Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina
- Autores
- Suvires, Graciela Mabel; Luna, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región central de los Andes, coincidente con el sector oeste y centro de Argentina, se realizó el presente análisis y clasificación geomorfológica de unidades cuaternarias. La historia geológica del Cuaternario en el tramo del valle del río San Juan corresponde a una compleja interrelación entre tectonismo y procesos sedimentarios aluvio-fluviales. El área de estudio ubicada en el sector sur de la Depresión tectónica de Tulum entre dos Provincias Geológicas: la Precordillera Oriental, al oeste, y las Sierras Pampeanas Occidentales, al este. Las actividades humanas con el avance hacia el sur de la frontera agrícola, exigen un conocimiento geocientífico exhaustivo para un uso de la tierra racional y un desarrollo sostenido. El estudio geomorfológico realizado mediante fotointerpretación e imágenes satelitales y los diferentes apoyos de campo, permitieron la diferenciación de 25 unidades geomorfológicas de diferentes jerarquías: 6 Grandes Paisajes (GP) o principales unidades morfogenéticas con 12 Paisajes (P) de acuerdo a sus posiciones en la topografía local y 7 Subpaisajes (SP) en función principalmente del uso actual de las tierras. Estos ambientes construccionales fueron agrupados en cuatro unidades cuaternarias (Q1, Q2, Q3 y Q4), siguiendo criterios genéticos de los depósitos correlativos de cada geoforma. Corresponden a Q1: depósitos coluvio-aluviales de piedemonte, Q2: depósitos de planicie aluvial abandonada (ca. 36.0 ka-10.0 ka), Q3: depósitos eólicos (ca. 3.5 ka - 1400 a AP) y Q4: depósitos fluviales actuales. Estos cuatro ambientes geológicos cuaternarios presentan distintos procesos morfodinámicos y amenazas para el uso de la tierra.
A geomorphologic analysis applied to the knowledge of the regional Quaternary geology was carried out in an arid region of Central Western Argentina. The study area lies between Eastern Precordillera and Western Pampean ranges System. The need for a better knowledge of the territorial units is required for a sustainable development of the new agricultural farms in the southern part of the central valley of the San Juan river. The geomorphologic study combine field works with processing and interpretation of air stereo photographs and satellite images. The different landforms were arranged in 6 Great Landscape units (GP), twelve landscape units (P) and 7 sublandscape units (SP). The GP units are based on the morphogenesis, while the P units are based on altitude, topographic and location basin. The SP have minor extension relief features defined mainly by the land use. The twenty-five territorial units mapped are arranged in successive steplike levels, which facility a relative chronology. These Quaternary environmental units were collected in only four units: Q1, made up by colluvio-alluvial deposits, Q2, abandoned alluvial plain deposits (ca. 36,000 yr BP - 10,000 yr BP); Q3, aeolian sediments (3,500 yr BP - 1,400 yr BP) and Q4 present day fluvial deposits. These four geological quaternary environments were analyzed and applied them to land use and regional development.
Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Fil: Luna, Patricia Ines. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina - Materia
-
Cuaternario
Geología
Jerarquización de unidades
Evolución del relieve cuaternario
Valle del río San Juan - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158019
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1061f6a95f2e298ee0d14915f87d2a58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158019 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de ArgentinaEnvironmental geomorphologic units of the Tulum oasis Southern sector, Central Andes of ArgentinaSuvires, Graciela MabelLuna, Patricia InesCuaternarioGeologíaJerarquización de unidadesEvolución del relieve cuaternarioValle del río San Juanhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la región central de los Andes, coincidente con el sector oeste y centro de Argentina, se realizó el presente análisis y clasificación geomorfológica de unidades cuaternarias. La historia geológica del Cuaternario en el tramo del valle del río San Juan corresponde a una compleja interrelación entre tectonismo y procesos sedimentarios aluvio-fluviales. El área de estudio ubicada en el sector sur de la Depresión tectónica de Tulum entre dos Provincias Geológicas: la Precordillera Oriental, al oeste, y las Sierras Pampeanas Occidentales, al este. Las actividades humanas con el avance hacia el sur de la frontera agrícola, exigen un conocimiento geocientífico exhaustivo para un uso de la tierra racional y un desarrollo sostenido. El estudio geomorfológico realizado mediante fotointerpretación e imágenes satelitales y los diferentes apoyos de campo, permitieron la diferenciación de 25 unidades geomorfológicas de diferentes jerarquías: 6 Grandes Paisajes (GP) o principales unidades morfogenéticas con 12 Paisajes (P) de acuerdo a sus posiciones en la topografía local y 7 Subpaisajes (SP) en función principalmente del uso actual de las tierras. Estos ambientes construccionales fueron agrupados en cuatro unidades cuaternarias (Q1, Q2, Q3 y Q4), siguiendo criterios genéticos de los depósitos correlativos de cada geoforma. Corresponden a Q1: depósitos coluvio-aluviales de piedemonte, Q2: depósitos de planicie aluvial abandonada (ca. 36.0 ka-10.0 ka), Q3: depósitos eólicos (ca. 3.5 ka - 1400 a AP) y Q4: depósitos fluviales actuales. Estos cuatro ambientes geológicos cuaternarios presentan distintos procesos morfodinámicos y amenazas para el uso de la tierra.A geomorphologic analysis applied to the knowledge of the regional Quaternary geology was carried out in an arid region of Central Western Argentina. The study area lies between Eastern Precordillera and Western Pampean ranges System. The need for a better knowledge of the territorial units is required for a sustainable development of the new agricultural farms in the southern part of the central valley of the San Juan river. The geomorphologic study combine field works with processing and interpretation of air stereo photographs and satellite images. The different landforms were arranged in 6 Great Landscape units (GP), twelve landscape units (P) and 7 sublandscape units (SP). The GP units are based on the morphogenesis, while the P units are based on altitude, topographic and location basin. The SP have minor extension relief features defined mainly by the land use. The twenty-five territorial units mapped are arranged in successive steplike levels, which facility a relative chronology. These Quaternary environmental units were collected in only four units: Q1, made up by colluvio-alluvial deposits, Q2, abandoned alluvial plain deposits (ca. 36,000 yr BP - 10,000 yr BP); Q3, aeolian sediments (3,500 yr BP - 1,400 yr BP) and Q4 present day fluvial deposits. These four geological quaternary environments were analyzed and applied them to land use and regional development.Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaFil: Luna, Patricia Ines. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaDirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158019Suvires, Graciela Mabel; Luna, Patricia Ines; Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina; Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Multequina; 17; 2; 12-2008; 109-1280327-93751852-7329CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292008000200002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158019instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:16.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina Environmental geomorphologic units of the Tulum oasis Southern sector, Central Andes of Argentina |
title |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
spellingShingle |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina Suvires, Graciela Mabel Cuaternario Geología Jerarquización de unidades Evolución del relieve cuaternario Valle del río San Juan |
title_short |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
title_full |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
title_fullStr |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
title_sort |
Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suvires, Graciela Mabel Luna, Patricia Ines |
author |
Suvires, Graciela Mabel |
author_facet |
Suvires, Graciela Mabel Luna, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Patricia Ines |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuaternario Geología Jerarquización de unidades Evolución del relieve cuaternario Valle del río San Juan |
topic |
Cuaternario Geología Jerarquización de unidades Evolución del relieve cuaternario Valle del río San Juan |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región central de los Andes, coincidente con el sector oeste y centro de Argentina, se realizó el presente análisis y clasificación geomorfológica de unidades cuaternarias. La historia geológica del Cuaternario en el tramo del valle del río San Juan corresponde a una compleja interrelación entre tectonismo y procesos sedimentarios aluvio-fluviales. El área de estudio ubicada en el sector sur de la Depresión tectónica de Tulum entre dos Provincias Geológicas: la Precordillera Oriental, al oeste, y las Sierras Pampeanas Occidentales, al este. Las actividades humanas con el avance hacia el sur de la frontera agrícola, exigen un conocimiento geocientífico exhaustivo para un uso de la tierra racional y un desarrollo sostenido. El estudio geomorfológico realizado mediante fotointerpretación e imágenes satelitales y los diferentes apoyos de campo, permitieron la diferenciación de 25 unidades geomorfológicas de diferentes jerarquías: 6 Grandes Paisajes (GP) o principales unidades morfogenéticas con 12 Paisajes (P) de acuerdo a sus posiciones en la topografía local y 7 Subpaisajes (SP) en función principalmente del uso actual de las tierras. Estos ambientes construccionales fueron agrupados en cuatro unidades cuaternarias (Q1, Q2, Q3 y Q4), siguiendo criterios genéticos de los depósitos correlativos de cada geoforma. Corresponden a Q1: depósitos coluvio-aluviales de piedemonte, Q2: depósitos de planicie aluvial abandonada (ca. 36.0 ka-10.0 ka), Q3: depósitos eólicos (ca. 3.5 ka - 1400 a AP) y Q4: depósitos fluviales actuales. Estos cuatro ambientes geológicos cuaternarios presentan distintos procesos morfodinámicos y amenazas para el uso de la tierra. A geomorphologic analysis applied to the knowledge of the regional Quaternary geology was carried out in an arid region of Central Western Argentina. The study area lies between Eastern Precordillera and Western Pampean ranges System. The need for a better knowledge of the territorial units is required for a sustainable development of the new agricultural farms in the southern part of the central valley of the San Juan river. The geomorphologic study combine field works with processing and interpretation of air stereo photographs and satellite images. The different landforms were arranged in 6 Great Landscape units (GP), twelve landscape units (P) and 7 sublandscape units (SP). The GP units are based on the morphogenesis, while the P units are based on altitude, topographic and location basin. The SP have minor extension relief features defined mainly by the land use. The twenty-five territorial units mapped are arranged in successive steplike levels, which facility a relative chronology. These Quaternary environmental units were collected in only four units: Q1, made up by colluvio-alluvial deposits, Q2, abandoned alluvial plain deposits (ca. 36,000 yr BP - 10,000 yr BP); Q3, aeolian sediments (3,500 yr BP - 1,400 yr BP) and Q4 present day fluvial deposits. These four geological quaternary environments were analyzed and applied them to land use and regional development. Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina Fil: Luna, Patricia Ines. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina |
description |
En la región central de los Andes, coincidente con el sector oeste y centro de Argentina, se realizó el presente análisis y clasificación geomorfológica de unidades cuaternarias. La historia geológica del Cuaternario en el tramo del valle del río San Juan corresponde a una compleja interrelación entre tectonismo y procesos sedimentarios aluvio-fluviales. El área de estudio ubicada en el sector sur de la Depresión tectónica de Tulum entre dos Provincias Geológicas: la Precordillera Oriental, al oeste, y las Sierras Pampeanas Occidentales, al este. Las actividades humanas con el avance hacia el sur de la frontera agrícola, exigen un conocimiento geocientífico exhaustivo para un uso de la tierra racional y un desarrollo sostenido. El estudio geomorfológico realizado mediante fotointerpretación e imágenes satelitales y los diferentes apoyos de campo, permitieron la diferenciación de 25 unidades geomorfológicas de diferentes jerarquías: 6 Grandes Paisajes (GP) o principales unidades morfogenéticas con 12 Paisajes (P) de acuerdo a sus posiciones en la topografía local y 7 Subpaisajes (SP) en función principalmente del uso actual de las tierras. Estos ambientes construccionales fueron agrupados en cuatro unidades cuaternarias (Q1, Q2, Q3 y Q4), siguiendo criterios genéticos de los depósitos correlativos de cada geoforma. Corresponden a Q1: depósitos coluvio-aluviales de piedemonte, Q2: depósitos de planicie aluvial abandonada (ca. 36.0 ka-10.0 ka), Q3: depósitos eólicos (ca. 3.5 ka - 1400 a AP) y Q4: depósitos fluviales actuales. Estos cuatro ambientes geológicos cuaternarios presentan distintos procesos morfodinámicos y amenazas para el uso de la tierra. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158019 Suvires, Graciela Mabel; Luna, Patricia Ines; Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina; Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Multequina; 17; 2; 12-2008; 109-128 0327-9375 1852-7329 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158019 |
identifier_str_mv |
Suvires, Graciela Mabel; Luna, Patricia Ines; Unidades geomorfológicas ambientales del sur del oasis del Tulum, Andes Centrales de Argentina; Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Multequina; 17; 2; 12-2008; 109-128 0327-9375 1852-7329 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292008000200002 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas |
publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614200251383808 |
score |
13.070432 |