La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)

Autores
Mendoza, Marina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista.
The expansion of the extractive frontier and the deepening of primary exploitation that the Latin American region experienced from the commodities supercycle (2003-2013/14), led to the exacerbation of socio-environmental conflicts. The expansion of these activities to areas previously considered unproductive or protected by special legislation such as that referring to indigenous communities, intensified the protests of communities affected directly or indirectly by the destruction of their environment, thecontamination of soils and water courses or the elimination of their pre-existing economic practices.Faced with the need to consolidate themselves as attractive investment centers for international capital and in view of the growing opposition, the national and subnational States of raw material producing countries implemented internal order control mechanisms that guaranteed the conditions of stability required for the installation and the development of extractive projects.The criminalization processes that were deployed to delegitimize the demands of the indigenous and peasant communities that mobilized in defense of their territories included the political-judicial-media use of the figure of "ecoterrorism", the securitization and militarization of territories, the modification of legal regimes and the establishment of states of emergency in geostrategic areas. The construction of these groups as a terrorist threat laid the foundations to justify the deployment of a violent state response.This article analyses the mechanisms of criminalization of socio-environmental conflicts in Chile and Peru between 2003 and 2023, considering the subnational cases of the Southern Macrozone in the Chilean case and the Andean and Amazonian zones for the Peruvian case. From a sociohistorical approach, we postulate that the reconfiguration of the “subversive” enemy typical of the dictatorial contexts (Chile) and authoritarian neoliberalization (Peru) into the “ecoterrorist”, constitutes a strategy of the state and business elites to sustain the model of neo-extractivist accumulation.
Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
Ecoterrorismo
Conflictividad socioambiental
Extractivismo
Indígenas
Campesinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231646

id CONICETDig_11422d8b5355dd77117c8f7fb71feb6d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231646
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)Mendoza, MarinaEcoterrorismoConflictividad socioambientalExtractivismoIndígenasCampesinoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista.The expansion of the extractive frontier and the deepening of primary exploitation that the Latin American region experienced from the commodities supercycle (2003-2013/14), led to the exacerbation of socio-environmental conflicts. The expansion of these activities to areas previously considered unproductive or protected by special legislation such as that referring to indigenous communities, intensified the protests of communities affected directly or indirectly by the destruction of their environment, thecontamination of soils and water courses or the elimination of their pre-existing economic practices.Faced with the need to consolidate themselves as attractive investment centers for international capital and in view of the growing opposition, the national and subnational States of raw material producing countries implemented internal order control mechanisms that guaranteed the conditions of stability required for the installation and the development of extractive projects.The criminalization processes that were deployed to delegitimize the demands of the indigenous and peasant communities that mobilized in defense of their territories included the political-judicial-media use of the figure of "ecoterrorism", the securitization and militarization of territories, the modification of legal regimes and the establishment of states of emergency in geostrategic areas. The construction of these groups as a terrorist threat laid the foundations to justify the deployment of a violent state response.This article analyses the mechanisms of criminalization of socio-environmental conflicts in Chile and Peru between 2003 and 2023, considering the subnational cases of the Southern Macrozone in the Chilean case and the Andean and Amazonian zones for the Peruvian case. From a sociohistorical approach, we postulate that the reconfiguration of the “subversive” enemy typical of the dictatorial contexts (Chile) and authoritarian neoliberalization (Peru) into the “ecoterrorist”, constitutes a strategy of the state and business elites to sustain the model of neo-extractivist accumulation.Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231646Mendoza, Marina; La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023); Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Revista de Estudios sobre Genocidio; 18; 12-2023; 66-912362-3985CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1837info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:37.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
spellingShingle La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
Mendoza, Marina
Ecoterrorismo
Conflictividad socioambiental
Extractivismo
Indígenas
Campesinos
title_short La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_full La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_fullStr La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_full_unstemmed La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_sort La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Marina
author Mendoza, Marina
author_facet Mendoza, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecoterrorismo
Conflictividad socioambiental
Extractivismo
Indígenas
Campesinos
topic Ecoterrorismo
Conflictividad socioambiental
Extractivismo
Indígenas
Campesinos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista.
The expansion of the extractive frontier and the deepening of primary exploitation that the Latin American region experienced from the commodities supercycle (2003-2013/14), led to the exacerbation of socio-environmental conflicts. The expansion of these activities to areas previously considered unproductive or protected by special legislation such as that referring to indigenous communities, intensified the protests of communities affected directly or indirectly by the destruction of their environment, thecontamination of soils and water courses or the elimination of their pre-existing economic practices.Faced with the need to consolidate themselves as attractive investment centers for international capital and in view of the growing opposition, the national and subnational States of raw material producing countries implemented internal order control mechanisms that guaranteed the conditions of stability required for the installation and the development of extractive projects.The criminalization processes that were deployed to delegitimize the demands of the indigenous and peasant communities that mobilized in defense of their territories included the political-judicial-media use of the figure of "ecoterrorism", the securitization and militarization of territories, the modification of legal regimes and the establishment of states of emergency in geostrategic areas. The construction of these groups as a terrorist threat laid the foundations to justify the deployment of a violent state response.This article analyses the mechanisms of criminalization of socio-environmental conflicts in Chile and Peru between 2003 and 2023, considering the subnational cases of the Southern Macrozone in the Chilean case and the Andean and Amazonian zones for the Peruvian case. From a sociohistorical approach, we postulate that the reconfiguration of the “subversive” enemy typical of the dictatorial contexts (Chile) and authoritarian neoliberalization (Peru) into the “ecoterrorist”, constitutes a strategy of the state and business elites to sustain the model of neo-extractivist accumulation.
Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231646
Mendoza, Marina; La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023); Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Revista de Estudios sobre Genocidio; 18; 12-2023; 66-91
2362-3985
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231646
identifier_str_mv Mendoza, Marina; La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023); Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Revista de Estudios sobre Genocidio; 18; 12-2023; 66-91
2362-3985
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269472460636160
score 13.13397