Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos
- Autores
- Grígolo, María Agostina; Rodríguez, Aixa Inés; Sottile, Antonella Laura; Pittaluga, Maria Alejandra; González, Marcelo; Martínez, Patricia; Lince Klinger, Federico Gustavo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presenta un caso de estudio en el territorio de Angaco, ubicado al norte del Valle de Tulum, provincia de San Juan. En este territorio existen grandes extensiones de terrenos incultos, con potencial para el crecimiento urbano-rural. La falta de planificación y conocimiento del medio físico ha generado la ocupación antrópica de zonas afectadas por problemas de desertificación, anegamiento, contaminación, incendios, salinización, licuefacción de suelos, fenómenos de remoción en masa y sismicidad. El objetivo del trabajo consiste en realizar un diagnóstico del medio físico a fin de definir unidades ambientales (UA) que permitan gestionar el uso del territorio. Debido a las condiciones estructurales de la región de estudio, además de los estudios de Geología del Cuaternario, se incorpora el conocimiento del subsuelo como variable de control para definir estas unidades. Para ello se realizaron mediciones geofísicas gravimétricas y magnetométricas de los cuales se interpretaron fallas y estructuras que permitieron definir cuatro unidades ambientales, con sus sobrecargas y valor ambiental. El conocimiento detallado del medio físico dentro del Ordenamiento Territorial, a través de la geología permitió establecer lineamientos de manejo del suelo y prever posibles escenarios de planificación.
This paper presents a case study of the Angaco territory, located to the north of the 40 Tulum Valley in the province of San Juan. Within this territory, there are exist vast 41 expanses of uncultivated land with the potential for urban-rural growth. Insufficient 42 planning and a lack of comprehension of the physical environment have resulted in 43 anthropogenic occupation of regions impacted by desertification, flooding, pollution, 44 fires, salinization, soil liquefaction, landslides, and seismic activity. 45 The objective of this study is to conduct a diagnosis evaluation of the physical 46 environment to define environmental units (EUs) that enable effective land management. 47 Due to the structural conditions of the study region, in addition to Quaternary Geology 48 studies, subsoil knowledge is incorporated as a control variable to define these units. 49 For this purpose, gravimetric and magnetometric geophysical measurements were 50 executed, providing data for the interpretation of faults and structures. This interpretation 51 enabled the identification of four environmental units, complete with their overlays and 52 environmental value.
Fil: Grígolo, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Rodríguez, Aixa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Sottile, Antonella Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Pittaluga, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Fil: González, Marcelo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Lince Klinger, Federico Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina - Materia
-
Ordenamiento territorial
Geología del Cuaternario
Geofisica
Rural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242639
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dd3249ab957334ab0d8de0f1ccf5127b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242639 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicosEnvironmental Units Identification for sustainable territories, based on geological studiesGrígolo, María AgostinaRodríguez, Aixa InésSottile, Antonella LauraPittaluga, Maria AlejandraGonzález, MarceloMartínez, PatriciaLince Klinger, Federico GustavoOrdenamiento territorialGeología del CuaternarioGeofisicaRuralhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se presenta un caso de estudio en el territorio de Angaco, ubicado al norte del Valle de Tulum, provincia de San Juan. En este territorio existen grandes extensiones de terrenos incultos, con potencial para el crecimiento urbano-rural. La falta de planificación y conocimiento del medio físico ha generado la ocupación antrópica de zonas afectadas por problemas de desertificación, anegamiento, contaminación, incendios, salinización, licuefacción de suelos, fenómenos de remoción en masa y sismicidad. El objetivo del trabajo consiste en realizar un diagnóstico del medio físico a fin de definir unidades ambientales (UA) que permitan gestionar el uso del territorio. Debido a las condiciones estructurales de la región de estudio, además de los estudios de Geología del Cuaternario, se incorpora el conocimiento del subsuelo como variable de control para definir estas unidades. Para ello se realizaron mediciones geofísicas gravimétricas y magnetométricas de los cuales se interpretaron fallas y estructuras que permitieron definir cuatro unidades ambientales, con sus sobrecargas y valor ambiental. El conocimiento detallado del medio físico dentro del Ordenamiento Territorial, a través de la geología permitió establecer lineamientos de manejo del suelo y prever posibles escenarios de planificación.This paper presents a case study of the Angaco territory, located to the north of the 40 Tulum Valley in the province of San Juan. Within this territory, there are exist vast 41 expanses of uncultivated land with the potential for urban-rural growth. Insufficient 42 planning and a lack of comprehension of the physical environment have resulted in 43 anthropogenic occupation of regions impacted by desertification, flooding, pollution, 44 fires, salinization, soil liquefaction, landslides, and seismic activity. 45 The objective of this study is to conduct a diagnosis evaluation of the physical 46 environment to define environmental units (EUs) that enable effective land management. 47 Due to the structural conditions of the study region, in addition to Quaternary Geology 48 studies, subsoil knowledge is incorporated as a control variable to define these units. 49 For this purpose, gravimetric and magnetometric geophysical measurements were 50 executed, providing data for the interpretation of faults and structures. This interpretation 51 enabled the identification of four environmental units, complete with their overlays and 52 environmental value.Fil: Grígolo, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Rodríguez, Aixa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Sottile, Antonella Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Pittaluga, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaFil: González, Marcelo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Lince Klinger, Federico Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242639Grígolo, María Agostina; Rodríguez, Aixa Inés; Sottile, Antonella Laura; Pittaluga, Maria Alejandra; González, Marcelo; et al.; Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 3-2024; 1-441853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242639instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:29.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos Environmental Units Identification for sustainable territories, based on geological studies |
title |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
spellingShingle |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos Grígolo, María Agostina Ordenamiento territorial Geología del Cuaternario Geofisica Rural |
title_short |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
title_full |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
title_fullStr |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
title_full_unstemmed |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
title_sort |
Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grígolo, María Agostina Rodríguez, Aixa Inés Sottile, Antonella Laura Pittaluga, Maria Alejandra González, Marcelo Martínez, Patricia Lince Klinger, Federico Gustavo |
author |
Grígolo, María Agostina |
author_facet |
Grígolo, María Agostina Rodríguez, Aixa Inés Sottile, Antonella Laura Pittaluga, Maria Alejandra González, Marcelo Martínez, Patricia Lince Klinger, Federico Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Aixa Inés Sottile, Antonella Laura Pittaluga, Maria Alejandra González, Marcelo Martínez, Patricia Lince Klinger, Federico Gustavo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ordenamiento territorial Geología del Cuaternario Geofisica Rural |
topic |
Ordenamiento territorial Geología del Cuaternario Geofisica Rural |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presenta un caso de estudio en el territorio de Angaco, ubicado al norte del Valle de Tulum, provincia de San Juan. En este territorio existen grandes extensiones de terrenos incultos, con potencial para el crecimiento urbano-rural. La falta de planificación y conocimiento del medio físico ha generado la ocupación antrópica de zonas afectadas por problemas de desertificación, anegamiento, contaminación, incendios, salinización, licuefacción de suelos, fenómenos de remoción en masa y sismicidad. El objetivo del trabajo consiste en realizar un diagnóstico del medio físico a fin de definir unidades ambientales (UA) que permitan gestionar el uso del territorio. Debido a las condiciones estructurales de la región de estudio, además de los estudios de Geología del Cuaternario, se incorpora el conocimiento del subsuelo como variable de control para definir estas unidades. Para ello se realizaron mediciones geofísicas gravimétricas y magnetométricas de los cuales se interpretaron fallas y estructuras que permitieron definir cuatro unidades ambientales, con sus sobrecargas y valor ambiental. El conocimiento detallado del medio físico dentro del Ordenamiento Territorial, a través de la geología permitió establecer lineamientos de manejo del suelo y prever posibles escenarios de planificación. This paper presents a case study of the Angaco territory, located to the north of the 40 Tulum Valley in the province of San Juan. Within this territory, there are exist vast 41 expanses of uncultivated land with the potential for urban-rural growth. Insufficient 42 planning and a lack of comprehension of the physical environment have resulted in 43 anthropogenic occupation of regions impacted by desertification, flooding, pollution, 44 fires, salinization, soil liquefaction, landslides, and seismic activity. 45 The objective of this study is to conduct a diagnosis evaluation of the physical 46 environment to define environmental units (EUs) that enable effective land management. 47 Due to the structural conditions of the study region, in addition to Quaternary Geology 48 studies, subsoil knowledge is incorporated as a control variable to define these units. 49 For this purpose, gravimetric and magnetometric geophysical measurements were 50 executed, providing data for the interpretation of faults and structures. This interpretation 51 enabled the identification of four environmental units, complete with their overlays and 52 environmental value. Fil: Grígolo, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Rodríguez, Aixa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Sottile, Antonella Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Pittaluga, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina Fil: González, Marcelo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Lince Klinger, Federico Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina |
description |
En este trabajo se presenta un caso de estudio en el territorio de Angaco, ubicado al norte del Valle de Tulum, provincia de San Juan. En este territorio existen grandes extensiones de terrenos incultos, con potencial para el crecimiento urbano-rural. La falta de planificación y conocimiento del medio físico ha generado la ocupación antrópica de zonas afectadas por problemas de desertificación, anegamiento, contaminación, incendios, salinización, licuefacción de suelos, fenómenos de remoción en masa y sismicidad. El objetivo del trabajo consiste en realizar un diagnóstico del medio físico a fin de definir unidades ambientales (UA) que permitan gestionar el uso del territorio. Debido a las condiciones estructurales de la región de estudio, además de los estudios de Geología del Cuaternario, se incorpora el conocimiento del subsuelo como variable de control para definir estas unidades. Para ello se realizaron mediciones geofísicas gravimétricas y magnetométricas de los cuales se interpretaron fallas y estructuras que permitieron definir cuatro unidades ambientales, con sus sobrecargas y valor ambiental. El conocimiento detallado del medio físico dentro del Ordenamiento Territorial, a través de la geología permitió establecer lineamientos de manejo del suelo y prever posibles escenarios de planificación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242639 Grígolo, María Agostina; Rodríguez, Aixa Inés; Sottile, Antonella Laura; Pittaluga, Maria Alejandra; González, Marcelo; et al.; Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 3-2024; 1-44 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242639 |
identifier_str_mv |
Grígolo, María Agostina; Rodríguez, Aixa Inés; Sottile, Antonella Laura; Pittaluga, Maria Alejandra; González, Marcelo; et al.; Identificación de Unidades Ambientales para la construcción de territorios sustentables a partir de estudios geológicos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 3-2024; 1-44 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1698 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614506628513792 |
score |
13.070432 |