Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero
- Autores
- Rodriguez, Silvia Beatriz; Diaz, Verónica Elizabeth; Cuevas, Eva Cristina; Suarez, Claudia Elizabeth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poder adoptar la perspectiva de la educación como derecho es un requisito fundamental para poder considerar a las personas privadas de su libertad en tanto sujeto integral, y no como mero objeto de intervención penitenciaria. Al respecto, Scarfo (2003) señala que la educación es un componente insoslayable de la construcción social y co-producción de subjetividad, ya que ella tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes; y quien no reciba, o no haga uso de este derecho, pierde la posibilidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y constituirse como persona que conoce y es reconocida como sujeto de derechos. En el año 2005, el Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad y el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social, priorizaron para los niveles primario y secundario de la escolaridad, una fuerte consolidación del “lugar” de la escuela y su proyecto educativo “PEI” dentro de las unidades penitenciarias, garantizando ofertas de modalidad presencial en los diversos niveles. El propósito de este trabajo es explorar las actividades escolares del servicio penitenciario provincial en tiempos de pandemia. El mismo se enmarca en un Proyecto presentado a Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero “Caracterización de la población carcelaria del servicio penitenciario de la provincia de Santiago del Estero”, que actualmente se encuentra con prórroga.
Fil: Rodriguez, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina
Fil: Diaz, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Cuevas, Eva Cristina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina
Fil: Suarez, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina - Materia
-
EDUCACION
CONTEXTO DE ENCIERRO
CARCEL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250114
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_112b2b76a537bee60a6b8f81a6963472 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250114 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del EsteroRodriguez, Silvia BeatrizDiaz, Verónica ElizabethCuevas, Eva CristinaSuarez, Claudia ElizabethEDUCACIONCONTEXTO DE ENCIERROCARCELhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Poder adoptar la perspectiva de la educación como derecho es un requisito fundamental para poder considerar a las personas privadas de su libertad en tanto sujeto integral, y no como mero objeto de intervención penitenciaria. Al respecto, Scarfo (2003) señala que la educación es un componente insoslayable de la construcción social y co-producción de subjetividad, ya que ella tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes; y quien no reciba, o no haga uso de este derecho, pierde la posibilidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y constituirse como persona que conoce y es reconocida como sujeto de derechos. En el año 2005, el Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad y el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social, priorizaron para los niveles primario y secundario de la escolaridad, una fuerte consolidación del “lugar” de la escuela y su proyecto educativo “PEI” dentro de las unidades penitenciarias, garantizando ofertas de modalidad presencial en los diversos niveles. El propósito de este trabajo es explorar las actividades escolares del servicio penitenciario provincial en tiempos de pandemia. El mismo se enmarca en un Proyecto presentado a Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero “Caracterización de la población carcelaria del servicio penitenciario de la provincia de Santiago del Estero”, que actualmente se encuentra con prórroga.Fil: Rodriguez, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; ArgentinaFil: Diaz, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Cuevas, Eva Cristina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; ArgentinaFil: Suarez, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresBustelo, Cynthia EthelManchado, Mauricio CarlosUmpiérrez, Analía Alejandra Sofía2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250114Rodriguez, Silvia Beatriz; Diaz, Verónica Elizabeth; Cuevas, Eva Cristina; Suarez, Claudia Elizabeth; Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 76-80978-987-702-593-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unicen.edu.ar/node/211info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250114instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:25.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
title |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
spellingShingle |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero Rodriguez, Silvia Beatriz EDUCACION CONTEXTO DE ENCIERRO CARCEL |
title_short |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
title_full |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
title_fullStr |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
title_sort |
Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Silvia Beatriz Diaz, Verónica Elizabeth Cuevas, Eva Cristina Suarez, Claudia Elizabeth |
author |
Rodriguez, Silvia Beatriz |
author_facet |
Rodriguez, Silvia Beatriz Diaz, Verónica Elizabeth Cuevas, Eva Cristina Suarez, Claudia Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, Verónica Elizabeth Cuevas, Eva Cristina Suarez, Claudia Elizabeth |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bustelo, Cynthia Ethel Manchado, Mauricio Carlos Umpiérrez, Analía Alejandra Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION CONTEXTO DE ENCIERRO CARCEL |
topic |
EDUCACION CONTEXTO DE ENCIERRO CARCEL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poder adoptar la perspectiva de la educación como derecho es un requisito fundamental para poder considerar a las personas privadas de su libertad en tanto sujeto integral, y no como mero objeto de intervención penitenciaria. Al respecto, Scarfo (2003) señala que la educación es un componente insoslayable de la construcción social y co-producción de subjetividad, ya que ella tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes; y quien no reciba, o no haga uso de este derecho, pierde la posibilidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y constituirse como persona que conoce y es reconocida como sujeto de derechos. En el año 2005, el Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad y el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social, priorizaron para los niveles primario y secundario de la escolaridad, una fuerte consolidación del “lugar” de la escuela y su proyecto educativo “PEI” dentro de las unidades penitenciarias, garantizando ofertas de modalidad presencial en los diversos niveles. El propósito de este trabajo es explorar las actividades escolares del servicio penitenciario provincial en tiempos de pandemia. El mismo se enmarca en un Proyecto presentado a Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero “Caracterización de la población carcelaria del servicio penitenciario de la provincia de Santiago del Estero”, que actualmente se encuentra con prórroga. Fil: Rodriguez, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina Fil: Diaz, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina Fil: Cuevas, Eva Cristina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina Fil: Suarez, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina |
description |
Poder adoptar la perspectiva de la educación como derecho es un requisito fundamental para poder considerar a las personas privadas de su libertad en tanto sujeto integral, y no como mero objeto de intervención penitenciaria. Al respecto, Scarfo (2003) señala que la educación es un componente insoslayable de la construcción social y co-producción de subjetividad, ya que ella tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes; y quien no reciba, o no haga uso de este derecho, pierde la posibilidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y constituirse como persona que conoce y es reconocida como sujeto de derechos. En el año 2005, el Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad y el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social, priorizaron para los niveles primario y secundario de la escolaridad, una fuerte consolidación del “lugar” de la escuela y su proyecto educativo “PEI” dentro de las unidades penitenciarias, garantizando ofertas de modalidad presencial en los diversos niveles. El propósito de este trabajo es explorar las actividades escolares del servicio penitenciario provincial en tiempos de pandemia. El mismo se enmarca en un Proyecto presentado a Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero “Caracterización de la población carcelaria del servicio penitenciario de la provincia de Santiago del Estero”, que actualmente se encuentra con prórroga. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250114 Rodriguez, Silvia Beatriz; Diaz, Verónica Elizabeth; Cuevas, Eva Cristina; Suarez, Claudia Elizabeth; Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 76-80 978-987-702-593-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250114 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Silvia Beatriz; Diaz, Verónica Elizabeth; Cuevas, Eva Cristina; Suarez, Claudia Elizabeth; Las actividades escolares en tiempos de pandemia: el caso del Servicio Penitenciario de Santiago del Estero; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 76-80 978-987-702-593-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unicen.edu.ar/node/211 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268923700969472 |
score |
13.13397 |