertas imágenes repetidas para ser fijadas como icónicas. Al pensar en Buenos Aires, el obelisco, la Plaza de Mayo y el Palacio del Congreso son algunos de estos lugares propuestos como representaciones de la ciudad. Ahora bien, ¿fueron siempre estas imágenes? ¿cuáles fueron los criterios de selección? ¿a quiénes estaban destinadas? ¿qué decían (y aún dicen) de la ciudad? Partimos de la hipótesis de que existe una “imagen turística” de Buenos Aires que acompañó la construcción del Estado-nación, pero que también formó parte del desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente mercantilización del ocio en un contexto de surgimiento de la sociedad de masas. En atención a la importancia de las guías de viaje en dicho proceso, analizamos una serie relatos y fotografías que, circulando en materiales de lectura bajo diversas denominaciones (“manual del viajero”, “guía del viajero”, “guía turística”) fueron elaborados con la intención de mostrar la ciudad a los posibles visitantes. Allí observamos qué narraciones e imágenes fueron seleccionadas y cómo fueron organizadas, atendiendo a la necesidad de mostrar una ciudad moderna y cosmopolita. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72729 González Bracco, María de las Mercedes; La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 12-2017; 1-16 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72729 |
identifier_str_mv |
González Bracco, María de las Mercedes; La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 12-2017; 1-16 1626-0252 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/71602 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.71602 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
École des hautes études en sciences sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
École des hautes études en sciences sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614353919148032 |
score |
13.070432 |