Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad

Autores
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo procura presentar un análisis del concepto de extractivismo desde una perspectiva de ecología política, entendiendo que la problemática es clave para re-pensar radicalmente el sentido y el rumbo de nuestras aspiraciones emancipatorias. Se trata, primero, de entender que no es cuestión de "anteponer" lo ambiental a lo social, sino de comprender que no hay nada de lo social que esté por afuera de la Naturaleza y, recíprocamente, que no hay nada de lo que hagamos con o sobre la Naturaleza que sea políticamente inocuo. Esto significa sencillamente que no es posible escindir o disociar la explotación de la Naturaleza, respecto de toda y cualquier forma de explotación social, de unos seres humanos sobre otros. Por tanto, ninguna lucha contra la explotación (sea explotación clasista, colonial, racista, patriarcal o lo que sea) se puede librar a costa de la explotación y la depredación de la Naturaleza. Es en ese sentido y desde esa perspectiva que planteamos que el problema del extractivismo no es apenas un problema "ambiental", sino que se trata de una cuestión eminentemente política; de una problemática ontológico-política cuyo planteamiento nos desafía, primero, a reconocer y luego, a poner en crisis y a rediscutir la naturaleza de la politicidad que se construye a partir de un modo determinado de relacionarnos con la Tierra; de concebir y producir nuestra existencia.Con la intención de contribuir a deconstruir y desandar las consecuencias e implicaciones de esa ontología binaria, en lo que sigue de este texto procuraremos dar cuenta de la contradicción radical y manifiesta que existe entre extractivismo y emancipación social. En particular intentaremos explicitar y dar cuenta de los vínculos existentes entre extractivismo y dependencia; entre extractivismo y dominación de clase; y entre extractivismo y supresión de las condiciones elementales de la democracia. Por último, intentaremos mostrar por qué pensar el post-extractivismo emerge como una condición necesaria, indispensable y urgente para afrontar la crucial crisis ecológico-civilizatoria en la que, como especie, nos hallamos inmersos.
Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Materia
Extractivismo
Progresismos
Democracia
Justicia Socioambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248276

id CONICETDig_75f9271680b53be49d12f7efa3316cf5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248276
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, HumusidadMachado Aráoz, Horacio Alejandro CésarExtractivismoProgresismosDemocraciaJusticia Socioambientalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo procura presentar un análisis del concepto de extractivismo desde una perspectiva de ecología política, entendiendo que la problemática es clave para re-pensar radicalmente el sentido y el rumbo de nuestras aspiraciones emancipatorias. Se trata, primero, de entender que no es cuestión de "anteponer" lo ambiental a lo social, sino de comprender que no hay nada de lo social que esté por afuera de la Naturaleza y, recíprocamente, que no hay nada de lo que hagamos con o sobre la Naturaleza que sea políticamente inocuo. Esto significa sencillamente que no es posible escindir o disociar la explotación de la Naturaleza, respecto de toda y cualquier forma de explotación social, de unos seres humanos sobre otros. Por tanto, ninguna lucha contra la explotación (sea explotación clasista, colonial, racista, patriarcal o lo que sea) se puede librar a costa de la explotación y la depredación de la Naturaleza. Es en ese sentido y desde esa perspectiva que planteamos que el problema del extractivismo no es apenas un problema "ambiental", sino que se trata de una cuestión eminentemente política; de una problemática ontológico-política cuyo planteamiento nos desafía, primero, a reconocer y luego, a poner en crisis y a rediscutir la naturaleza de la politicidad que se construye a partir de un modo determinado de relacionarnos con la Tierra; de concebir y producir nuestra existencia.Con la intención de contribuir a deconstruir y desandar las consecuencias e implicaciones de esa ontología binaria, en lo que sigue de este texto procuraremos dar cuenta de la contradicción radical y manifiesta que existe entre extractivismo y emancipación social. En particular intentaremos explicitar y dar cuenta de los vínculos existentes entre extractivismo y dependencia; entre extractivismo y dominación de clase; y entre extractivismo y supresión de las condiciones elementales de la democracia. Por último, intentaremos mostrar por qué pensar el post-extractivismo emerge como una condición necesaria, indispensable y urgente para afrontar la crucial crisis ecológico-civilizatoria en la que, como especie, nos hallamos inmersos.Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaZur; Excepción; Libertad bajo palabraCastro, DiegoSalazar, Huáscar2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248276Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad; Zur; Excepción; Libertad bajo palabra; 2021; 69-108978-9915-40-421-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libertadbajopalabraz.wordpress.com/portfolio/america-latina-en-tiempos-revueltos-claves-y-luchas-renovadas-frente-al-giro-conservador/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:04.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
title Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
spellingShingle Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
Extractivismo
Progresismos
Democracia
Justicia Socioambiental
title_short Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
title_full Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
title_fullStr Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
title_full_unstemmed Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
title_sort Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad
dc.creator.none.fl_str_mv Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author_facet Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Diego
Salazar, Huáscar
dc.subject.none.fl_str_mv Extractivismo
Progresismos
Democracia
Justicia Socioambiental
topic Extractivismo
Progresismos
Democracia
Justicia Socioambiental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo procura presentar un análisis del concepto de extractivismo desde una perspectiva de ecología política, entendiendo que la problemática es clave para re-pensar radicalmente el sentido y el rumbo de nuestras aspiraciones emancipatorias. Se trata, primero, de entender que no es cuestión de "anteponer" lo ambiental a lo social, sino de comprender que no hay nada de lo social que esté por afuera de la Naturaleza y, recíprocamente, que no hay nada de lo que hagamos con o sobre la Naturaleza que sea políticamente inocuo. Esto significa sencillamente que no es posible escindir o disociar la explotación de la Naturaleza, respecto de toda y cualquier forma de explotación social, de unos seres humanos sobre otros. Por tanto, ninguna lucha contra la explotación (sea explotación clasista, colonial, racista, patriarcal o lo que sea) se puede librar a costa de la explotación y la depredación de la Naturaleza. Es en ese sentido y desde esa perspectiva que planteamos que el problema del extractivismo no es apenas un problema "ambiental", sino que se trata de una cuestión eminentemente política; de una problemática ontológico-política cuyo planteamiento nos desafía, primero, a reconocer y luego, a poner en crisis y a rediscutir la naturaleza de la politicidad que se construye a partir de un modo determinado de relacionarnos con la Tierra; de concebir y producir nuestra existencia.Con la intención de contribuir a deconstruir y desandar las consecuencias e implicaciones de esa ontología binaria, en lo que sigue de este texto procuraremos dar cuenta de la contradicción radical y manifiesta que existe entre extractivismo y emancipación social. En particular intentaremos explicitar y dar cuenta de los vínculos existentes entre extractivismo y dependencia; entre extractivismo y dominación de clase; y entre extractivismo y supresión de las condiciones elementales de la democracia. Por último, intentaremos mostrar por qué pensar el post-extractivismo emerge como una condición necesaria, indispensable y urgente para afrontar la crucial crisis ecológico-civilizatoria en la que, como especie, nos hallamos inmersos.
Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
description Este artículo procura presentar un análisis del concepto de extractivismo desde una perspectiva de ecología política, entendiendo que la problemática es clave para re-pensar radicalmente el sentido y el rumbo de nuestras aspiraciones emancipatorias. Se trata, primero, de entender que no es cuestión de "anteponer" lo ambiental a lo social, sino de comprender que no hay nada de lo social que esté por afuera de la Naturaleza y, recíprocamente, que no hay nada de lo que hagamos con o sobre la Naturaleza que sea políticamente inocuo. Esto significa sencillamente que no es posible escindir o disociar la explotación de la Naturaleza, respecto de toda y cualquier forma de explotación social, de unos seres humanos sobre otros. Por tanto, ninguna lucha contra la explotación (sea explotación clasista, colonial, racista, patriarcal o lo que sea) se puede librar a costa de la explotación y la depredación de la Naturaleza. Es en ese sentido y desde esa perspectiva que planteamos que el problema del extractivismo no es apenas un problema "ambiental", sino que se trata de una cuestión eminentemente política; de una problemática ontológico-política cuyo planteamiento nos desafía, primero, a reconocer y luego, a poner en crisis y a rediscutir la naturaleza de la politicidad que se construye a partir de un modo determinado de relacionarnos con la Tierra; de concebir y producir nuestra existencia.Con la intención de contribuir a deconstruir y desandar las consecuencias e implicaciones de esa ontología binaria, en lo que sigue de este texto procuraremos dar cuenta de la contradicción radical y manifiesta que existe entre extractivismo y emancipación social. En particular intentaremos explicitar y dar cuenta de los vínculos existentes entre extractivismo y dependencia; entre extractivismo y dominación de clase; y entre extractivismo y supresión de las condiciones elementales de la democracia. Por último, intentaremos mostrar por qué pensar el post-extractivismo emerge como una condición necesaria, indispensable y urgente para afrontar la crucial crisis ecológico-civilizatoria en la que, como especie, nos hallamos inmersos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248276
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad; Zur; Excepción; Libertad bajo palabra; 2021; 69-108
978-9915-40-421-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248276
identifier_str_mv Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Extractivismo y crisis civilizatoria: De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad; Zur; Excepción; Libertad bajo palabra; 2021; 69-108
978-9915-40-421-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libertadbajopalabraz.wordpress.com/portfolio/america-latina-en-tiempos-revueltos-claves-y-luchas-renovadas-frente-al-giro-conservador/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Zur; Excepción; Libertad bajo palabra
publisher.none.fl_str_mv Zur; Excepción; Libertad bajo palabra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613467368062976
score 13.069144