Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina
- Autores
- Facini, Joaquin; Georgieff, Sergio Miguel; Chiesa, Jorge Orlando
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las localidades de San Francisco del Monte de Oro, Quines, Luján y Leandro N. Alem, situadas en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, están expuestas a diferentes amenazas fluvio aluviales de los ríos que conforman la Cuenca Llanura Norte (Ceci y Coronado 1981) la cual es integrada por las cuencas grandes de los ríos Quines, Luján, La Majada y San Francisco (con áreas superiores a 100 km2 ), medianas de los ríos Claro, Curtiembre y Juan Gómez (áreas entre 100 y 50 km2 ) y pequeñas (áreas menores a 50 km2 ) entre las que se destacan los ríos Las Higueritas, El Palmar, El Cebollar y El Zapallar. Los procesos fluvio aluviales que se producen en el piedemonte son diversos, el estudio de ellos mediante técnicas de levantamiento geológico y teledetección a partir de modelos digitales de elevación (MDE) e imágenes satelitales libres de diferente resolución y fecha permite identificar aquellos que representan amenazas para las localidades pedemontanas y que pueden resumirse en: 1) Inundación relámpago (flash flood). Para definir esta amenaza se obtuvieron los tiempos de concentración (TC) de las cuencas a través de fórmulas que utilizan como variables los aspectos geomorfológicos de la cuenca, el cauce principal y el desnivel, los que permiten estimar la torrencialidad de la cuenca. El TC máximo alcanza las 9 horas en promedio en la cuenca del río Quines, y en todas las demás cuencas, e independientemente del tamaño, los tiempos menores y más conservadores oscilan entre 1 y 4 horas. 2) Erosión lateral de las márgenes y ensanchamiento del cauce con creación de terrazas por erosión diferencial, en los que uno de los factores principales es que las márgenes de los ríos están compuestas por una intercalación de gravas clasto soporte o con escasa matriz areno limosas y depósitos de flujos de barro (areno limosos) muy poco consolidadas. Las diferencias litológicas y de resistencia frente a la erosión produce en los ríos Quines y Curtiembre, niveles o escalonamientos, conocidos como terrazas estructurales (Gutiérrez Elorza 2008) que, en términos de amenaza, ayudan a delimitar los terrenos inundables: el escalón inferior de la terraza es parte del dominio de la creciente ordinaria, por lo tanto, la delimitación debe alcanzar el margen del escalón superior de la terraza, que compuesta por materiales poco consolidados, será el límite dinámico del canal de aguas altas (crecientes extraordinarias). Otros factores de la erosión lateral son el pobre desarrollo edáfico actual, la escasa vegetación de las barrancas y la morfología sinuosa a meandriforme de los ríos pedemontanos. 3) Avulsión aguas arriba debido a la elevación del piso del cauce respecto a la planicie de inundación, y a las ondas migratorias ascendentes de agradación o backfilling que resultan de la progradación (Reitz et al. 2010). Estas ondas suelen darse en abanicos aluviales o ríos que son tributarios de uno mayor que se constituye como el nivel de base. El río principal aumenta su caudal durante la inundación, asciende el nivel de base de los tributarios que comienzan a inundar hacia atrás, llenando el canal hasta reocupar paleocauces antiguos o encontrar formas de debilidad (litologías más erodables, bajos topográficos locales, etc.) en la llanura circundante por los cuales encuentra un nuevo camino (avulsión) para descargar las aguas y sedimentos. 4) Reocupación de paleocauces, evidenciados a través de teledetección por la reflectancia de los sedimentos en imágenes satelitales posteriores a las tormentas en canales y en las morfologías curvilíneas originadas por el crecimiento de vegetación arbórea sobre canales por la humedad y poca compactación de los materiales dentro del canal que permiten el crecimiento de vegetación más vigorosa y diferente a la de los alrededores y su posterior verificación en campo. 5) Incremento de la amenaza por flujos de detritos. Los flujos constituyen un riesgo directo para los establecimientos que se encuentren en su trayectoria y proporcionan riesgos indirectos aumentando la amenaza de aluviones e inundaciones (Facini et al. 2021) cuando se inician en laderas que desembocan en los ríos, como en las cuencas Luján y Las Higueritas incrementan la amenaza, por ejemplo, por la provisión de carga sedimentaria arrastrada desde las quebradas aumentando la densidad del flujo y consecuentemente su capacidad y competencia para desplazar árboles y bloques de mayor tamaño. 6) Inundación de abanico aluvial. Los abanicos activos del piedemonte de la sierra de San Luis presentan canales entrelazados que constituyen la zona de mayor amenaza, donde la torrencialidad es mayor, es decir, cada uno de los cauces es una amenaza fluvial alta (inunda, transporta bloques de hasta un 1 m3 , erosiona las márgenes, se conecta con otros paleocauces, etc.) y divaga en llanuras de inundación que luego se convierten en canales creando patrones de flujos aleatorios e impredecibles (FEMA 1989). En ensayos experimentales de abanicos aluviales, que aíslan la dinámica del proceso de avulsión durante la evolución del abanico, establecen que, aun siendo inherentemente aleatoria, la avulsión no sucede de manera errática y que, con algunos canales establecidos (cuatro o cinco), el flujo oscila indefinidamente entre esos canales (Reitz et al. 2010). Aguas abajo del ápice hidrográfico del abanico del río La Majada se conforma la zona más activa del mismo con al menos 4 canales definidos cuya forma radial contiene principalmente la zona de moderada amenaza que se tradujo en inundaciones y flujos de barro durante la inundación de 2015. El conocimiento de los diferentes procesos permite zonificar los diferentes grados de amenaza delimitando a través de criterios históricos y geológicos-geomorfológicos los terrenos inundables y aquellos con menor influencia fluvio aluvial.
Fil: Facini, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis - Materia
-
FLUVIAL
SIERRA DE SAN LUIS
CUATERNARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272058
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31082f6eb895975791a7cc579ac8050b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272058 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, ArgentinaFacini, JoaquinGeorgieff, Sergio MiguelChiesa, Jorge OrlandoFLUVIALSIERRA DE SAN LUISCUATERNARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las localidades de San Francisco del Monte de Oro, Quines, Luján y Leandro N. Alem, situadas en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, están expuestas a diferentes amenazas fluvio aluviales de los ríos que conforman la Cuenca Llanura Norte (Ceci y Coronado 1981) la cual es integrada por las cuencas grandes de los ríos Quines, Luján, La Majada y San Francisco (con áreas superiores a 100 km2 ), medianas de los ríos Claro, Curtiembre y Juan Gómez (áreas entre 100 y 50 km2 ) y pequeñas (áreas menores a 50 km2 ) entre las que se destacan los ríos Las Higueritas, El Palmar, El Cebollar y El Zapallar. Los procesos fluvio aluviales que se producen en el piedemonte son diversos, el estudio de ellos mediante técnicas de levantamiento geológico y teledetección a partir de modelos digitales de elevación (MDE) e imágenes satelitales libres de diferente resolución y fecha permite identificar aquellos que representan amenazas para las localidades pedemontanas y que pueden resumirse en: 1) Inundación relámpago (flash flood). Para definir esta amenaza se obtuvieron los tiempos de concentración (TC) de las cuencas a través de fórmulas que utilizan como variables los aspectos geomorfológicos de la cuenca, el cauce principal y el desnivel, los que permiten estimar la torrencialidad de la cuenca. El TC máximo alcanza las 9 horas en promedio en la cuenca del río Quines, y en todas las demás cuencas, e independientemente del tamaño, los tiempos menores y más conservadores oscilan entre 1 y 4 horas. 2) Erosión lateral de las márgenes y ensanchamiento del cauce con creación de terrazas por erosión diferencial, en los que uno de los factores principales es que las márgenes de los ríos están compuestas por una intercalación de gravas clasto soporte o con escasa matriz areno limosas y depósitos de flujos de barro (areno limosos) muy poco consolidadas. Las diferencias litológicas y de resistencia frente a la erosión produce en los ríos Quines y Curtiembre, niveles o escalonamientos, conocidos como terrazas estructurales (Gutiérrez Elorza 2008) que, en términos de amenaza, ayudan a delimitar los terrenos inundables: el escalón inferior de la terraza es parte del dominio de la creciente ordinaria, por lo tanto, la delimitación debe alcanzar el margen del escalón superior de la terraza, que compuesta por materiales poco consolidados, será el límite dinámico del canal de aguas altas (crecientes extraordinarias). Otros factores de la erosión lateral son el pobre desarrollo edáfico actual, la escasa vegetación de las barrancas y la morfología sinuosa a meandriforme de los ríos pedemontanos. 3) Avulsión aguas arriba debido a la elevación del piso del cauce respecto a la planicie de inundación, y a las ondas migratorias ascendentes de agradación o backfilling que resultan de la progradación (Reitz et al. 2010). Estas ondas suelen darse en abanicos aluviales o ríos que son tributarios de uno mayor que se constituye como el nivel de base. El río principal aumenta su caudal durante la inundación, asciende el nivel de base de los tributarios que comienzan a inundar hacia atrás, llenando el canal hasta reocupar paleocauces antiguos o encontrar formas de debilidad (litologías más erodables, bajos topográficos locales, etc.) en la llanura circundante por los cuales encuentra un nuevo camino (avulsión) para descargar las aguas y sedimentos. 4) Reocupación de paleocauces, evidenciados a través de teledetección por la reflectancia de los sedimentos en imágenes satelitales posteriores a las tormentas en canales y en las morfologías curvilíneas originadas por el crecimiento de vegetación arbórea sobre canales por la humedad y poca compactación de los materiales dentro del canal que permiten el crecimiento de vegetación más vigorosa y diferente a la de los alrededores y su posterior verificación en campo. 5) Incremento de la amenaza por flujos de detritos. Los flujos constituyen un riesgo directo para los establecimientos que se encuentren en su trayectoria y proporcionan riesgos indirectos aumentando la amenaza de aluviones e inundaciones (Facini et al. 2021) cuando se inician en laderas que desembocan en los ríos, como en las cuencas Luján y Las Higueritas incrementan la amenaza, por ejemplo, por la provisión de carga sedimentaria arrastrada desde las quebradas aumentando la densidad del flujo y consecuentemente su capacidad y competencia para desplazar árboles y bloques de mayor tamaño. 6) Inundación de abanico aluvial. Los abanicos activos del piedemonte de la sierra de San Luis presentan canales entrelazados que constituyen la zona de mayor amenaza, donde la torrencialidad es mayor, es decir, cada uno de los cauces es una amenaza fluvial alta (inunda, transporta bloques de hasta un 1 m3 , erosiona las márgenes, se conecta con otros paleocauces, etc.) y divaga en llanuras de inundación que luego se convierten en canales creando patrones de flujos aleatorios e impredecibles (FEMA 1989). En ensayos experimentales de abanicos aluviales, que aíslan la dinámica del proceso de avulsión durante la evolución del abanico, establecen que, aun siendo inherentemente aleatoria, la avulsión no sucede de manera errática y que, con algunos canales establecidos (cuatro o cinco), el flujo oscila indefinidamente entre esos canales (Reitz et al. 2010). Aguas abajo del ápice hidrográfico del abanico del río La Majada se conforma la zona más activa del mismo con al menos 4 canales definidos cuya forma radial contiene principalmente la zona de moderada amenaza que se tradujo en inundaciones y flujos de barro durante la inundación de 2015. El conocimiento de los diferentes procesos permite zonificar los diferentes grados de amenaza delimitando a través de criterios históricos y geológicos-geomorfológicos los terrenos inundables y aquellos con menor influencia fluvio aluvial.Fil: Facini, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisAsociación Geológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272058Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1040-1041978-987-48319-2-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:49.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
title |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
spellingShingle |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina Facini, Joaquin FLUVIAL SIERRA DE SAN LUIS CUATERNARIO |
title_short |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
title_full |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
title_fullStr |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
title_full_unstemmed |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
title_sort |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Facini, Joaquin Georgieff, Sergio Miguel Chiesa, Jorge Orlando |
author |
Facini, Joaquin |
author_facet |
Facini, Joaquin Georgieff, Sergio Miguel Chiesa, Jorge Orlando |
author_role |
author |
author2 |
Georgieff, Sergio Miguel Chiesa, Jorge Orlando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLUVIAL SIERRA DE SAN LUIS CUATERNARIO |
topic |
FLUVIAL SIERRA DE SAN LUIS CUATERNARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las localidades de San Francisco del Monte de Oro, Quines, Luján y Leandro N. Alem, situadas en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, están expuestas a diferentes amenazas fluvio aluviales de los ríos que conforman la Cuenca Llanura Norte (Ceci y Coronado 1981) la cual es integrada por las cuencas grandes de los ríos Quines, Luján, La Majada y San Francisco (con áreas superiores a 100 km2 ), medianas de los ríos Claro, Curtiembre y Juan Gómez (áreas entre 100 y 50 km2 ) y pequeñas (áreas menores a 50 km2 ) entre las que se destacan los ríos Las Higueritas, El Palmar, El Cebollar y El Zapallar. Los procesos fluvio aluviales que se producen en el piedemonte son diversos, el estudio de ellos mediante técnicas de levantamiento geológico y teledetección a partir de modelos digitales de elevación (MDE) e imágenes satelitales libres de diferente resolución y fecha permite identificar aquellos que representan amenazas para las localidades pedemontanas y que pueden resumirse en: 1) Inundación relámpago (flash flood). Para definir esta amenaza se obtuvieron los tiempos de concentración (TC) de las cuencas a través de fórmulas que utilizan como variables los aspectos geomorfológicos de la cuenca, el cauce principal y el desnivel, los que permiten estimar la torrencialidad de la cuenca. El TC máximo alcanza las 9 horas en promedio en la cuenca del río Quines, y en todas las demás cuencas, e independientemente del tamaño, los tiempos menores y más conservadores oscilan entre 1 y 4 horas. 2) Erosión lateral de las márgenes y ensanchamiento del cauce con creación de terrazas por erosión diferencial, en los que uno de los factores principales es que las márgenes de los ríos están compuestas por una intercalación de gravas clasto soporte o con escasa matriz areno limosas y depósitos de flujos de barro (areno limosos) muy poco consolidadas. Las diferencias litológicas y de resistencia frente a la erosión produce en los ríos Quines y Curtiembre, niveles o escalonamientos, conocidos como terrazas estructurales (Gutiérrez Elorza 2008) que, en términos de amenaza, ayudan a delimitar los terrenos inundables: el escalón inferior de la terraza es parte del dominio de la creciente ordinaria, por lo tanto, la delimitación debe alcanzar el margen del escalón superior de la terraza, que compuesta por materiales poco consolidados, será el límite dinámico del canal de aguas altas (crecientes extraordinarias). Otros factores de la erosión lateral son el pobre desarrollo edáfico actual, la escasa vegetación de las barrancas y la morfología sinuosa a meandriforme de los ríos pedemontanos. 3) Avulsión aguas arriba debido a la elevación del piso del cauce respecto a la planicie de inundación, y a las ondas migratorias ascendentes de agradación o backfilling que resultan de la progradación (Reitz et al. 2010). Estas ondas suelen darse en abanicos aluviales o ríos que son tributarios de uno mayor que se constituye como el nivel de base. El río principal aumenta su caudal durante la inundación, asciende el nivel de base de los tributarios que comienzan a inundar hacia atrás, llenando el canal hasta reocupar paleocauces antiguos o encontrar formas de debilidad (litologías más erodables, bajos topográficos locales, etc.) en la llanura circundante por los cuales encuentra un nuevo camino (avulsión) para descargar las aguas y sedimentos. 4) Reocupación de paleocauces, evidenciados a través de teledetección por la reflectancia de los sedimentos en imágenes satelitales posteriores a las tormentas en canales y en las morfologías curvilíneas originadas por el crecimiento de vegetación arbórea sobre canales por la humedad y poca compactación de los materiales dentro del canal que permiten el crecimiento de vegetación más vigorosa y diferente a la de los alrededores y su posterior verificación en campo. 5) Incremento de la amenaza por flujos de detritos. Los flujos constituyen un riesgo directo para los establecimientos que se encuentren en su trayectoria y proporcionan riesgos indirectos aumentando la amenaza de aluviones e inundaciones (Facini et al. 2021) cuando se inician en laderas que desembocan en los ríos, como en las cuencas Luján y Las Higueritas incrementan la amenaza, por ejemplo, por la provisión de carga sedimentaria arrastrada desde las quebradas aumentando la densidad del flujo y consecuentemente su capacidad y competencia para desplazar árboles y bloques de mayor tamaño. 6) Inundación de abanico aluvial. Los abanicos activos del piedemonte de la sierra de San Luis presentan canales entrelazados que constituyen la zona de mayor amenaza, donde la torrencialidad es mayor, es decir, cada uno de los cauces es una amenaza fluvial alta (inunda, transporta bloques de hasta un 1 m3 , erosiona las márgenes, se conecta con otros paleocauces, etc.) y divaga en llanuras de inundación que luego se convierten en canales creando patrones de flujos aleatorios e impredecibles (FEMA 1989). En ensayos experimentales de abanicos aluviales, que aíslan la dinámica del proceso de avulsión durante la evolución del abanico, establecen que, aun siendo inherentemente aleatoria, la avulsión no sucede de manera errática y que, con algunos canales establecidos (cuatro o cinco), el flujo oscila indefinidamente entre esos canales (Reitz et al. 2010). Aguas abajo del ápice hidrográfico del abanico del río La Majada se conforma la zona más activa del mismo con al menos 4 canales definidos cuya forma radial contiene principalmente la zona de moderada amenaza que se tradujo en inundaciones y flujos de barro durante la inundación de 2015. El conocimiento de los diferentes procesos permite zonificar los diferentes grados de amenaza delimitando a través de criterios históricos y geológicos-geomorfológicos los terrenos inundables y aquellos con menor influencia fluvio aluvial. Fil: Facini, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina XXII Congreso Geológico Argentino San Luis Argentina Asociación Geológica Argentina Universidad Nacional de San Luis |
description |
Las localidades de San Francisco del Monte de Oro, Quines, Luján y Leandro N. Alem, situadas en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, están expuestas a diferentes amenazas fluvio aluviales de los ríos que conforman la Cuenca Llanura Norte (Ceci y Coronado 1981) la cual es integrada por las cuencas grandes de los ríos Quines, Luján, La Majada y San Francisco (con áreas superiores a 100 km2 ), medianas de los ríos Claro, Curtiembre y Juan Gómez (áreas entre 100 y 50 km2 ) y pequeñas (áreas menores a 50 km2 ) entre las que se destacan los ríos Las Higueritas, El Palmar, El Cebollar y El Zapallar. Los procesos fluvio aluviales que se producen en el piedemonte son diversos, el estudio de ellos mediante técnicas de levantamiento geológico y teledetección a partir de modelos digitales de elevación (MDE) e imágenes satelitales libres de diferente resolución y fecha permite identificar aquellos que representan amenazas para las localidades pedemontanas y que pueden resumirse en: 1) Inundación relámpago (flash flood). Para definir esta amenaza se obtuvieron los tiempos de concentración (TC) de las cuencas a través de fórmulas que utilizan como variables los aspectos geomorfológicos de la cuenca, el cauce principal y el desnivel, los que permiten estimar la torrencialidad de la cuenca. El TC máximo alcanza las 9 horas en promedio en la cuenca del río Quines, y en todas las demás cuencas, e independientemente del tamaño, los tiempos menores y más conservadores oscilan entre 1 y 4 horas. 2) Erosión lateral de las márgenes y ensanchamiento del cauce con creación de terrazas por erosión diferencial, en los que uno de los factores principales es que las márgenes de los ríos están compuestas por una intercalación de gravas clasto soporte o con escasa matriz areno limosas y depósitos de flujos de barro (areno limosos) muy poco consolidadas. Las diferencias litológicas y de resistencia frente a la erosión produce en los ríos Quines y Curtiembre, niveles o escalonamientos, conocidos como terrazas estructurales (Gutiérrez Elorza 2008) que, en términos de amenaza, ayudan a delimitar los terrenos inundables: el escalón inferior de la terraza es parte del dominio de la creciente ordinaria, por lo tanto, la delimitación debe alcanzar el margen del escalón superior de la terraza, que compuesta por materiales poco consolidados, será el límite dinámico del canal de aguas altas (crecientes extraordinarias). Otros factores de la erosión lateral son el pobre desarrollo edáfico actual, la escasa vegetación de las barrancas y la morfología sinuosa a meandriforme de los ríos pedemontanos. 3) Avulsión aguas arriba debido a la elevación del piso del cauce respecto a la planicie de inundación, y a las ondas migratorias ascendentes de agradación o backfilling que resultan de la progradación (Reitz et al. 2010). Estas ondas suelen darse en abanicos aluviales o ríos que son tributarios de uno mayor que se constituye como el nivel de base. El río principal aumenta su caudal durante la inundación, asciende el nivel de base de los tributarios que comienzan a inundar hacia atrás, llenando el canal hasta reocupar paleocauces antiguos o encontrar formas de debilidad (litologías más erodables, bajos topográficos locales, etc.) en la llanura circundante por los cuales encuentra un nuevo camino (avulsión) para descargar las aguas y sedimentos. 4) Reocupación de paleocauces, evidenciados a través de teledetección por la reflectancia de los sedimentos en imágenes satelitales posteriores a las tormentas en canales y en las morfologías curvilíneas originadas por el crecimiento de vegetación arbórea sobre canales por la humedad y poca compactación de los materiales dentro del canal que permiten el crecimiento de vegetación más vigorosa y diferente a la de los alrededores y su posterior verificación en campo. 5) Incremento de la amenaza por flujos de detritos. Los flujos constituyen un riesgo directo para los establecimientos que se encuentren en su trayectoria y proporcionan riesgos indirectos aumentando la amenaza de aluviones e inundaciones (Facini et al. 2021) cuando se inician en laderas que desembocan en los ríos, como en las cuencas Luján y Las Higueritas incrementan la amenaza, por ejemplo, por la provisión de carga sedimentaria arrastrada desde las quebradas aumentando la densidad del flujo y consecuentemente su capacidad y competencia para desplazar árboles y bloques de mayor tamaño. 6) Inundación de abanico aluvial. Los abanicos activos del piedemonte de la sierra de San Luis presentan canales entrelazados que constituyen la zona de mayor amenaza, donde la torrencialidad es mayor, es decir, cada uno de los cauces es una amenaza fluvial alta (inunda, transporta bloques de hasta un 1 m3 , erosiona las márgenes, se conecta con otros paleocauces, etc.) y divaga en llanuras de inundación que luego se convierten en canales creando patrones de flujos aleatorios e impredecibles (FEMA 1989). En ensayos experimentales de abanicos aluviales, que aíslan la dinámica del proceso de avulsión durante la evolución del abanico, establecen que, aun siendo inherentemente aleatoria, la avulsión no sucede de manera errática y que, con algunos canales establecidos (cuatro o cinco), el flujo oscila indefinidamente entre esos canales (Reitz et al. 2010). Aguas abajo del ápice hidrográfico del abanico del río La Majada se conforma la zona más activa del mismo con al menos 4 canales definidos cuya forma radial contiene principalmente la zona de moderada amenaza que se tradujo en inundaciones y flujos de barro durante la inundación de 2015. El conocimiento de los diferentes procesos permite zonificar los diferentes grados de amenaza delimitando a través de criterios históricos y geológicos-geomorfológicos los terrenos inundables y aquellos con menor influencia fluvio aluvial. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272058 Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1040-1041 978-987-48319-2-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272058 |
identifier_str_mv |
Amenazas fluviales y aluviales en el piedemonte occidental del noroeste de la sierra de San Luis, Argentina; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1040-1041 978-987-48319-2-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologico.org.ar/publicaciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614411709317120 |
score |
13.070432 |